INTERNACIONAL
Pope Francis-era deal with Chinese Communist Party again under scrutiny as Pope Leo takes the reins

Pope Leo XIV celebrates first Mass as pontiff
Pope Leo XIV, history’s first North American pope, said Friday that his election was both a cross and a blessing as he celebrated his first Mass in Sistine Chapel. (Associated Press)
A 2018 deal between the Vatican and the Chinese Communist Party (CCP) secured by Cardinal Pietro Parolin is once again under scrutiny as questions remain over how newly appointed Pope Leo XIV will take on the CCP.
The Parolin-brokered deal was and remains a controversial agreement between the leaders of the Catholic Church and the CCP, which has long oppressed Catholics across China.
While the agreement was championed by the late Pope Francis and his secretary of state, Parolin — the Vatican’s top diplomat — as a step toward «normalizing» Catholicism in the communist nation, experts argue it has brought dangerous consequences for the faithful.
WORLD LEADERS CONGRATULATE POPE LEO XIV, FIRST AMERICAN PONTIFF
Cardinal Pietro Parolin. (Stefano Carofei /IPA/Sipa/IMAGN)
«It erodes papal authority to appoint bishops, the leadership of the Catholic Church in China,» Nina Shea, senior fellow and director of the Center for Religious Freedom at Hudson Institute, told Fox News Digital.
«A principal responsibility of a bishop is to train and ordain priests,» she explained. «Therefore, the CCP has been given control in determining the chain of authority in the hierarchical church.»
Under this agreement, all Catholic clergy are required to register with the CCP’s Patriotic Association — which was created in 1957 and was long rejected by the Catholic Church as illegitimate because it required that all clergy reject foreign influence, including that of the pope.
Parolin in 2019 said the aim of this agreement was «to advance religious freedom in the sense of finding normalization for the Catholic community.»
Details of the deal remain unclear because it has been kept secret, explained Shea.
While the agreement reportedly looked to end the decades-long negative ties between the Vatican and the CCP by allowing China to have more influence over bishop appointments, experts have argued for years it gave too much authority to the oppressive government.
But there is an even greater problem when it comes to the Vatican seeming to have capitulated to the CCP.
FIRST AMERICAN ELECTED PONTIFF, GET TO KNOW POPE LEO XIV

Pope Francis greets the people of China as he concludes Mass in the Hun Theatre in Ulaanbaatar, Mongolia, on Sept. 3, 2023. (Vatican Media via Vatican Pool/Getty Images)
Following the agreement, the Vatican additionally agreed to drop its support for the underground Catholic network, which has existed in China for decades and has supported millions of Catholics in the country.
According to Shea, the CCP essentially «tricked» the Vatican because it simultaneously, in what she believes was an unbeknownst move to Parolin, banned children from being allowed in the Catholic Church — this ban included important sacraments of the church like baptisms, holy communion and confirmations.
The ban effectively blocks the continuation of the Catholic Church in China.
«The underground, even during the harshest period under Mao, carried out this education and evangelization,» Shea said. «Without being able to perpetuate itself, the Catholic Church in China could die out in a couple generations.»
«It’s a campaign to create an atheist society,» she added.
The Vatican did not immediately respond to Fox News Digital’s questions over whether Pope Leo will adhere to the agreement with the CCP or look to forge a new one.

A man looks on in a Catholic church in Zhuozhou, China’s northern Hebei province, on April 22. (Adek Berry/AFP via Getty Images)
TAIWAN EYES VATICAN-CHINA TIES AFTER POPE FRANCIS’ DEATH
But in his first homily on Friday since being made leader of the Catholic Church, Pope Leo highlighted the church’s fight against rising atheism.
«There are many settings in which Jesus, although appreciated as a man, is reduced to a kind of charismatic leader or superman. This is true not only among non-believers but also among many baptized Christians, who thus end up living, at this level, in a state of practical atheism,» he said. «These are contexts where it is not easy to preach the Gospel and bear witness to its truth, where believers are mocked, opposed, despised or at best tolerated and pitied.»
The pope said, for this reason, «missionary outreach is desperately needed.»
Pope Leo warned that a «lack of faith» has led to not only a «loss of meaning in life» for many, but also «the neglect of mercy, appalling violations of human dignity, the crisis of the family and so many other wounds that afflict our society.»

Pope Francis appoints U.S.-born cardinal, prelate prefect of the Dicastery for Bishops, Robert Francis Prevost during the Ordinary Public Consistory for the Creation of new Cardinal at St. Peter’s Square in Vatican City on Sept. 30, 2023. (Vatican Media via Vatican Pool/Getty Images)
CLICK HERE TO GET TO THE FOX NEWS APP
While congratulatory messages were issued by leaders of Catholic and non-Catholic nations alike, China did not issue a similar message upon the pope’s appointment on Thursday.
In a Friday press conference, when asked about the Church’s new leader, Chinese Foreign Ministry spokesman Lin Jian said, «We hope that under the leadership of the new pope, the Vatican will continue to have dialogue with China in a constructive spirit, have in-depth communication on international issues of mutual interest, jointly advance the continuous improvement of the China-Vatican relations and make contributions to world peace, stability, development and prosperity.»
INTERNACIONAL
Estados Unidos publicó su plan para Gaza ante Benjamin Netanyahu: prevé que Donald Trump presida un comité de transición en la Franja y que se liberen los rehenes
INTERNACIONAL
Netanyahu apologized for airstrikes during ‘heart-to-heart’ with Qatari leader, Trump says

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu apologized to Qatar for striking its territory during a meeting with President Donald Trump, the White House said Monday.
Israel’s military targeted senior Hamas leadership in Qatar with an airstrike earlier this month that also killed a Qatari security official.
Trump distanced himself from Netanyahu’s decision to strike a top ally in the Middle East, writing on Truth Social at the time it «does not advance Israel or America’s goals.»
Qatar has been a key host of discussions aimed at hashing out a ceasefire agreement between Israel and Hamas. It also hosts about10,000 U.S. troops.
TRUMP ON WHAT IT WILL TAKE TO BRING ISRAELI HOSTAGES HOME: HAMAS MUST BE ‘CONFRONTED AND DESTROYED’
President Trump and Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu hold a joint press conference in the State Dining Room at the White House in Washington, D.C., Sept. 29, 2025. (Kevin Lamarque/Reuters)
During a trilateral call with Prime Minister Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim Al Thani, Netanyahu expressed «deep regret that Israel’s missile strike against Hamas targets in Qatar unintentionally killed a Qatari serviceman,» according to a White House readout.
«He further expressed regret that, in targeting Hamas leadership during hostage negotiations, Israel violated Qatari sovereignty and affirmed that Israel will not conduct such an attack again in the future.»
Al Thani welcomed the assurances, according to the readout, and Trump «expressed his desire to put Israeli-Qatar relations on a positive track after years of mutual grievances and miscommunications.»
«They really had a heart-to-heart conversation,» Trump said in a news conference after his meeting with Netanyahu. «It was a great conversation, and I thought it was productive.»
He said that the U.S., Israel and Qatar agreed to launch a formal trilateral mechanism to begin dialogue «to enhance mutual security, correct misperceptions, and avoid future misgivings.»
Trump praised the emir as a «fantastic person» and noted his role as a mediator in the peace process. He added that he hoped Qatar could join the Abraham Accords, a series of normalization deals between Middle Eastern nations and Israel that Trump brokered during his first administration.
ISRAEL’S STRIKE IN QATAR TRIGGERS RARE US REBUKE, TESTS TRUMP’S GULF DIPLOMACY

Trump said Qatar’s Emir Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani had a «heart to heart» with Netanyahu by phone on Monday. (Alex Brandon/AP)
It came as Trump unveiled a 20-point peace plan to end the war in Gaza.
The plan includes granting Hamas terrorists who give up their arms in favor of peace «amnesty,» establishing Gaza as a «deradicalized terror-free zone» and Israel pulling back from the territory and ceasing military operations.
The plan explained that within 72 hours of Israel accepting the agreement, Hamas will release remaining hostages in its captivity — whether they are alive or deceased.

A damaged building in Doha, Qatar, following an Israeli attack on Hamas leaders, according to an Israeli official, Sept. 9, 2025. (Ibraheem Abu Mustafa/Reuters )
Upon the release of the remaining hostages, Israel will then release «250 life-sentence prisoners plus 1,700 Gazans who were detained after Oct. 7, 2023,» according to the fifth point of the plan.
«Once all hostages are returned, Hamas members who commit to peaceful co-existence and to decommission their weapons will be given amnesty. Members of Hamas who wish to leave Gaza will be provided safe passage to receiving countries,» the sixth point of the plan read.
Gaza will not be controlled by Hamas or the Palestinian Authority, but by «those committed to peace,» according to Netanyahu.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Hamas has not yet accepted the agreement, with Trump threatening the terrorist group to accept the plan or likely face further bloodshed.
«Israel would have my full backing to finish the job of destroying the threat of Hamas,» Trump said Monday during a press conference, warning Hamas to accept the deal.
israel,middle east foreign policy,donald trump,benjamin netanyahu,politics
INTERNACIONAL
Lina Meruane: “Siempre quise ser vieja, cumplir años es ganarle tiempo a la muerte”

A medida que ese té que se trajo desde la habitación vaya bajando, Lina Meruane -la escritora chilena Lina Meruane- va a decir unas cuantas cosas. Va a decir que grandes escritores como Mario Vargas Llosa o Julio Cortázar creaban “figuras femeninas que eran un cartón y eran un cliché”. Va a decir que no cree que lo que está escribiendo “no tenga una capacidad de convocatoria ni que sea un lenguaje de un barroquismo incomprensible”. Que el entretenimiento, la novelas del verano, la aburre. Va a decir que quizás la literatura “no es el fenómeno que fue porque competimos con otros fenómenos que son muy populares”, pero que antes leían los muy letrados. Sí, va a decir que quería ser vieja porque pensaba que no iba a llegar. Y que ahora que es vieja -lo dice ella, tiene 55 años- ve que “no es verdad que una se vuelva más lista”. Aunque la experiencia ayuda, eso sí.
A Lina Meruane -autora de libros como Sangre en el ojo, Sistema nervioso, Zona ciega, Plan equis, Fruta podrida– sus alumnos de la Universidad de Nueva York a veces le reclaman que no haga un “trigger warning”, es decir que no les advierta, antes de darles a leer una novela por ejemplo, que habrá pasajes difíciles, duros, fuertes. Que no les ponga algodones para la lectura.
Ahora, Meruane está en Buenos Aires participando del festival literario Filba, donde hizo una lectura, dio una charla, dio un taller. Pero ahora está sentada, con el té, en el bar del hotel. Entra el sol por las ventanas.
-En tus libros, como en los de autoras como la Premio Nobel Han Hang, o Gabriela Cabezón Cámara, aparece un lenguaje, digamos, no natural. No es como hablamos todos los días. ¿Por qué? ¿Cómo es esa búsqueda?
-Es que yo pienso que la literatura es una construcción de lenguaje. Siempre parto por las palabras. Entonces, lo que más me gusta es jugar con las palabras, cosa que uno no hace en su habla cotidiana, porque uno no se va a poner barroca para la conversación, no va a recurrir a arcaísmos, no va a trabajar la rima en la conversación.
-¿Cómo es eso de partir de las palabras? ¿No de una idea que encuentra sus palabras?
-Te doy un ejemplo. En Sangre en el ojo, que tal vez sea mi novela más conocida, en el momento en que la protagonista llega a encontrarse con la madre, yo pienso: “¿Cómo describo a esta madre? ¿Cómo la saco del cliché?”. Entonces pienso: “Esta madre es como una medusa”. Me meto al diccionario a mirar “medusa” y de repente aparece una cantidad de palabras increíbles que son las palabras que tienen que ver con pulpo, tentáculo, tinta… Y entonces yo construí el personaje a partir de, de esas palabras. Eso me permitió imaginar que la madre mete su mano por entre las fibras de la tela del brazo y la aprieta y medio le estrangula el brazo a la protagonista. Todo eso va saliendo ahí a partir de las palabras. Creo que por eso se nos reconoce como literatura, por una búsqueda que se diferencia de un habla más televisiva o un habla más de las series.

)
-¿Cómo aparece eso?
-A veces en un personaje hay una crisis con el lenguaje que tiene que ver con la crisis en su vida. Entonces, claro, va a llegar el editor a decirme: “Oye, ¿estás segura de esto? Porque esto no tiene mucho sentido». Y es eso, justo. no tiene mucho sentido, porque el lenguaje no siempre es racional. También el lenguaje tiene un nivel de sinsentido.
–Y cuando leés, ¿qué te pasa con ese tipo de cosas?
– Yo soy muy lectora de autores de lenguaje. Y me pasa, por ejemplo, con ese género de la novela entretenida del verano, el best seller, que a mí me aburre, que me aburre muchísimo porque no me pasa nada a nivel de lenguaje. Todo lo que cuenta esa novela yo ya lo sé, lo entiendo. A mí ese género del entretenimiento me parece lo más aburrido.
“Como la chica nerd que siempre he sido, sentía que tenía pocas herramientas para la vida real”
-Me preguntaba por el lugar social de literatura, cómo cambió. Vos sos una escritora importante pero el nivel de masividad de autores como García Márquez, Vargas Llosa… Borges. Más allá de cómo se los leyera, su lugar público era otro. ¿Tendrá que ver con esto que me decís?
–Yo no pienso que lo que yo estoy escribiendo o lo que Nona Fernández está escribiendo o lo que Han Kang escribe o lo que Cabezón Cámara escribe, no tenga una capacidad de convocatoria ni que sea un lenguaje de un barroquismo incomprensible. O sea, no es Lezama Lima. Digamos que no es un lenguaje en el que no se pueda entrar. En efecto, tiene un nivel de dificultad mayor para entrar, pero no es un lenguaje opaco. Y, además, creo que es una literatura que está pensando lo político de otra manera que la generación anterior, pero que sigue pensando lo político. Y hay autores con un arrastre muy fuerte en redes. Ahora, a lo mejor no es el fenómeno que fue porque competimos con otros fenómenos que son muy populares. Y por otro lado: ¿cuánta gente leía en otras épocas? Había un montón de gente que no leía en otras épocas, que no sabía leer o que no comprendía lo que leía o que no tenía acceso a la literatura.
-Y hoy corremos, corremos…
-Estamos muy atravesados por una velocidad que no es la velocidad de la literatura. Porque uno, ¿cuánto se demora en leer un libro? Cinco horas, diez horas, quince horas, depende del largo. Y además, la lectura es un ejercicio de lentitud, no es un ejercicio veloz. Pero justo ahí yo encuentro que está la posibilidad de pensar, la posibilidad de reflexionar, la posibilidad de conmocionarse. Y veo algo más.

-¿Qué?
-Yo daba una clase sobre la literatura de la guerra ydii una novela que a mí me encanta, El gran cuaderno de Agota Kristof. Era un curso sobre la literatura de la guerra, o sea que tampoco íbamos a hablar de flores marchitándose en un jardín. Y entonces vino un estudiante después de la primera clase y me dijo que tenía que haberle advertido al curso que era una novela muy dura. Esto de los trigger warnings, que tienes que avisar a los estudiantes que se pueden saltar determinados capítulos. Que los padres, en las escuelas secundarias y en las primarias deciden qué pueden y qué no pueden leer sus hijos. Y eso tiene a la literatura completamente envuelta en unos pañales, no vaya a ser que un estudiante sienta perturbación, trauma, incomodidad, que el texto esté en contra de sus valores religiosos o de sus valores políticos.
“La lectura es un ejercicio de lentitud”
-Es decir, que se entere de que hay otros que piensan y viven diferente. ¿Qué hiciste?
-Es una novela en la que, en medio de la guerra, una madre deja a dos chicos con la abuela, y los chicos hacen ejercicios de autoeducación para resistir la violencia. Y se vuelven ultraviolentos ellos. Entonces, hacen unas cosas nefastas. Y hay un personaje que entra en relación sexual con los animales. Entonces, viene el chico y me dice: “Profesora, usted no nos avisó que esta novela era tan dura”. Me lo quedé mirando y le dije: “Bueno, te avisé cuando di el título del curso, Literatura de la guerra”. Y, a continuación le dije: “Y tú seguro que ves muchas películas de guerra” Y me dijo: Sí, claro que veo películas de guerra, pero son películas. Yo sé que son películas. Mientras que cuando leo este libro me resulta mucho más gráfico». Eso para mí fue muy impresionante porque pensé -aunque no es idéntico en inglés- en la palabra “gráfico”, como que hay una imagen. ¿Qué más gráfico que una película? Al tener que imaginar esta escena, produjiste la imagen, la tienes que ver. Y entonces se queda contigo, ahora es tuya. Y ese es el nivel de impacto que puede tener la lectura. Y en una generación menos educada en la lectura, todo lo que leen es real. Y los impacta como si fuera real, porque se volvió real al tener que imaginarlo, al hacerlo propio.
-También hay mucha autoficción o mucha literatura del yo, que se lee como real.
-Una de las preocupaciones de los alumnos de Escritura Creativa, que no fue una preocupación para mi generación, es cómo escribir sobre el otro sin que me acusen de haberme apropiado. Entonces, la salida, digamos, fácil es escribir sobre el yo. ¿Qué voy a escribir? Sobre una mujer blanca, de 50 años, escritora…? Es un mundo muy reducido. Yo siempre digo: “No importa qué escribes, importa cómo”. Por ejemplo, una de las grandes críticas sobre los autores que escribieron personajes femeninos en el boom, es un claro ejemplo de eso: eran grandes escritores que contaban unos mundos impresionantes, pero cuyas figuras femeninas eran un cartón en la mayor parte de los casos y eran un cliché.
-¿En quiénes pensás?
-En Vargas Llosa. Incluso en el querido Cortázar, que lo admiro muchísimo, y de repente te encontrabas con que las mujeres… Por ejemplo, en Rayuela, La Maga. Son todos esos chicos que están haciendo mil cosas y la Maga es una mujer que está ahí un poco al servicio de Oliveira. Y que se convierte en una mala madre porque abandona el bebé Rocamadour, que muere, y entonces ella es culpable de ese abandono, mientras todos los chicos están ahí fiesteando y nadie carga con esa culpa. Ahí hay una representación de un personaje que es muy funcional, muy útil, pero también un personaje que tiene muy poca subjetividad y que no tiene la libertad que tienen los personajes masculinos y a la que se le endilgan, digamos, una serie de configuraciones sociales que no la sacan de su lugar y no la complejizan.
“Siempre pensamos en el cuerpo masculino como un cuerpo que agrede”
-¿Cuáles son tus personajes más difíciles?
-Los hombres, por supuesto. Y por eso estoy escribiendo sobre hombres. Estoy escribiendo sobre la guerra. Y pensando ese lugar vulnerable de los cuerpos masculinos. Siempre pensamos en el cuerpo masculino como un cuerpo que agrede, pero ¿qué pasa cuando lo pensamos desde otro lugar? También me he dado cuenta de que hay pocas ancianas en la literatura.
-Brujas, madrastras…
-Me está empezando a importar qué pasa con esa figura. Posiblemente me esté volviendo más sensible puesto que yo también estoy entrando en eso. Bueno, yo ya soy senior, en realidad, tengo 55 años. Y reivindico mucho la palabra “vieja” para mí misma.
-¿Cómo es eso?
-Cuando uno dice “Soy vieja”, todo el mundo dice “No, pero no, no, no”. Y yo digo: “¿Por qué no?» Yo he sido niña, he sido adolescente, adulta… ahora soy vieja. ¿Y qué pasa? No es un insulto, es un momento de la vida de uno. Y yo siempre quise ser vieja porque yo no sabía si iba a llegar a ser vieja.

-¿Por qué?
-Es una historia familiar un poco larga, pero yo pensaba que iba a vivir hasta los 30 años. Estoy llegando al doble de esa edad, para mí cumplir años siempre es una alegría, es como haberle ganado tiempo a la muerte. Entonces, siempre quise ser vieja y quise ser vieja por eso, porque tenía miedo de morirme joven. Y estuve apurando mucho mi vida para hacer dos vidas en una. La velocidad interna que yo llevaba, y que todavía llevo un poco encima, estaba educada en la posibilidad de morir joven, pero también porque, como la chica nerd que siempre he sido, sentía que tenía pocas herramientas para la vida real.
-¿Y eso iba a mejorar con los años?
-Pensaba que cuando fuera vieja ya no iba a tener ese problema, que ya iba a haber aprendido las lecciones de la vida y que iba a poder vivir mejor todas las situaciones.
-¿Y pasó?
-No, no es verdad que una se vuelve más lista porque está más vieja. Pero sí adquiere una experiencia. Y la vida te da muchos golpes, pero son golpes de los que una va aprendiendo. Y entonces ahora siento menos inseguridades y angustias de las que sufrí en los primeros 30 años de mi vida. O sea, este ha sido un tiempo mejor: sé cómo enfrentarme a las crisis y, en fin, he construido una vida.
–
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar