Connect with us

INTERNACIONAL

Pilar Adón: “Yo no idealizo la naturaleza, no es Disney, no es abrazar árboles”

Published

on


Gustavo Gavotti

“Mi madre nació del lado de los ganadores y mi padre, del de los perdedores”, me va a decir, apenas empezamos a hablar la escritora española Pilar Adón. Y, claro, “el lado de los ganadores”, “el lado de los perdedores” y “escritora española”, da como resultado una familia atravesada por la Guerra Civil que vivió la Península entre 1936 y 1939 pero cuyos efectos no es seguro que se hayan acabado.

Sonríe Pilar Adón, está hablando del origen de esa escritura por la que, en 2023, ganó el Premio Nacional de Narrativa en España, con novelas como De bestias y aves, El mes más cruel y Las efímeras.

Advertisement

“Entonces -dice-, mi madre tuvo una educación formal, mi madre no pasó hambre nunca y mi padre al revés, mi padre nunca tuvo una educación formal y pasó hambre. Los dos nacieron un pueblo muy pequeño en el 41, acababa de terminar la Guerra Civil. Los dos son niños de posguerra. Y mi padre, para combatir el hambre de alguna manera, tenía la naturaleza”.

Adón dice esto porque empezamos hablando de De bestias y aves, esa novela suya en la que una mujer, agobiada, sale de Madrid con el autos, sale a manejar, se olvida el celular, se va perdiendo por caminitos, se queda sin nafta, ya es campo, hay un portón, toca, le abren. ¿Querrá salir? ¿Podrá salir?

PIlar Adón y sus libros,
PIlar Adón y sus libros, en su visita a Buenos Aires. (Gustavo Gavotti)

Y hablamos de Las efímeras, donde también hay una comunidad, hay naturaleza, hay aislamiento, hay mujeres.

-Pero el campo, en vez de ser un lugar donde uno va a tener paz, en vez de ser el lugar del bien, es acechante, es amenazador…

Advertisement

-Es una manera de entender el aislamiento en la naturaleza. Siempre son mujeres que se aíslan en unas casas rodeadas de naturaleza. Y claro, no es una naturaleza domesticada ni ajardinada, es una naturaleza que yo conozco muy bien, porque es una naturaleza en la que me he criado.

Y entonces Pilar Adón habla del padre y la madre. La madre que va a la escuela, el padre que sale a conseguir algo para comer, todo en el mismo pueblo de Toledo. Un pueblo que se va vaciando hasta hoy, que tiene 50 personas. Del que ellos mismos se fueron, para instalarse en las afueras de Madrid.

-Además de las dos Españas, en mi familia, se da la contraposición entre mi madre y mi padre en otros aspectos. Mi madre sí leía, tenía una pequeña biblioteca en casa, me apuntó a inglés en cuanto pudo y gracias a eso soy traductora. Los libros que yo leía de chiquitita eran los libros que tenía mi madre. Y yo siempre miré el lado de mi madre, porque era más cómodo, más intelectual, por decirlo de alguna manera. Y nunca quise saber nada del mundo de mi padre.

Advertisement

-¿Por qué?

-Porque el mundo de mi padre era muy duro: era la matanza del cerdo para comer, salir de caza para comer. Lo que te digo, él pasó hambre. Entonces, yo ese mundo no lo quería de pequeña. Hasta que afortunadamente llegó un momento en mi vida en que me quité toda esa tontería de encima y empecé a mirar el lado de mi padre y me di cuenta de que era el cincuenta por ciento de mi vida, de mi sangre. Y empecé a descubrir su naturaleza, a irle detrás para que me enseñara a coger espárragos para comer, setas… la presencia de los perros, todo eso.

La Guerra Civil Española todavía
La Guerra Civil Española todavía marca España.

-Desde afuera cuando pensamos en España me parece que pensamos en Madrid, en Barcelona…

-Durante muchos años, en España la literatura predominante era una literatura muy urbana, muy de realismo social. Y yo estaba escribiendo de seres que se encerraban en casas rodeados de naturaleza. Y, de repente, hubo un movimiento en España, con la crisis económica brutal de 2008, en que hubo un movimiento en que la gente ya no podía vivir en las ciudades, no podía permitírselo. Las hipotecas eran una locura, no había manera de pagar nada. Y se volvieron al pueblo de los padres. Y surgió un movimiento que en España se llamó neorruralismo. Yo venía escribiendo toda mi vida de personas en casas en la naturaleza, parecía que estaba hecho a propósito para encajar en esa ética.

Advertisement

-Pero no es un alivio, es un clima tan opresivo el de la naturaleza y el pueblo que dan ganas de irse a la ciudad a respirar smog.

-Claro, porque yo no idealizo la naturaleza, no es Disney, no es ir a abrazar árboles. No son esas casas de turismo que llegas y están los leños cortados perfectamente en trocitos en una cestita de mimbre. Cuando era pequeña, viví este mundo nada idealizado. Yo me iba con mi abuela paterna a recoger al campo taramas, que es una palabra que ni en España se conoce. Las taramas son las ramas que caen de los árboles, que no tienes que estar cortándolas tú, sino que se caen al suelo. Y entonces íbamos mi abuela y yo, yo bien pequeña, y arrastrábamos taramas, estas ramas, a la casa para encender la lumbre. Cuando en la casa de mi abuela se encendía la lumbre el mejor lugar siempre era para mi padre, que era el hombre.

-Lo de la lumbre no se oye tan mal.

Advertisement

-Con la romantización de la naturaleza uno se imagina la lumbre, la manta y tal. Cuando tú estás frente al fuego, te estás abrasando por delante y lo de atrás está helado. Y en cuanto te levantas y te vas a otras partes de la casa donde no hay calefacción, hace un frío importante, las sábanas húmedas, todas estas cosas. Durante un tiempo yo no quise saber nada de eso, porque me iba a Madrid, había ascensor, había calefacción, había servicio y había agua caliente. Pero de pronto vi que en el mundo de mi padre estaba mi verdad.

Pilar Adón, parte de una
Pilar Adón, parte de una ola de escritoras. (Gustavo Gavotti)

-Y escribís sobre mujeres aisladas cerca de la naturaleza…

-Me he dedicado toda la vida a meter de manera voluntaria a los personajes femeninos en casas. Pero mi búsqueda es la libertad en esas casas, aunque parezca antitético, porque tú piensas en libertad y no piensas en encierro. Pero para mí era básico, a nivel biográfico y también y literario, librarme de imposiciones sociales. Si te casas, si no te casas, si tienes hijos, si no los tienes, si llevas el pelo bien, si llevas el pelo mal, qué van a pensar de ti.

-¿Y cuándo te liberaste de esas imposiciones?

Advertisement

-Con la edad.

-¿Con cuánta edad?

-Con mucha edad, con mucha edad, porque en mi casa era muy raro que yo como niña lo único que quisiera fuera leer y escribir. Lo que querían era que yo me relacionara con otros niños, que jugara. Mi abuela paterna me decía todo el rato “ajúntate”. Tienes que ajuntarte con otras niñas, y yo no quería juntarme, yo quería leer. Entonces, esas presiones, de alguna manera, me las he llevado a la literatura.

Advertisement

-Pensando en juntarse, en De bestias y aves lo que hay es una comunidad de mujeres y tampoco es Disney, un poco te protegen, un poco te ahogan, no se sabe si es algo bueno o malo.

-Yo no voy a hacer comunidades en que todas las mujeres sean buenas, una sororidad absoluta, de hermandad, no. La sensación en que hay una opresión de la cosa colectiva bajo la forma de una utopía. Es que a mí me interesan mucho las comunidades, yo las estudio desde una perspectiva aspiracional, pero aspiracional ideológicamente abierta, porque no creo que lo soportara. Y, además, me parece muy interesante cómo el individuo, cómo el ser humano, que es básicamente imperfecto, quiere formar sociedades perfectas. Y casi siempre fracasan, por no decir siempre.

-¿En qué estás pensando?

Advertisement

-Durante mucho tiempo estuve estudiando las comunidades utópicas del siglo XIX en Estados Unidos. Incluso publicamos un libro de Louisa May Alcott, la autora de Mujercitas, que se titula Fruitlands, que es como se llamaba la comunidad utópica que fundó su padre, Amos Bronson Alcott. Entonces, ella contaba cómo su padre fundó la comunidad, pero se dedicaba todo el día a filosofar, a ir a los pueblos, a dar charlas y no se dedicó a cultivar la tierra, a mirar qué iban a comer en invierno. Alguien tiene que trabajar. Alguien tiene que trabajar la tierra, preparar la comida, todo. Pues no se hizo y la comunidad duró nada. Empezó en verano y en invierno ya fracasó. Casi siempre fracasa y creo que no puede ser de otra manera, porque aparece el liderazgo, la ambición, los celos, todo.

book img

Fruitlands

Por Louisa May Alcott

Advertisement

eBook

-En esta época hay como un auge literario de las mujeres de tu generación, que hasta se reconoció con el Premio Nobel. Han Kang, que lo ganó, nació en 1970. Pero están Samanta Schweblin, Gabriela Cabezón Cámara, Sara Mesa, María Fernanda Ampuero.. Hace poco periodista cultura, exeditor, Juan Cruz, me decía que era porque a los varones les faltaba furia…

-No sé si les falta furia, pero es verdad que nosotras tenemos mucha hambre, por decirlo de alguna manera. Tenemos muchas ganas de contar, muchas ganas de salir, muchas ganas de que se nos lea. Es que si piensas en todo lo que hemos andado, pero todo lo que nos queda por andar… Hay mucho que contar desde nuestra perspectiva. Desde una mirada quizá lateral, una manera distinta de mirar. Mira, esto es algo tangencial, pero sirve para pensar: hablo con chicos y recién ahora han empezado a entender que nosotras pasamos miedo por la noche cuando vamos solas. Y esto es algo que ellos no sabían.

Advertisement

-Contar otro aspecto del mundo…

-Yo cuando salía de joven, que salía muy poco, mi hermano, que es tres años menor que yo, me decía que llevara las llaves así entre los dedos, en previsión de un posible ataque. Él no necesitaba hacer eso, yo sí. En literatura había ciertos textos que tú leías y te incomodaban. Y no sabías muy bien por qué, pero te incomodaban como mujer. Siempre éramos contadas, nosotras nunca contábamos. Siempre había un héroe que batallaba, se enamoraba, viajaba, y nosotras tejíamos y destejíamos, ¿no? Siempre éramos la excusa para que el héroe actuara. Y eso chirriaba. Entonces, ahora se trata de dar un poco la vuelta y ser nosotras las que contamos, las que viajamos, las que… somos libres para ver si nos quedamos en una casa o no.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Space-based missile-killing Golden Dome tech aims for crucial test before Trump leaves office: Lockheed Martin

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Lockheed Martin is designing a space-based missile interceptor and aims to test the technology for potential integration into President Donald Trump’s «Golden Dome» defense shield within the next three years.

Advertisement

The defense contractor revealed this week that it hopes to test a satellite defensive weapon capable of destroying hypersonic missiles by 2028.

If successful, this would mark the first time in history the United States has deployed interceptors in space to destroy enemy missiles before they reach the homeland. Lockheed is still weighing different technologies, ranging from lasers to kinetic satellites that could maneuver and strike high-speed targets in flight.

«We have missile warning and tracking satellites made by Lockheed Martin in orbit today that provide timely detection and warning of missile threats,» said Amanda Pound, mission strategy and advanced capabilities director at Lockheed Martin Space, told Fox News Digital.

Advertisement

«We are committed to making space-based interceptors for missile defense a reality, leveraging our decades of experience, investments, and industry partnerships, to be ready for on orbit testing in 2028.»

TRUMP UNVEILS ‘GOLDEN DOME’ MISSILE SHIELD, BLINDSIDES KEY SENATORS

Lockheed Martin is designing a space-based missile interceptor and aims to test the technology for potential integration into former President Donald Trump’s «Golden Dome» defense shield within the next three years. (Lockheed Martin )

Advertisement

Lockheed’s space interceptor project directly supports Trump’s «Golden Dome for America» initiative, first unveiled in May 2025. The ambitious missile defense concept calls for a global constellation of satellites armed with sensors and interceptors, designed to detect, track and eliminate advanced missile threats – including hypersonic and ballistic weapons – before they can strike U.S. soil.

The idea echoes President Ronald Reagan’s 1983 Strategic Defense Initiative, often dubbed «Star Wars,» which was dismissed at the time as science fiction. But today, the technologies once seen as far-fetched are rapidly advancing, according to defense leaders.

Gen. Michael Guetlein, appointed by the Trump administration to head Golden Dome, emphasized that key components of the system already exist, expressing confidence in achieving a test-ready platform by 2028. Still, it’s no easy feat.

Advertisement

«Intercepting a missile in orbit is a pretty wicked hard problem physics‑wise,» said Jeff Schrader, vice president of Lockheed’s space division. «But not impossible,» he added, noting breakthroughs in maneuverability and guidance systems.

Analysts caution that to make the Golden Dome vision a reality, the U.S. may need to launch thousands of interceptors into orbit. Some have compared it to the Cold War–era «Brilliant Pebbles» program, which proposed a similar space-based missile shield but was eventually shelved due to skyrocketing costs and technical hurdles.

U.S. Secretary of Defense Pete Hegseth speaks in the Oval Office after President Trump announced his plans for the "Golden Dome."

The Trump administration wants Golden Dome to be completed before the president leaves office. (Chip Somodevilla/Getty Images)

Golden Dome is currently projected to cost $175 billion, with $25 billion already approved by Congress. But long-term estimates range anywhere from $161 billion to over $830 billion over two decades – raising questions about the program’s affordability and long-term sustainability.

Advertisement

TRUMP’S ‘GOLDEN DOME’ WILL NEED MANHATTAN PROJECT-SCALE WHOLE-OF-GOVERNMENT EFFORT, SPACE FORCE GENERAL WARNS

Meanwhile, Lockheed is bolstering ground-based missile defense systems to complement the orbital layer. In March 2025, the company’s Aegis Combat System aboard the USS Pinckney successfully simulated the interception of hypersonic medium-range missiles during the FTX-40 exercise, codenamed Stellar Banshee.

The company is also advancing infrared seeker technology for interceptors, which would enhance the tracking and targeting of fast-moving missiles in their terminal phase.

Advertisement
Above is a digitized concept design of Golden Dome.

Lockheed hopes to incorporate space-based missile interceptors into Golden Dome. (Lockheed Martin)

Lockheed remains a central player in the Pentagon’s broader missile defense and hypersonic weapons development effort. It is the prime contractor for the Next Generation Interceptor (NGI), which is targeting an initial operating capability by the end of fiscal year 2028.

Simultaneously, the company is fulfilling Navy contracts for its Conventional Prompt Strike (CPS) hypersonic weapons system. Sea-based deployment of CPS is expected to begin between 2027 and 2028.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

President Trump has publicly stated he wants Golden Dome operational by the end of his term. But industry officials warn that supply chain limitations and the Pentagon’s slow-moving procurement system make full deployment by 2029 unlikely.

conflicts defense,air and space,military tech,technology,spaceflight

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

US journalist missing in Norway after backpacking trip, family says

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A search is underway for an American journalist who went missing on a Norwegian glacier at Folgefonna National Park while on a solo backpacking trip, according to his family.

Advertisement

Alec Luhn, 38, was reported missing on Monday to the Norwegian authorities when he did not show up for his flight home to England after leaving for a hike on July 31 in Odda, in southwestern Norway, according to his wife, Veronika Silchenko, who posted on social media urging anyone who may have seen him to get in touch.

Luhn, an award-winning American climate journalist, was on vacation with his family before he left for the hike and shared his location, according to CBS News.

NEW JERSEY MAN MISSING IN GRAND CANYON ‘MEGA-FIRE’ AS SEARCH EFFORTS CONTINUE WEEK LATER

Advertisement

Alec Luhn, 38, was reported missing on Monday to the Norwegian authorities. (Getty Images)

His family was not worried since he is an experienced outdoorsman, according to the outlet. His family expected he might not have cell service, but when he did not show up for his flight back home on Monday night, they called the police.

Silchenko, an Emmy-winning TV journalist, said her husband sent a picture from his last known location in Odda on Thursday, saying «that was the last time I heard from him.»

Advertisement
alec luhn photograph

Alex Luhn was headed to Odda, Norway on a solo backpacking trip.  (Facebook via Veronika Silchenko)

«Alec is basically obsessed with the Arctic,» Silchenko told CBS News. «He loves glaciers and snow, and he loves explorers, and he’s a climate journalist, so for him it is always that story that now because of the climate change they’re all shrinking, and he’s trying his best to go to the coldest countries.»

Glacier at Folgefonna National Park

Alec Luhn was on vacation with his family before he left for the hike. (Getty Images)

Luhn lives with his wife in London, but he is from Wisconsin.

He has reported for various outlets, including The Guardian, The New York Times, The Atlantic, National Geographic, Scientific American, TIME, CBS News Radio and VICE News TV.

Advertisement

Bad weather had forced a search operation with a helicopter to be suspended on Monday night, police said.

WISCONSIN STUDENT ELIOTTE HEINZ’S AUTOPSY SHOWS NO FOUL PLAY SUSPECTED IN DEATH: POLICE

Folgefonna National Park

Alec Luhn lives with his wife in London, but he is from Wisconsin. (Getty Images)

CLICK HERE FOR THE FOX NEWS APP

Advertisement

«The weather started to get really bad around midnight. At that time, it was not reasonable to continue the search up in the mountains,» Tatjana Knappen of the Western Police District told Norway’s public broadcaster NRK.

A volunteer search and rescue team, police, sniffer dogs and drones renewed the search on Tuesday before it was again suspended due to weather conditions.

The Norwegian Red Cross said search operations had been ongoing throughout Tuesday. It said the search teams were local and familiar with the terrain, but called it particularly challenging due to difficult conditions and demanding weather.

Advertisement



world,camping hiking,travel,missing persons,fox news media

Continue Reading

INTERNACIONAL

La historia detrás del “Monstruo de Los Andes”, el asesino serial que mató a más de 300 nenas y desapareció sin dejar rastro

Published

on


A Pedro Alonso López se lo considera uno de los asesinos seriales más letales de América Latina. Se trata de un hombre que confesó haber masacrado a más de 300 nenas con un modus operandi escalofriante en Colombia, Ecuador y Perú.

El Monstruo de Los Andes”, como lo apodó la prensa posteriormente, fue condenado por sus crímenes en 1983, pero lo liberaron 15 años después por buena conducta.

Advertisement

Leé también: Casi 100 muertes y un modus operandi aterrador: la historia detrás del asesino serial más letal de EE.UU.

El 22 de septiembre de 1999, López fue visto en público en la ciudad de Bogotá. En ese momento, tenía 51 años y había ido al Registro Nacional para realizar el trámite de renovación de documento. Esa fue la última vez se supo de él, por lo que el misterio de su paradero aún inquieta a la sociedad colombiana.

Una mente criminal

Pedro Alonso López nació el 8 de octubre de 1948 en la localidad colombiana de Venadillo, en Tolima. Fue el séptimo hijo de trece hermanos y creció en un contexto violento: su madre, Benilda López, era agresiva y los torturaba cada vez que tenía un episodio.

Advertisement

Sin embargo, años después de que se descubrieran los crímenes de su hijo, la mujer dio su versión de los hechos y aseguró que Pedro intentó abusar de una de sus hermanas menores, motivo por el cual lo echó de su casa. “Él es un hijo malo y yo no tengo la culpa de que haya salido así”, mencionó en diálogo con El Tiempo.

La primera vez que López estuvo en la cárcel fue cuando tenía 21 por una causa de robo de autos. En 1969, fue condenado a 7 años de prisión y, durante su estadía en el penal, fue abusado sexualmente en reiteradas ocasiones por tres presos. Posteriormente, Pedro asesinó a estos hombres, lo cual provocó que su pena aumentara a dos años más.

Pedro Alonso López fue a la cárcel por primera vez cuando tenía 21 años. (Foto: El Tiempo)

Advertisement

En 1978, Pedro salió de la cárcel y comenzó a vivir una vida nómade en las montañas de la Cordillera de los Andes hasta llegar a Perú. Sin embargo, lejos de optar por una vida tranquila y alejada de la violencia, fue el momento en el que comenzó a desarrollar un modus operandi macabro.

En esa época, empezó a ganarse la confianza de nenas de entre 8 y 12 años que pertenecían a tribus indígenas de la región de Ayacucho, en el sur de Perú. Según detalla la investigación, López las llevaba a un lugar solitario con la excusa de que les iba a dar un regalo y, en su lugar, las golpeaba y las violaba. Luego de ello, las estrangulaba.

Durante años, el homicida llevó a cabo cientos de crímenes similares en la región, hasta que fue descubierto cuando intentaba secuestrar a una menor de 9 años. En ese momento, las autoridades lo deportaron a Ecuador, lugar en donde quedó libre y siguió cometiendo los asesinatos.

Advertisement

Una confesión escalofriante

La segunda vez que Pedro Alonso fue a la cárcel tenía 32 años. La policía lo detuvo luego de que lo descubrieran -nuevamente- en medio de un intento de secuestro.

En esta ocasión, el hombre decidió confesar todo a los investigadores: había asesinado a más de 300 nenas en su recorrido entre los tres países. “El momento de la muerte es apasionante y excitante. Algún día, cuando esté en libertad, sentiré ese momento de nuevo. Estaré encantado de volver a matar. Es mi misión”, admitió en ese entonces.

López confesó más de 300 crímenes cuando fue detenido en Ecuador mientras intentaba secuestrar a una nena. (Foto: El Tiempo)

López confesó más de 300 crímenes cuando fue detenido en Ecuador mientras intentaba secuestrar a una nena. (Foto: El Tiempo)

Durante sus confesiones, el criminal indicó a la policía la fosa en donde había enterrado los cadáveres de 57 de sus víctimas. Además, dijo que en Ecuador había masacrado a al menos 110 menores de edad. En cuanto a Colombia y Perú, los homicidios subieron a 200.

Advertisement

En 1983, Pedro Alonso López fue condenado a la máxima condena de Ecuador: 16 años. En 1994, fue extraditado a Colombia, donde fue considerado “inimputable” debido a que una pericia psicológica puso en evidencia sus trastornos mentales. Cuatro años más tarde, fue liberado del centro psiquiátrico en el cual estuvo sometido bajo tratamiento.

Leé también: Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India

En octubre de 2002, Colombia emitió a la Interpol un pedido de captura internacional porque se sospechaba que el múltiple homicida estaba detrás del crimen de una menor. Sin embargo, su paradero hasta el día de hoy es un misterio.

Advertisement

Ecuador, Colombia, asesino serial

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias