Connect with us

INTERNACIONAL

Pedirán la pena de muerte para Luigi Mangione, el acusado de asesinar al director ejecutivo de UnitedHealthcare

Published

on



La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, le ordenó a los fiscales federales que soliciten la pena de muerte para Luigi Mangione, el hombre acusado de asesinar al director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, un caso que conmocionó al país gobernado por Donald Trump.

El pedido de la líder de los fiscales comunicó este martes la orden que le dio a sus pares federales, argumentando que se trató de un «asesinato premeditado y a sangre fría».

Advertisement

Thompson fue asesinado a tiros frente a un hotel en Nueva York el 4 de diciembre y luego de algunos días de búsqueda la policía arrestó a Mangione, de 26 años, en Pensilvania.

Mangione, que despertó una inquietante ola de apoyo en todo el mundo, se declaró inocente y está a la espera de juicio en una prisión federal de Nueva York. Al momento de su detención, el acusado tenía un manifiesto de tres páginas escrito a mano en el que condenaba a la industria de la salud por priorizar las ganancias por encima de la cobertura de los pacientes.

«Estos parásitos se lo merecían», decía el documento, según un alto funcionario policial que lo leyó. Y agregaba: «Pido disculpas por cualquier conflicto y trauma, pero tenía que hacerse».

Advertisement

En el comunicado de prensa, Bondi dijo que el asesinato de Thompson «fue un acto de violencia política» y que «podría haber representado un grave riesgo de muerte para otras personas» en las cercanías. Mangione enfrenta 11 cargos penales estatales en Nueva York, incluido asesinato en primer grado y asesinato como delito de terrorismo.

Los investigadores dicen que Mangione actuó motivado a matar a Thompson, de 50 años, por su enojo con las compañías de seguros de salud estadounidenses. Si es declarado culpable de todos los cargos, enfrentaría una sentencia obligatoria de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

La fiscalía federal también acusó por separado a Mangione de usar un arma de fuego para cometer asesinato y acoso interestatal con resultado de muerte. Estos cargos lo hacen susceptible a la pena de muerte.

Advertisement

La llamativa ola de apoyo en EE.UU. a Luigi Mangione

En cuanto se publicó la noticia del asesinado del presidente de la compañía de seguros médicos UnitedHealthCare, Brian Thompson, empezaron a llover comentarios y bromas en las redes sociales, regocijándose por la noticia.

Los mensajes atacaban a las compañías de seguros médicos, criticando sus elevados costes y, en algunos casos, el hecho de que no cubrieran determinadas afecciones o problemas médicos en un país donde la mayoría de la gente tiene un seguro médico privado.

Advertisement

El presunto asesino, Luigi Mangione, fue detenido el lunes 9 de diciembre de 2024 en Pensilvania y fue imputado por el homicidio. Según el New York Times, las autoridades encontraron un cuaderno en el que el joven de 26 años explicaba por qué lo había hecho. «El asesinato es preciso, eficaz y no pone en peligro a personas inocentes», escribió presuntamente.

Este acto suscitó una ola de apoyo en Internet y entre algunos estadounidenses, que incluso llegaron a calificar al acusado de héroe. UnitedHealth Group, la empresa matriz de la filial dirigida por el presidente asesinado, publicó un mensaje en Facebook expresando su tristeza. 62.000 internautas reaccionaron a la publicación, 57.000 de ellos con un emoji de risa.

En febrero pasado, varios de sus fans se congregaron frente a los tribunales donde Mangione debió declarar, tras pasar dos meses preso en una cárcel de Brooklyn. Los mismos seguidores habían donado hasta ese momento cerca de 500.000 dólares a su fondo de defensa legal.

Advertisement

Cómo fue el crimen de Brian Thompson, por el que está acusado Mangione

En pleno corazón de Manhattan, muy cerca del Rockefeller Center y también de la Trump Tower, un hombre disparó por la espalda y mató al director ejecutivo de una de las aseguradoras más grandes de los Estados Unidos cuando ingresaba a un hotel de la zona. La policía de Nueva York lanzó una cacería humana para detener al asesino que escapó en bicicleta.

El ejecutivo, Brian Thompson, de 50 años, líder de UnitedHealthcare, fue baleado poco después de las 6.45 de la mañana en el New York Hilton Midtown en la Avenida de las Américas cerca de la calle 54, donde se desarrollaría una conferencia con inversionistas. Fue llevado a hospital Mount Sinai West, donde fue declarado muerto.

Advertisement

Luego de desplegar una intensa cacería humana en todo Estados Unidos, el lunes 9 de diciembre, la policía arrestó a un sospechoso en Altoona, Pennsylvania, acusado del asesinato de Brian Thompson. Se trataba de Mangione, un hombre de 26 años, ingeniero en computación egresado de una prestigiosa universidad estadounidense, que llevaba un arma similar a la utilizada en el crimen y tenía encima un manifiesto contra las compañías de salud.

El hombre fue arrestado en un McDonald´s gracias a la llamada telefónica de un empleado que lo reconoció por las imágenes que trascendieron en los medios y se comunicó con la policía a las 9.15 de la mañana. «Estaba sentado allí comiendo», dijo Joseph Kenny, jefe de detectives del Departamento de Policía, en una conferencia de prensa.

Advertisement

INTERNACIONAL

El sorprendente motivo por el que una bebida caliente puede refrescar más que el agua fría

Published

on


En varias culturas, el consumo de té caliente constituye una costumbre arraigada durante todo el año (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cuerpo humano mantiene su temperatura interna mediante mecanismos complejos, siendo la sudoración uno de los más relevantes.

Peter McNaughton, profesor de farmacología en el King’s College London y especialista en termorregulación, explicó a Live Science que, aunque al principio una bebida más caliente que el cuerpo eleva la temperatura interna, el organismo responde al activar sensores nerviosos específicos.

Advertisement

El proceso comienza cuando el calor de la bebida activa el receptor TRPV1 en los nervios, el mismo que responde a los alimentos picantes. Este receptor envía una señal al cerebro indicando que es necesario enfriar el cuerpo, lo que desencadena una mayor producción de sudor.

Si el sudor logra evaporarse completamente, el cuerpo puede perder más calor del que ganó al ingerir la bebida caliente.

La ingesta de bebidas calientes
La ingesta de bebidas calientes activa mecanismos fisiológicos que promueven la liberación de calor (Imagen Ilustrativa Infobae)

El doctor Ollie Jay, investigador de la Universidad de Ottawa, ha estudiado este fenómeno en condiciones controladas de laboratorio.

En sus experimentos, ciclistas equipados con sensores de temperatura bebieron agua caliente (alrededor de 50℃) mientras pedaleaban en un ambiente seco.

Advertisement

Los resultados, publicados en la revista Acta Physiologica, mostraron que quienes consumieron la bebida caliente almacenaron menos calor en el cuerpo que aquellos que optaron por bebidas frías, siempre que el sudor adicional pudiera evaporarse.

La revista Sports Medicine analizó cómo la temperatura de las bebidas influye en el balance térmico durante el ejercicio.

El consumo de agua fría o granizados puede mejorar el rendimiento en actividades de resistencia, pero este beneficio se debe principalmente a la sensación de frescor y no necesariamente a una reducción real de la temperatura corporal.

Advertisement

Los estudios muestran que, aunque el frío de la bebida transfiere calor de manera eficiente al interior del cuerpo, la respuesta fisiológica suele ser una disminución de la sudoración, lo que reduce la capacidad de enfriamiento por evaporación.

El té caliente puede favorecer
El té caliente puede favorecer la hidratación, especialmente cuando se prepara con elementos como leche, azúcar o sal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo de la Universidad de Ottawa, liderado por Jay, utilizó una metodología avanzada llamada calorimetría particional para medir con precisión el calor almacenado y disipado en el cuerpo.

El hábito de consumir bebidas calientes, tiene raíces culturales profundas, especialmente en países del sur de Asia y el Medio Oriente, donde el té se integra a la rutina diaria.

Distintos expertos coinciden en que el efecto global de hidratarse proviene no solo de la temperatura del líquido, sino de adoptarlo como rutina. En personas mayores, cuya percepción de la sed suele verse alterada, la ingesta regular de infusiones, tanto frías como calientes, favorece el balance hídrico.

Advertisement

Además, bebidas como el té, preparadas con leche, azúcar o pequeñas dosis de sal, pueden ayudar a restituir sales y minerales similares a los que aportan las bebidas deportivas comerciales.

Dentro de la medicina tradicionaL,
Dentro de la medicina tradicionaL, se considera que el té caliente tiene propiedades para refrescar el organismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La eficacia de cualquier bebida, independientemente de su temperatura, varía de acuerdo al entorno. Factores como la humedad ambiente, la presencia de viento o la protección que brinda la ropa o el equipo influyen directamente en el efecto térmico percibido tras la ingesta de líquidos.

En personas que utilizan equipamiento aislante (por ejemplo, bomberos o atletas con uniformes pesados), la elección de bebidas frías podría brindar un beneficio mayor en el control de la temperatura corporal.

El aporte de hidratación no solo depende del agua, sino también de la presencia de sales y minerales que pueden perderse en ambientes calurosos o durante la actividad física.

Advertisement

Bebidas preparadas con azúcar, leche o sal ofrecen al cuerpo un recurso adicional para mantener el equilibrio de electrolitos, favoreciendo la función muscular y nerviosa. En personas mayores, la inclusión de pequeñas cantidades de sales en bebidas habituales puede ser beneficiosa para prevenir desequilibrios.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

EXCLUSIVE: Ramaswamy decries ‘anti-law enforcement culture’ in wake of brutal Cincinnati beating

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: CINCINNATI, OHIO – A viral video showing several people being brutally beaten in downtown Cincinnati has Vivek Ramaswamy decrying a pervasive «anti-law enforcement culture» in American society.

Advertisement

The former 2024 presidential hopeful and Ohio Republican gubernatorial candidate spoke with Fox News Digital in an exclusive interview on Monday evening ahead of a Cincinnati town hall event addressing combating violence, saying that he believes the Cincinnati beating «catalyzed a conversation in our state and frankly across the country about this issue of violent crime in the cities of the United States of America.»

He called the beating of Holly, a woman in the video who apparently was attempting to intervene to help another victim, «totally unconscionable.»

In the video, a group of people can be seen pummeling two victims, one of whom, a woman later identified as Holly, ended up with «very bad brain trauma.» The incident occurred in the early morning hours of July 26 on the corner of Fourth and Elm streets, outside a popular nightclub. 

Advertisement

Ramaswamy shared that he has been in contact with Holly after first reaching out to her to check in on her well-being after the beating. He previously revealed Holly told him that no local elected officials reached out to her after the incident.

RAMASWAMY PLEDGES ‘RULE OF LAW’ REVIVAL AFTER VIRAL CINCINNATI MOB ATTACK

Following a viral video showing several individuals being brutally beaten in a brawl in downtown Cincinnati, GOP gubernatorial candidate Vivek Ramaswamy is decrying an «anti-law enforcement culture» and «people being desensitized to this kind of violence.» (REUTERS/Brian Snyder; X/@Anthea06274890)

Advertisement

«One of the reasons I wanted to reach out was just to see if we could help… but also to hear her perspective on the front lines of what she wants to see come out of this,» he explained. «The fact of the matter is she, and victims like her, want to make sure that violent crime like this doesn’t spread, that we’re able to use what was a tragedy, and it was a travesty what happened in Cincinnati, to be able to adopt policies that actually stop this reckless crime in our cities, stop the wave of violent crime in cities.»

Another angle of the fight shows a victim being beaten in the middle of the street and yelling racial slurs. Some claim the male victim slapped one of the perpetrators before the fight, sparking the beatdown. 

Cincinnati Police Chief Teresa Theetge said in a press conference that there are a total of six victims. Six people have been charged with crimes, and four have been arrested. The city’s fugitive task force is searching for the two suspects who are still at large. Theetge said that out of the approximately 100 people who witnessed the incident or were involved in the brawl, only one individual called law enforcement. 

Advertisement

Jermaine Matthews, 39, Dominique Kittle, 37, Montianez Merriweather, 34, and Dekyra Vernon, 24, were arrested for their alleged involvement in the fight. 

SCOOP: RAMASWAMY PLEDGES TO SPEND AT LEAST $30M OF HIS MONEY IN OHIO’S RACE FOR GOVERNOR

cincinnati beating victim on ground, left; closeup shot right

In the video, a group of people can be seen pummeling two victims, one of whom, a woman later identified as Holly, ended up with «very bad brain trauma.» (Tricia Mackie/Fox 19 on X; X/@Anthea06274890)

He said the U.S. should be a place «where Americans can actually feel just safe to go into their cities, have a good night without fear of getting beaten up or assaulted.»

Advertisement

«I don’t think that’s too much to ask in the greatest nation known to the history of mankind. I don’t think it’s too much to ask in Cincinnati, Ohio,» he said.

Regarding the vast majority of bystanders not intervening during the beating, Ramaswamy commented, «It is sad to see the anti-law enforcement culture, the anti-rule of law culture spread across our country.»

WHY DIDN’T ANYONE BREAK UP CINCINNATI BEATING? BYSTANDER BEHAVIOR EXPERT EXPLAINS

Advertisement
Cincinnati street corner

The intersection of Fourth and Elm streets in downtown Cincinnati, near the nightclub where the mob beating took place. (Peter D’Abrosca/Fox News Digital)

«I think there are deeper issues relating to just people being agnostic to the rule of the law, people being desensitized to this kind of violence,» he went on, adding, «At our best as human beings, that’s not who we are. We feel compassion when something like this happens. Ignoring it is not compassion. Ignoring is cruelty.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

He called for more «open dialogue» rather than «sweeping these issues under the rug.»

Advertisement

He said that some have criticized him for calling attention to the beating, saying «some of them make it seem like the bigger crime than the assault was actually noticing it.»

«I don’t think that’s the case. I think that actually the way we’re going to bring people together is through what we’re doing tonight. Open dialogue, open discussion,» he explained.

Fox News Digital’s Julia Bonavita, Peter D’Abrosca and Deirdre Heavey contributed to this report.

Advertisement

vivek ramaswamy,crime,police and law enforcement,politics,ohio

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La doctrina de “China primero”: cómo la política exterior de Lula amenaza el equilibrio de Brasil

Published

on


El presidente chino, Xi Jinping, estrecha la mano del mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Gran Salón del Pueblo, en Beijing, China, el 13 de mayo de 2025. REUTERS/Tingshu Wang/

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presenta su batalla retórica con Estados Unidos como una lucha por la soberanía. Sin embargo, su creciente alineamiento con China revela una historia diferente. Al denunciar los aranceles estadounidenses como una afrenta al derecho de Brasil al autogobierno, evoca una poderosa narrativa populista de una nación que se mantiene firme frente a la imposición extranjera. Sin embargo, tras este desafío retórico se esconde un realineamiento geopolítico más profundo que podría colocar a Brasil en una situación precaria.

Lula se ha destacado por su reacción a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. El 30 de julio, la Casa Blanca emitió una orden ejecutiva que elevaba los aranceles sobre muchos productos brasileños al 50%, con vigencia a partir del 6 de agosto. Si bien la medida se presentó como una respuesta a los cambios hostiles en la política exterior, bienes clave, como aeronaves civiles, productos energéticos y fertilizantes, quedaron excluidos de la medida. El presidente Lula ha explotado hábilmente la narrativa de la intervención extranjera, generando apoyo para su resistencia a lo que muchos en Brasil consideran una injusticia o incluso una intrusión de Trump en los asuntos internos del país.

Advertisement

Sin embargo, tras esta apariencia de intervención se esconde una dura realidad geopolítica. El verdadero problema se ha visto eclipsado por la presentación de los aranceles y las sanciones como un acto personal de solidaridad del presidente Trump hacia el ex presidente Jair Bolsonaro. La plataforma política de Trump es “Estados Unidos Primero”, y teniendo esto en cuenta, carece de sentido creer que impondrá impuestos a Brasil solo porque el expresidente brasileño esté siendo investigado por un intento de golpe de Estado.

En realidad, la esencia de las medidas impuestas por la Casa Blanca es una reacción a la decisión deliberada del presidente Lula de alinear a Brasil con China. “Alinear” podría ser un término inexacto para describir la decisión de Lula de priorizar los intereses de Beijing sobre los de su propio país. La participación del presidente brasileño en una misión deliberada para contrarrestar los intereses estadounidenses en el hemisferio occidental ha colocado a Brasil en el centro de una confrontación geopolítica que no le es propia.

Sin embargo, algunos podrían argumentar que mezclar las quejas de Bolsonaro con una disputa geopolítica más amplia ha generado confusión, pero la lógica subyacente sigue siendo clara: la política de Lula no se centra en el comercio, la justicia ni la soberanía; se trata de su ideología, heredada de los años de la Guerra Fría. Para Lula y muchos de sus asesores, la convergencia con los intereses de China está justificada, o incluso es obvia, porque el país asiático es el principal socio comercial de Brasil.

Advertisement
El presidente chino, Xi Jinping,
El presidente chino, Xi Jinping, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. REUTERS/Tingshu Wang/Pool

Este enfoque ignora un hecho clave: Brasil suministra casi una cuarta parte de las importaciones de alimentos de China, una posición de fuerza que no aprovecha. Pero en lugar de verse como un actor estratégico para la supervivencia del pueblo chino y, en consecuencia, para la estabilidad del régimen liderado por Xi Jinping, los brasileños creen que no pueden molestar a su cliente, arriesgándose a represalias y sanciones. Este argumento ha sido utilizado por muchos dirigentes brasileños, incluido el propio presidente, para justificar su apoyo a China en la reorganización del mundo.

Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, demuestra cómo los países latinoamericanos pueden mantener un comercio rentable con el régimen chino sin alineamiento ideológico, salvaguardando la soberanía nacional y garantizando beneficios para sus ciudadanos. Al igual que Brasil, China también es el principal socio comercial de Argentina. Sin embargo, Milei no ha convertido a su país en un agente de la influencia china en la disputa con Estados Unidos. Por el contrario, al vender más productos que nunca a China, Milei ha avanzado en el establecimiento de acuerdos comerciales que impulsarán el comercio con Estados Unidos.

El presidente de Brasil, por otro lado, ha priorizado la proximidad política con Beijing, en detrimento de una política exterior equilibrada y autónoma. La participación de su gobierno en las iniciativas diplomáticas y estratégicas de Beijing, sumada a un creciente alineamiento con Moscú y Teherán, envía un mensaje claro: bajo su administración, Brasil está cambiando su alineamiento tradicional a favor de potencias que no solo compiten con Estados Unidos, sino que también buscan su caída. Lula se ha posicionado como portavoz del desafío de los BRICS a Estados Unidos. Esta estrategia busca socavar el dominio del dólar en las transacciones internacionales, desafiando la arquitectura financiera global.

Si bien Brasil no se ha unido formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, Lula ha comprometido millones de dólares de los contribuyentes para construir infraestructura regional que complemente las inversiones estratégicas de China. Un ejemplo notable es el apoyo de Brasil a corredores y estructuras financieras vinculadas al Puerto de Chancay en Perú. El eje central del plan chino para reconfigurar las rutas comerciales entre Sudamérica y Asia solo será viable con la participación masiva de los países sudamericanos.

Advertisement

En la reciente cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Lula propuso la creación de un sistema de cable submarino exclusivo de los BRICS para conectar a los miembros del bloque y garantizar su soberanía sobre la transmisión de datos. En nombre de los BRICS, Lula afirmó que el grupo busca esencialmente establecer un ecosistema en línea paralelo gobernado por países compuestos en gran medida por regímenes autoritarios y democracias disfuncionales.

La incursión de Lula en la órbita de China está transformando la relación entre Brasil y Estados Unidos. Las sanciones de la administración Trump no son solo una represalia económica. Son una advertencia geopolítica destinada a frenar un cambio que amenaza con desestabilizar el hemisferio occidental y refleja la creciente reticencia de Estados Unidos a tolerar la hostilidad geopolítica abierta de sus vecinos cercanos.

La reciente sanción estadounidense contra el juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, en virtud de la Ley Global Magnitsky, ilustra aún más el cambio de postura de Washington hacia Brasil. La medida, justificada por presuntas violaciones de derechos humanos y abuso de poder, marca un paso sin precedentes en las relaciones entre Estados Unidos y Brasil. Más que una sanción legal, es una señal geopolítica de que las tendencias autoritarias, combinadas con una inclinación estratégica hacia China, Rusia e Irán, ya no serán ignoradas por Washington. En este contexto, las acciones de Brasil se consideran cada vez más no de forma aislada, sino como parte de una alineación global más amplia que desafía el orden internacional liberal.

Advertisement

La confusión de Lula entre las relaciones comerciales y la alineación ideológica corre el riesgo de aislar a Brasil, tanto económica como diplomáticamente, en un momento en que sus intereses nacionales exigen independencia y equilibrio. Lula se presenta como un nacionalista, esgrimiendo una potente narrativa populista para su beneficio interno. Pero a medida que los brasileños comienzan a sentir las consecuencias de la doctrina de “China Primero” de Lula —en una diplomacia tensa, aislamiento estratégico y vulnerabilidad económica—, también podrían darse cuenta de que Estados Unidos ha trazado una línea. La pregunta es: ¿sabe Brasil de qué lado está?

Leonardo Coutinho es el director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura.



Asia / Pacific,BEIJING

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias