INTERNACIONAL
Polémica en Brasil por el alto consumo de carne de tiburón en escuelas y hospitales

Brasil no ha tenido tiempo de celebrar su salida del mapa del hambre de las Naciones Unidas, que ya un reportaje de investigación del sitio web de noticias medioambientales Mongabay ha levantado el velo sobre las sombras de las políticas alimentarias del país. En particular, la investigación de Mongabay reveló que, en los últimos 20 años, los organismos públicos brasileños, tanto a nivel federal como estatal y municipal, han comprado más de 5.400 toneladas de carne de tiburón comercializada con el nombre portugués de “cação” por un valor total de 112 millones de reales (20,22 millones de dólares), sirviéndola regularmente en escuelas, hospitales, prisiones y cuarteles de todo el país. La decisión de venderla con la denominación genérica de “cação” ha hecho que la mayoría de los consumidores no fueran conscientes de lo que estaban comiendo. Brasil, donde la venta de carne de tiburón, recordemos, no está prohibida, se ha convertido así en el primer consumidor mundial de carne de tiburón. Las 1.152 licitaciones examinadas por la investigación periodística se llevaron a cabo en 542 municipios de diez estados brasileños, con compras documentadas desde 2004. La carne de tiburón se incluyó siquiera en las comidas del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), destinado a millones de niños, incluso en guarderías. El Ministerio de Salud brasileño recomienda el “cação” en la dieta de los niños menores de dos años, debido a la ausencia de espinas, ignorando, sin embargo, los riesgos relacionados con la contaminación.
Este tipo de alimento es conocido, de hecho, por contener altos niveles de metales pesados, en particular mercurio y arsénico. La carne de tiburón está más contaminada que la de otros peces, principalmente por el llamado fenómeno de bioacumulación. Los tiburones son depredadores apicales, es decir, se encuentran en la cima de la cadena alimentaria marina. Se alimentan de muchos otros peces, que a su vez se alimentan de otros organismos. Cada vez que uno de estos peces ingiere una sustancia tóxica, como el mercurio, presente en las aguas por causas naturales e industriales, esta no se elimina, sino que se acumula en los tejidos. Cuanto más alta es la posición del pez en la cadena alimentaria, mayor es la concentración de estas sustancias tóxicas en su cuerpo, que representan un grave riesgo para la salud, no solo para los niños, sino también para las mujeres embarazadas. Hasta el punto de que las autoridades sanitarias de otros países, como Estados Unidos, desaconsejan categóricamente su consumo para estos grupos de población. En Brasil, la carne de tiburón no solo se distribuyó a los niños, sino también a 43.000 agentes de la policía militar de Río de Janeiro, a reclusos de 92 prisiones del estado de San Pablo y a miles de pacientes de decenas de centros de salud públicos.
Además del problema de la contaminación por consumo, la pesca intensiva está provocando un dramático descenso de las poblaciones de tiburones oceánicos, que se han reducido en aproximadamente un 71% entre 1970 y 2018. Muchas de las especies comercializadas están en peligro, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una organización no gubernamental con sede en Suiza y con estatus de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El mercado brasileño se ha defendido de las acusaciones argumentando que la carne vendida a las instituciones públicas del país procede de la especie Prionace glauca, conocida comúnmente como tiburón azul, presente en los mares en cantidades más abundantes. Sin embargo, los expertos han rebatido esta afirmación, considerando insostenible también la pesca de esta especie. Además, análisis específicos han confirmado que, en muchos casos, la carne vendida como “cação” procede en realidad de especies amenazadas. Según Mongabay, el punto vulnerable de la cadena es el hecho de que las licitaciones públicas en Brasil no exigen la identificación de la especie suministrada y rara vez imponen pruebas obligatorias de metales pesados. Solo unas pocas licitaciones de las analizadas preveían controles específicos.

Rodrigo Agostinho, actual presidente del Instituto Brasileño de Recursos Naturales Renovables y Ambientales (Ibama) y exalcalde de Bauru, en el estado de San Pablo, admitió a Mongabay que firmó contratos para el suministro de carne de tiburón durante su mandato como alcalde entre 2013 y 2016, pero contó que se encontró con una fuerte resistencia por parte de los nutricionistas cuando intentó cambiar el suministro. “Me enfrenté a una gran resistencia por parte de los nutricionistas”, dijo Agostinho, explicando que la decisión de utilizar el “cação” se debió a razones prácticas. Se trata, de hecho, de un pescado económico y sin espinas, más sencillo de manejar en los comedores escolares. Sin embargo, el impacto sobre la salud y la biodiversidad ha sido ampliamente ignorado. Agostinho declaró que ahora apoya una moratoria nacional sobre la compra pública de carne de tiburón hasta que las poblaciones marinas muestren signos evidentes de recuperación. Por su parte, organizaciones ecologistas como Sea Shepherd Brasil luchan por la prohibición inmediata de la compra de carne de tiburón por parte de las instituciones públicas. El diputado federal Nilto Tatto, del Partido de los Trabajadores, el PT de Lula, también ha presentado un proyecto de ley para prohibir su adquisición a nivel federal, pero está actualmente bloqueado en la Comisión de Medio Ambiente. Tatto ha admitido haber consumido “cação” sin saber que era carne de tiburón.
Si Brasil ha optado durante años en sus políticas alimentarias para la población por recurrir a un alimento tan controvertido, parece una ironía del destino que haya sido el chino Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien haya dado la noticia de la salida del gigante latinoamericano del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas. De hecho, China ha sido durante años uno de los países del mundo a la cabeza en el consumo de carne de tiburón, sobre todo de sus aletas. Sin embargo, gracias a las campañas de sensibilización, este consumo se ha reducido recientemente hasta un 70%. “Hoy soy el hombre más feliz del mundo. Hemos conseguido acabar con el hambre. Brasil está fuera del mapa del hambre”, respondió el presidente Lula al anuncio del presidente de la FAO, Qu Dongyu, criticado en el pasado, según el sitio web de geopolítica Politico, por varios diplomáticos y funcionarios de la ONU por dar prioridad a la agenda de Pekín y por su visita oficial a Corea del Norte, donde elogió a Kim Jong Un por sus “grandes logros” en materia de seguridad alimentaria y desarrollo agrícola.
Según el informe de la FAO difundido durante la cumbre sobre sistemas alimentarios que se celebra actualmente en Etiopía, menos del 2,5% de la población brasileña se encuentra hoy en día en condiciones de desnutrición.
Lula calificó la noticia en sus redes sociales como “un logro histórico que demuestra que, con políticas públicas serias y compromiso con el pueblo, es posible combatir el hambre y construir un país más justo y solidario”. “Salir del Mapa del Hambre era el principal objetivo del presidente Lula desde el comienzo de su mandato, en enero de 2023”, recordó el ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Wellington Dias. “Con el plan Brasil Sin Hambre, mucho trabajo y políticas públicas sólidas, hemos alcanzado la meta en dos años”, declaró Dias. El mapa es elaborado por la FAO y mide el acceso a una alimentación suficiente para una vida activa y saludable. La ONU considera desnutrida a toda persona que ingiera regularmente menos nutrientes y calorías de los necesarios.
Brasil ya había salido de la lista en 2014, pero volvió a entrar entre 2018 y 2020 debido al empeoramiento de los datos sobre la inseguridad alimentaria. Precisamente, los datos sobre la inseguridad alimentaria han sido objeto de una polarización política entre el Gobierno de Bolsonaro y el de Lula. Según algunas organizaciones, como la Red Brasileña de Investigación sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Rede PENSSAN), alrededor de 33 millones de brasileños pasaron hambre en 2022. Esta red de investigadores y organizaciones de la sociedad civil se creó en 2020, al comienzo de la pandemia, precisamente para hacer frente a la falta de datos oficiales por parte del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), que había suspendido sus investigaciones sobre la inseguridad alimentaria. Otras fuentes, en cambio, indican cifras muy inferiores. Pero, ¿de dónde provienen estas contradicciones? La primera causa es semántica y metodológica. No todos los datos hablan de lo mismo. El “hambre” puede referirse a la inseguridad alimentaria grave, es decir, la privación total de alimentos, o a formas más leves, como la incertidumbre sobre el acceso futuro o la calidad de los alimentos. En segundo lugar, las fuentes oficiales e independientes utilizan metodologías diferentes. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), responsable del censo del país, por ejemplo, no actualiza desde hace años los datos específicos sobre el hambre, mientras que otras organizaciones civiles utilizan encuestas más frecuentes pero menos representativas. En este caso, la FAO utilizó datos de 2022 a 2024, a caballo entre los dos gobiernos, dejando fuera los dos años críticos de la pandemia de COVID, 2020 y 2021, que en los cálculos anteriores aumentaban los parámetros de desnutrición.
South America / Central America,Government / Politics,BRASILIA
INTERNACIONAL
China y Rusia escalan la presión militar en Asia con ejercicios conjuntos cerca de Japón

Las armadas de China y Rusia comenzaron recientemente una nueva ronda de ejercicios navales conjuntos en el Mar del Japón, una muestra explícita de su creciente alianza estratégica en un contexto global cada vez más tenso. Bajo la denominación Joint Sea‑2025, los ejercicios arrancaron cerca de Vladivostok el domingo y se extenderán durante al menos cinco días, según informó la agencia Interfax citando a la Flota del Pacífico rusa.
Las maniobras incluyen ejercicios de artillería y antisubmarinos, rescate de submarinos, operaciones conjuntas antisubmarinas, defensa aérea, antimisiles y combates marítimos simulados. Participan dos destructores chinos —entre ellos el Shaoxing y el Urumqi— junto con un gran buque antisubmarino ruso, submarinos diésel‑eléctricos y un buque de rescate submarino chino.
El Ministerio de Defensa chino explicó que el ejercicio busca la “profundización de la asociación estratégica integral” entre ambos países, y subrayó que no está dirigido contra ningún país tercero. Asimismo, recalcó que forma parte de su cooperación bilateral regular.
La elección del Mar del Japón (o mar del Este) como escenario no es casual. En su último informe anual, el Ministerio de Defensa de Japón advirtió que la creciente cooperación militar entre Beijing y Moscú representa una “seria preocupación de seguridad” para la región.
Este ejercicio naval se inscribe en una tradición iniciada en 2012 con los primeros Joint Sea, reforzada tras la firma del acuerdo bilateral poco antes de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022. China se negó a condenar el ataque y rehusó acompañar las sanciones occidentales contra Rusia.
Aunque Beijing afirma actuar como un tercero neutral en el conflicto ucraniano, tanto Ucrania como sus aliados occidentales acusan a China de facilitar apoyo militar indirecto a Moscú, incluidas transferencias tecnológicas sensibles.
En otras ocasiones, estos ejercicios se llevaron a cabo en zonas cercanas a la costa sur de China. El traslado de los ejercicios al noroeste del Pacífico, en aguas del Mar del Japón (mar del Este), refleja una intención geopolítica más ambiciosa, elevando la visibilidad estratégica de la cooperación militar entre ambos países.
Según un análisis del Financial Times, el principal efecto de los ejercicios conjuntos reside en su valor simbólico: un mensaje de cohesión táctica entre dos potencias que, aunque no poseen una alianza militar formal, buscan proyectar coordinación frente a Occidente. No obstante, expertos como Alexander Gabuev, del Carnegie Russia Eurasia Center, advierten que estas maniobras “no deben interpretarse como señales de una alianza estructural”, sino como movimientos pragmáticos basados en intereses compartidos y desconfianza común hacia Washington
Este despliegue responde también a un contexto en el que EEUU fortaleció su presencia militar en Asia. Según Reuters, Washington posicionó dos submarinos nucleares en la región tras declaraciones provocadoras de Dmitri Medvédev, lo que generó escalada verbal entre Washington y Moscú.
La ausencia de una alianza formal entre China y Rusia no impide una colaboración frecuente en ejercicios militares, intercambio de inteligencia y cooperación tecnológica. Aun sin interoperabilidad completa, las maniobras sugieren que comparten intereses estratégicos puntuales.

(EPA/BIANCA DE MARCHI)
En la práctica, ambos gobiernos se apoyan mutuamente: Rusia obtiene respaldo económico y político frente al aislamiento europeo, mientras China proyecta un equilibrio de poder ante EEUU en el Indo‑Pacífico.
Mientras tanto, Japón y sus vecinos han fortalecido su defensa. Tokio realizó en junio de 2025 su primera prueba de misiles en territorio nacional desde la Segunda Guerra Mundial, como parte de una estrategia de disuasión frente a lo que su Ministerio de Defensa ha calificado como un deterioro del entorno de seguridad regional.
Además del ejercicio en el Mar del Japón, China y Rusia han realizado patrullajes aéreos conjuntos en zonas cercanas a Taiwán, operaciones en el Ártico y ejercicios en alta mar frente a Alaska en 2023, contrarrestando la presencia estadounidense.
Algunos expertos apuntan que lo relevante no es un pacto defensivo formal, sino la claridad de propósito. “No hay una estructura de mando conjunta”, afirma Alexander Gabuev al Financial Times, “pero existe una voluntad compartida de desafiar el orden global liderado por EEUU”.
Las repercusiones regionales son palpables. Gobiernos como Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas han intensificado la coordinación con Washington ante lo que consideran una nueva fase de competencia geoestratégica en el Indo‑Pacífico.
Las maniobras Joint Sea‑2025 no alteran por sí solas el equilibrio de poder en la región, pero refuerzan una tendencia preocupante para las democracias occidentales: la consolidación táctica entre dos regímenes autoritarios que buscan erosionar las normas internacionales vigentes y ampliar su margen de maniobra en zonas estratégicas. Para Estados Unidos y sus aliados, este tipo de ejercicios representa un desafío directo a la arquitectura de seguridad regional basada en reglas, cooperación multilateral y disuasión defensiva.
Defense,Middle East,GULF OF OMAN
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: US Attorney Investigating Adam Schiff

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
-Justice Department weighing release of Ghislaine Maxwell interview
–Hunter Biden says he’s started new job with California nonprofit
-Fifth Cincinnati brawl suspect’s mugshot released after FBI arrest
California Dem Subject of US Attorney Probe Involving Maryland Mortgage
Sen. Adam Schiff, D-Calif., is under criminal investigation for mortgage fraud, a Trump administration source told Fox News.
Fox News host Laura Ingraham broke the news on Tuesday night on «The Ingraham Angle,» saying the source said a criminal investigation is being conducted by the U.S. Attorney’s Office in Maryland on possible charges involving mortgage fraud…. READ MORE
U.S. Sen. Adam Schiff (D-CA), joined by Sen. Chris Murphy (D-CT), speaks at a press conference introducing the Assault Weapons Ban of 2025 on April 30, 2025 in Washington, DC.
White House
‘COOLEST GUY’: Michelle Obama celebrates Barack as ‘coolest guy’ on his birthday after the pair joked off divorce rumors
UP TOP: Trump appears on White House roof amid talks of historic renovations

U.S. President Donald Trump gestures from the roof of the West Wing of the White House as he takes a tour on August 05, 2025 in Washington, DC. Trump has undertaken several renovation projects at the White House to include the construction of a concrete patio at the Rose Garden. (Photo by Win McNamee/Getty Images)
THE BIG HYPOTHETICAL: Trump answers question on whether he’ll try to run again
Zohran Mamdani
BENCHING THE BLUE: Replace cops with social workers, ‘transit ambassadors’ on some 911 calls
MISSING IN ACTION: Mamdani’s attempted police pivot continues after Adams asks ‘Where was he?’
‘DARK MOMENT’: Mamdani preaches from pulpit of radical pastor pushing reparations, abolishing police: ‘Brother and friend’
SNUBBING THE BLUE: Adams asks ‘where was’ Mamdani at previous NYPD funerals

The presumptive Democratic nominee Zohran Mamdani will challenge incumbent Mayor Adams, who is running as an independent, in November’s mayoral election. (Getty Images)
SOCIALIST SURGE: Will progressive challenger top incumbent mayor in Seattle’s primary?
LEFTIES UNITE: Zohran Mamdani in position to help socialist party ‘seize state power,’ DSA leader admits
World Stage
DUTCH DOLLARS: Netherlands becomes first NATO ally to buy US weapons for Ukraine
PUTIN’S PAYDAY: Witkoff scrambles for peace deal with Russia as sanctions loom targeting India, China
URGENT EFFORT: Fox News gets inside look at Gaza humanitarian situation as Israel weighs next steps

Palestinians return with bags from a food distribution point run by the US and Israeli-backed Gaza Humanitarian Foundation (GHF) group, near the Netsarim corridor in the central Gaza Strip on Aug. 2, 2025. (YAD BABA/AFP via Getty Images)
NUCLEAR SHOWDOWN: Russia drops missile deployment moratorium amid tensions with Trump admin
Capitol Hill
PRIMARY CHALLENGE: Iowa Republican targets GOP Sen. Joni Ernst for ouster, saying ‘she doesn’t vote like’ Republicans
GOP SHOWDOWN: South Carolina Attorney General Alan Wilson accuses Rep. Nancy Mace of ‘ranting and raving’
INNER CIRCLE SECRETS: 9th ex-Biden aide appears before House Oversight investigators in autopen probe
BILL ON THE HILL: Comer subpoenas the Clintons, Trump’s DOJ in House Oversight’s Epstein probe

Using the Fifth Amendment, which gives Americans the right to not self-incriminate themselves, Epstein refused to answer at least three questions related to former President Bill Clinton and at least one related to the Clinton Foundation. (Getty Images)
Across America
NAMED AND SHAMED: DOJ names and shames 35 sanctuary cities that ‘put American citizens at risk’
TAXPAYER WATCHDOGS: Florida dispatches DOGE agents to Fort Lauderdale, Gainesville to analyze tax hikes, ‘reckless’ trends
SHELTERS SHUT DOWN: Left-wing governor scraps migrant shelter plan after $1B blowup
POWER LINES: Supreme Court orders new arguments in pivotal elections case

The United States Supreme Court is seen on November 8, 2024, in Washington, D.C. (Nicolas Economou/NurPhoto via Getty)
TRANSCRIPT RELEASE: Ghislaine Maxwell opposes release of grand jury transcripts
DEBT DIAGNOSIS: Parental rights group on new healthcare price transparency tool for families to Make America Healthy Again
STAMP OF APPROVAL: Voter ID law in Texas wins at appeals court after Biden admin lawsuit
ARNOLD’S NEW ROLE: Schwarzenegger pushing back back against Newsom redistricting bid in California
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
elections newsletter
INTERNACIONAL
Brazil’s ex-president and major Trump ally Bolsonaro placed on house arrest

NEWYou can now listen to Fox News articles!
On Monday, Brazil’s Supreme Court ordered former President Jair Bolsonaro to be placed under house arrest amid ongoing legal proceedings over his alleged attempt to overturn the 2022 presidential election results.
The case has gripped the nation since its inception in 2023 and has intensified international scrutiny, especially as it unfolds under the authority of a Supreme Court justice recently sanctioned by the Trump administration in the United States.
Justice Alexandre de Moraes, who is overseeing the case, accused Bolsonaro, 70, of violating court-imposed restrictions.
According to the ruling, first reported by the Associated Press, Bolsonaro used a Sunday protest in Rio de Janeiro to publicly address supporters using a cellphone owned by one of his three sons, all of whom are lawmakers.
TRUMP ADMIN SANCTIONS BRAZILIAN JUDGE OVERSEEING BOLSONARO COUP-PLOT PROBE
Brazilian President Jair Bolsonaro gestures during the inauguration ceremony of new ministers at the Planalto Palace in Brasilia, on March 31, 2022. – Bolsonaro on Thursday fired key ministers who will contest the October elections, including his possible running mate for defence, in a ceremony in which he praised the last military dictatorship. (Evaristo Sa/AFP via Getty Images)
Bolsonaro’s brief message, «Good afternoon, Copacabana, good afternoon my Brazil, a hug to everyone, this is for our freedom,» was deemed a violation of his release conditions.
Bolsonaro’s legal team announced plans to appeal, arguing that the statement was symbolic, not criminal, and did not justify additional restrictions.
Mounting International Fallout
The political stakes have now extended well beyond Brazil. The case triggered backlash from President Trump, a longtime Bolsonaro ally, who tied newly imposed U.S. tariffs on Brazilian imports to what he called an ongoing «witch hunt.» His remarks have further strained the already delicate diplomatic relationship between the two nations.
In a pointed statement on X, the U.S. State Department’s Bureau of Western Hemisphere Affairs condemned the Brazilian court’s actions, writing: «Putting even more restrictions on Jair Bolsonaro’s ability to defend himself in public is not a public service. Let Bolsonaro speak!»
APPEALS COURT GRANTS TRUMP SHORT-TERM WIN OVER BOASBERG IN IMMIGRATION RULING

Brazilian Supreme Court Justice Alexandre de Moraes. President Donald Trump. (Getty Images)
The bureau also warned that individuals involved in what it described as «sanctioned behavior» would be held accountable.
The statement marked a sharp escalation, particularly as it followed closely on the heels of sanctions imposed by the U.S. Treasury Department, under Trump’s administration, against Justice de Moraes. He was designated a «U.S.-sanctioned human rights abuser» and accused of weaponizing the judiciary to silence political opponents.
The Basis for Sanctions
Secretary of the Treasury Scott Bessent accused de Moraes of leading an unlawful crackdown:
«Alexandre de Moraes has taken it upon himself to be judge and jury in an unlawful witch hunt against U.S. and Brazilian citizens and companies. He is responsible for an oppressive campaign of censorship, arbitrary detentions, and politicized prosecutions—including those against former President Jair Bolsonaro,» Bessent said.
TRUMP FOE JUDGE BOASBERG RULES DEPORTED MIGRANTS CAN CHALLENGE REMOVALS, IN BLOW TO ADMIN

Former President Jair Bolsonaro addresses supporters during a rally in Sao Paulo., Brazil, Sunday, Feb. 25, 2024. Bolsonaro and some of his former top aides are under investigation into allegations they attempted plotted a coup to remove his successor, Luiz Inacio Lula da Silva. (AP Photo/Andre Penner)
These sanctions were imposed under Executive Order 13818, issued during Trump’s first term in 2017. The order declared a national emergency concerning global human rights abuses and corruption and expanded upon the Global Magnitsky Human Rights Accountability Act passed in 2016. The law empowers the U.S. government to impose financial and travel sanctions on foreign officials accused of human rights violations.
Despite growing international pressure, the Brazilian government has yet to issue a formal response.
Details of the Case
Brazilian prosecutors allege that Bolsonaro led a coordinated effort to delegitimize, and ultimately overturn, the results of the 2022 election, including planning violent acts and even an alleged assassination plot targeting President Luiz Inácio Lula da Silva and Justice de Moraes. Bolsonaro lost the election by a narrow margin.
A panel of Supreme Court justices accepted the charges in March, ultimately ordering Bolsonaro to stand trial. Monday’s house arrest ruling builds on earlier restrictions: an ankle monitor, a nighttime curfew, and a travel ban keeping the former president confined to Brasília despite his deep political roots in Rio de Janeiro.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
A former army captain and deeply polarizing figure, Bolsonaro now joins a short but consequential list of former Brazilian presidents arrested since the country’s return to democracy in 1985, a system he has frequently criticized and linked to the military dictatorship he once praised.
Justice de Moraes, defending the court’s decision, wrote: «The judiciary will not allow itself to be mocked. Justice applies equally to everyone. A defendant who knowingly violates precautionary measures—especially for the second time—must face legal consequences.»
Fox News’ Alec Schemmel and The Associated Press contributed to this report.
Stepheny Price is a writer for Fox News Digital and Fox Business. She covers topics including missing persons, homicides, national crime cases, illegal immigration, and more. Story tips and ideas can be sent to stepheny.price@fox.com
sanctions,jair bolsonaro,brazil,world
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”