Connect with us

INTERNACIONAL

Por qué tener muchas opciones puede hacer menos feliz a la gente

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

Frente a una variedad interminable de opciones, lo que parecía ser un camino a una mayor satisfacción acaba tornándose en un desafío, según demuestra un reciente estudio del Instituto Técnico de California (Caltech). Publicado en la revista Nature Human Behavior, la investigación cuestiona la idea común de que disponer de más alternativas conlleva una mayor libertad y bienestar.

Los hallazgos de Caltech indican que llega un momento en el cual la abundancia de opciones se convierte en un obstáculo, influyendo negativamente tanto en decisiones cotidianas como en aquellas de mayor trascendencia. Este fenómeno, conocido por los expertos como la “paradoja de la elección”, sugiere que la vasta oferta con la que convivimos puede resultar en indecisión e insatisfacción, paralizando a las personas y dificultando el proceso de elección.

Advertisement

Durante años, la noción de que disponer de un sinfín de opciones es la clave para alcanzar la libertad y la satisfacción ha dominado el imaginario social. Sin embargo, en la práctica diaria, este exceso puede convertirse en un verdadero problema.

La sobrecarga de posibilidades puede llevar a la indecisión, paralizando tanto en decisiones fundamentales —como decidir el colegio de un hijo o enfrentar un dilema médico— como en elecciones más mundanas, como elegir un restaurante, planear unas vacaciones o adquirir un automóvil.

La sociedad de consumo actual, caracterizada por su incesante oferta de productos y servicios, ha hecho de esta multiplicidad una de sus marcas distintivas. Mucha oferta puede ser contraproducente, ya que provoca ansiedad y complica el proceso de quedar satisfecho con la decisión final. No obstante, las expectativas derivadas de este modelo no siempre se cumplen.

Advertisement
La abundancia de opciones en
La abundancia de opciones en la sociedad de consumo, lejos de garantizar satisfacción, puede generar ansiedad y frustración al dificultar la toma de decisiones y no cumplir con las expectativas creadas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio publicado en Nature Human Behavior y realizado por investigadores de Caltech se propuso analizar de manera científica el impacto de la sobrecarga de opciones en la toma de decisiones.

Para ello, los autores recurrieron a técnicas de neuroimagen, utilizando resonancias magnéticas, mientras los participantes evaluaban diferentes conjuntos de alternativas compuestos por 6, 12 o 24 elementos.

Durante el experimento, los participantes debían elegir entre los distintos conjuntos, mientras los investigadores observaban la actividad cerebral asociada al proceso de decisión.

Los resultados mostraron que los conjuntos de 12 opciones generaban una mayor actividad cerebral, lo que los expertos interpretaron como un número adecuado de alternativas. En contraste, los grupos con solo 6 elementos se percibían como insuficientes, mientras que los de 24 resultaban excesivos y reducían la actividad cerebral relacionada con la toma de decisiones.

Advertisement

Según los investigadores, la introducción de una opción claramente dominante facilitaba la elección y aumentaba la actividad cerebral. Cuando el número de alternativas se volvía demasiado grande, la actividad en el cerebro se paralizaba, lo que sugiere una dificultad real para procesar y comparar las variables.

Dicho estudio identificó dos regiones cerebrales especialmente implicadas en este fenómeno: el estriatum, encargado de determinar el valor de las cosas, y la corteza cingulada anterior, relacionada con la evaluación y el control de las decisiones. La observación de estas áreas permitió a los científicos concluir que existe un umbral a partir del cual la variedad de opciones deja de ser útil y comienza a ser perjudicial.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio de Caltech es la identificación de un rango óptimo de alternativas para facilitar la toma de decisiones. Según los expertos, el número ideal de opciones se sitúa entre 8 y 15. Este intervalo parece ofrecer un equilibrio adecuado: suficiente variedad para elegir sin que la cantidad de alternativas resulte abrumadora.

Advertisement

Los investigadores advierten que este rango no es absoluto y puede variar en función de varios factores. Entre ellos, destacan el nivel de recompensa percibido tras la elección y las características personales de cada individuo, como la facilidad o dificultad para evaluar las opciones disponibles.

Así, una persona acostumbrada a analizar múltiples variables podría tolerar un mayor número de alternativas, mientras que alguien más indeciso o exigente podría sentirse sobrepasado con menos opciones.

Estos resultados tienen implicaciones prácticas en numerosos ámbitos, desde el diseño de menús en restaurantes hasta la oferta de productos en comercios o la presentación de alternativas en servicios digitales.

Advertisement

En ese sentido, encontrar el equilibrio adecuado entre variedad y simplicidad puede ser clave para mejorar la experiencia del usuario y evitar la insatisfacción derivada de la sobrecarga de opciones.

Imagen Ilustrativa Infobae
Imagen Ilustrativa Infobae

El psicólogo Barry Schwartz, reconocido por su trabajo sobre la paradoja de la elección, aporta una visión complementaria a los hallazgos del estudio de Caltech. Sostiene que la libertad de elección es un principio central en la sociedad contemporánea, pero advierte que un exceso de alternativas no necesariamente incrementa la libertad ni la felicidad.

Para Schwartz, elegir entre demasiadas opciones puede reducir la capacidad de acción de las personas y aumentar la insatisfacción. “No nos hace más felices, sino más insatisfechos”, afirma el experto, quien acuñó el término “paradoja de la elección” para describir este fenómeno.

En su análisis, una gran diversidad de opciones puede parecer, en la superficie, una ventaja para el consumidor, pero en la práctica puede generar una sensación de agobio y dificultar la satisfacción con la decisión tomada.

Advertisement

La sobrecarga de alternativas afecta especialmente a las personas exigentes y poco conformistas, quienes tienden a analizar en exceso las posibilidades y a cuestionar si han tomado la mejor decisión posible. Esta tendencia puede llevar a la insatisfacción crónica, incluso cuando la elección objetiva es positiva.

El estudio de Caltech y las reflexiones de Barry Schwartz coinciden en señalar los riesgos asociados a la sobreabundancia de alternativas. La sobrecarga de opciones puede dificultar la toma de decisiones, generar ansiedad y conducir a la insatisfacción, especialmente en individuos poco conformistas o con altas expectativas.

En palabras de Schwartz, “muchas opciones pueden ser demasiadas”, una advertencia que invita a reconsiderar la relación entre variedad, libertad y bienestar en la vida cotidiana.

Advertisement

La investigación sugiere que, lejos de ser siempre beneficiosa, la multiplicidad de alternativas puede convertirse en un obstáculo para la satisfacción personal y la salud mental.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Georgia attorney general sues GOP opponent in governor’s race over campaign financing

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Georgia Attorney General Chris Carr, one of the leading Republican contenders for governor, has filed a lawsuit against Lt. Gov. Burt Jones, challenging the legality of his GOP rival’s campaign funding.

Advertisement

Carr asked a federal judge to permanently block Jones’ ability to spend money from his leadership committee, a fundraising tool that allows the state’s governor, lieutenant governor and legislative leaders to raise unlimited funds. 

Both men are leading Republican candidates to succeed term-limited GOP Gov. Brian Kemp after next year’s election.

Carr argues that Jones’ leadership committee violates the attorney general’s First Amendment right to free speech and his 14th Amendment right to equal protection by setting up a campaign finance structure that boosts Jones and limits how much Carr can spend on his campaign. A 2021 state law that created leadership committees does not allow Carr or other declared candidates to have access to the fundraising vehicle. 

Advertisement

Carr’s regular campaign committee is limited to raising $8,400 from each donor for his primary campaign and $4,200 for a potential primary runoff.

FORMER GEORGIA LT. GOV. GEOFF DUNCAN ABANDONS GOP TO JOIN DEMOCRATIC PARTY

Georgia Attorney General Chris Carr, pictured here, sued Lt. Gov. Burt Jones over the legality of the lieutenant governor’s campaign funding. (Megan Varner/Getty Images)

Advertisement

Carr campaign spokeswoman Julia Mazzone said in a statement that Jones «is using his position to sidestep contribution limits, raise six-figure checks during legislative sessions and funnel unlimited money into a competitive primary through a structure only he can access.»

«Republicans cannot ignore the cloud of unethical, illegal and corrupt behavior that surrounds Burt Jones,» Mazzone said.

«Leadership committees were never intended to be unregulated campaign machines,» the statement added. «The court has ruled on this before, and the Constitution prohibits exactly what’s happening here. We’re taking action to uphold transparency and accountability standards.»

Advertisement

A Jones campaign spokesperson, meanwhile, has accused Carr of being hypocritical since his office previously defended the same law that he is now challenging in court. Carr has argued that the attorney general must defend challenged laws even if he personally disagrees with them.

«Georgia’s lackluster Attorney General defended this law two years ago,» Kendyl Parker, Jones’ spokeswoman said. «Now, he’s running for governor and wants to challenge the same law he once defended. If hypocrisy were an Olympic sport, he’d take gold.»

Carr launched his gubernatorial bid last year, saying he needed more time to raise money because he is not personally wealthy. His campaign has expressed concerns for months that Jones will use his leadership committee and family wealth to support his primary campaign.

Advertisement

REPUBLICAN DOOLEY JUMPS INTO GEORGIA’S SENATE RACE WHILE TOUTING SUPPORT FOR TRUMP AND TAKING AIM AT OSSOFF

Attorney General Chris Carr at podium

Georgia AG Chris Carr asked a federal judge to permanently block Lt. Gov. Burt Jones’ ability to spend money from the lieutenant governor’s leadership committee. (Nathan Posner/Anadolu Agency via Getty Images)

The Carr campaign has sought to have the state Ethics Commission probe the source of a $10 million loan Jones made to his leadership committee, although the commission declined to launch an investigation, noting that Carr failed to allege a legal violation.

The attorney general’s campaign pointed to U.S. District Judge Mark Cohen’s 2022 ruling that a leadership committee for Kemp could not use money for Kemp’s re-election campaign during that year’s Republican primary. Cohen found that the «unequal campaign finance scheme» violated GOP primary challenger and former U.S. Sen. David Perdue’s First Amendment right to free speech.

Advertisement

Cohen ruled that Kemp could continue raising money for the leadership committee but said the governor could not spend it against Perdue in the primary.

«Despite full knowledge of this history, Mr. Jones and his leadership committee, WBJ Leadership Committee, Inc., are ignoring this Court’s prior rulings and using a leadership committee—that has no contribution or coordinated spending limits—in a primary election against a candidate without one,» Carr’s lawsuit reads.

Carr is seeking additional restrictions on Jones’ leadership committee than in Cohen’s ruling. The attorney general is asking a judge to cut off both fundraising and spending from the lieutenant governor’s leadership committee until the primary race is over.

Advertisement

He is also requesting that a federal magistrate judge be appointed to oversee all spending by the leadership committee and that Jones’ regular campaign committee repay any money already spent by the leadership committee to support Jones’ gubernatorial run.

«The loan and its amount are significant because Mr. Jones is also able to raise unlimited funds into the leadership committee, then repay the loan from funds raised that then can be applied directly to his campaign account, effectively removing the contribution limits from those dollars,» the lawsuit says.

Republican Georgia Lt. Gov. Burt Jones

Lt. Gov. Burt Jones’ campaign criticized Georgia AG Chris Carr as a hypocrite since his office defended the same law in 2022 that he is now challenging in court. (Elijah Nouvelage/Getty Images)

Carr asks that the court block Jones from giving any cash to dark money groups or making any loans to his regular campaign committee during the primary. He also wants the magistrate judge to probe where Jones’ $10 million loan came from, citing a 2022 financial disclosure showing that Jones did not have enough liquid assets for a loan of that quantity.

Advertisement

The attorney general’s campaign continues to express concern that Jones could raise unlimited money to repay his loan and then give the repaid money to his candidate committee for the primary, arguing that this would wreck campaign contribution restrictions.

«Mr. Jones is raising and spending unlimited amounts of money in the primary—and Mr. Carr is limited in what he can raise by Georgia’s existing campaign contribution limits,» the lawsuit reads. «This Court should level this uneven playing field by preventing Mr. Jones from using his leadership committee during the primary election.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Carr’s campaign has also called on the Ethics Commission for an advisory legal opinion on whether Jones’ fundraising activity is legal.

The Republican primary will be held in May, and the general election next year in the purple state is expected to be one of the most expensive governor’s races in the country.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement

georgia,us,politics,republicans elections,elections,elections state and local

Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump-Putin summit could happen as soon as next week

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A summit between Russian President Vladimir Putin and U.S. President Trump could be happening as soon as next week. 

Advertisement

Fox News can report that officials are tentatively planning for a Trump-Putin summit at the end of next week, according to a source familiar with the planning. The location is still up in the air but Hungary, Switzerland, Rome and the United Arab Emirates are in the mix, Fox News is told.

ZELENSKYY TELLS PUTIN TO ‘BE BRAVE’ AND FINALLY AGREE TO TRILATERAL MEETING WITH TRUMP

President Donald Trump is expected to meet in person with Russia’s Vladimir Putin, possibly next week.  (Getty Images)

Advertisement

TRUMP-PUTIN MEETING AGREED UPON ‘IN PRINCIPLE,’ KREMLIN AIDE INDICATES

The summit could still ultimately fall apart as Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy informed officials of the terms of the Ukrainian Constitution which mandate a national referendum for any territorial concessions.

U.S. President Donald Trump (C) and Vice President JD Vance meet with Ukrainian President Volodymyr Zelensky in the Oval Office at the White House on February 28, 2025 in Washington, DC. 

U.S. President Donald Trump (C) and Vice President JD Vance meet with Ukrainian President Volodymyr Zelensky in the Oval Office at the White House on February 28, 2025 in Washington, DC.  (Andrew Harnik/Getty Images)

A meeting between Putin and Trump would be their first since Trump returned to office this year. It would be a significant milestone in the 3-year-old war, though there’s no promise such a meeting would lead to the end of the fighting since Russia and Ukraine remain far apart on their demands.

Advertisement

Trump, appearing before reporters later at the White House, didn’t answer questions about a potential location for a meeting but when asked about a summit with Putin and Zelenskyy, said «there’s a very good prospect that they will» meet.

vladimir putin

In this pool photograph distributed by the Russian state agency Sputnik, Russia’s President Vladimir Putin chairs a Security Council meeting via videoconference at the Kremlin in Moscow on March 28, 2025. (SERGEI ILYIN/POOL/AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The president declined to predict how close he was to reaching a deal to end the fighting, saying, «I’ve been disappointed before with this one.»

Advertisement

The Associated Press contributed to this report. 



donald trump,vladimir putin,russia,ukraine,world

Continue Reading

INTERNACIONAL

Para Putin, la cumbre con Trump es clave para asegurar los objetivos de Ucrania

Published

on


BERLÍN — El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dicho durante mucho tiempo que quiere sentarse con el presidente Donald Trump.

cree que una reunión de este tipo, y no sólo un avance en el campo de batalla, es su mejor oportunidad para asegurar una victoria en su guerra contra Ucrania.

Advertisement

Los analistas que estudian a Putin, así como la gente que lo conoce, han dicho desde los primeros días de la guerra que el objetivo principal del líder ruso es principalmente asegurar un acuerdo de paz que logre sus objetivos geopolíticos, y no necesariamente conquistar una cierta cantidad de territorio en el campo de batalla.

Y es el presidente estadounidense, dicen, quien está mejor posicionado para cumplir esos objetivos, que incluyen mantener a Ucrania fuera de la OTAN e impedir la futura expansión de la alianza.

Esto ayuda a explicar por qué Putin se ha mostrado tan centrado en apaciguar a Trump y evitar una ruptura con Washington, incluso cuando Trump ha mostrado una creciente impaciencia ante la negativa de Putin a aceptar un alto el fuego.

Advertisement
Personas protestan contra la redistribución de distritos electorales frente a la Mansión del Gobernador de Texas en Austin, Texas, el 4 de agosto de 2025. El presidente Donald Trump intensifica su campaña de presión sobre los estados de mayoría republicana para que rediseñen los mapas del Congreso a su favor, con el objetivo de mejorar las posibilidades de su partido de mantener el control del Congreso en las elecciones intermedias del próximo año. (Ilana Panich-Linsman/The New York Times)

“Putin quiere mantener a Trump como recurso para una posible transición hacia la paz”, dijo Sergei Markov, analista político pro-Kremlin en Moscú.

“Trump es necesario para lograr las condiciones de Rusia”.

Es probable que esa sea la razón por la que Putin lleva meses diciendo que quiere celebrar una cumbre.

Advertisement

“Probablemente sea mejor para nosotros reunirnos”, dijo Putin sobre Trump en enero, “y, en base a las realidades actuales, hablar con calma sobre todas las áreas que son de interés tanto para Estados Unidos como para Rusia”.

Un día después de que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, se reuniera con Putin en Moscú, el Kremlin confirmó el jueves por la mañana que Putin y Trump planeaban reunirse en los próximos días, pero no fijó una fecha exacta para la cumbre.

Funcionarios rusos y estadounidenses afirmaron que podría tener lugar la próxima semana.

Advertisement

Trump había comunicado a los líderes europeos su intención de reunirse con Putin y, poco después, reunirse con Putin y el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky.

Sin embargo, un asesor del Kremlin declaró el jueves que Moscú no había acordado una reunión tripartita.

«Esa opción simplemente fue mencionada por el representante estadounidense durante la conversación en el Kremlin», declaró a la prensa Yuri Ushakov, asesor de política exterior de Putin.

Advertisement

Añadió que Moscú no había hecho comentarios sobre la idea de una cumbre tripartita y que no se había discutido concretamente con Witkoff.

Horas después, Putin dijo que no se oponía a reunirse con Zelensky —una posibilidad que el líder de Ucrania ha solicitado repetidamente— pero reiteró que deben cumplirse “ciertas condiciones” antes de que tal reunión pueda tener lugar.

“Lamentablemente, en estos momentos estamos muy lejos de esas condiciones”, afirmó Putin.

Advertisement
Bomberos en un hospital para tuberculosos tras el impacto de una bomba rusa en el techo en Járkov, Ucrania, el viernes 25 de julio de 2025. El presidente ruso, Vladímir Putin, lleva tiempo afirmando su deseo de reunirse con el presidente Trump. La razón: cree que dicha reunión, más que un simple avance en el campo de batalla, es su mejor oportunidad para asegurar la victoria en su guerra contra Ucrania. (David Guttenfelder/The New York Times)Bomberos en un hospital para tuberculosos tras el impacto de una bomba rusa en el techo en Járkov, Ucrania, el viernes 25 de julio de 2025. El presidente ruso, Vladímir Putin, lleva tiempo afirmando su deseo de reunirse con el presidente Trump. La razón: cree que dicha reunión, más que un simple avance en el campo de batalla, es su mejor oportunidad para asegurar la victoria en su guerra contra Ucrania. (David Guttenfelder/The New York Times)

Trump, presionado por un periodista en la Oficina Oval sobre si Putin tuvo que reunirse con Zelensky en una reunión trilateral con Trump para que Trump se reuniera con Putin, Trump dijo:

«No, no lo necesita», según un informe del grupo.

Zelensky, en una declaración en la plataforma social X, dijo que se habían propuesto varios formatos de reunión.

“Ucrania no teme a las reuniones y espera la misma valentía del lado ruso”, dijo.

Advertisement

“Es hora de que pongamos fin a la guerra. Gracias a todos los que están ayudando”.

Giro

Desde que inició un acercamiento con el Kremlin en enero, la administración Trump había estado resistiéndose a aceptar una cumbre con Putin, esperando una señal del Kremlin de que el líder ruso realmente hablaba en serio sobre un verdadero cese del fuego en el campo de batalla.

Advertisement

El repentino compromiso de la Casa Blanca de celebrar una cumbre ha suscitado preguntas sobre qué acordó Putin, si acaso acordó algo, el miércoles durante sus conversaciones en Moscú con Witkoff.

No está claro qué discutieron exactamente los dos hombres.

Ushakov declaró a la prensa el miércoles que Putin había transmitido ciertas «señales» a Witkoff sobre Ucrania, pero el asesor del Kremlin no entró en detalles.

Advertisement

Una posibilidad es que Putin haya mostrado mayor flexibilidad en la cuestión de cómo se podría dividir o intercambiar la tierra en cualquier acuerdo entre Rusia y Ucrania.

Durante meses, los enviados rusos han insistido en conversaciones con sus homólogos estadounidenses en que Moscú reciba la totalidad de las cuatro regiones que el Kremlin afirmó haber «anexado» de Ucrania a finales de 2022, a pesar de que amplias extensiones del territorio permanecían bajo control ucraniano.

Los negociadores estadounidenses consideraron esta postura irrazonable y la interpretaron como una señal de que Moscú no se tomaba en serio negociar el fin de la guerra.

Advertisement

Algunos analistas sugirieron que Putin había pedido a sus enviados durante las conversaciones de este año que se mantuvieran únicamente en la línea más dura para forzar una reunión con Trump.

Los funcionarios rusos podrían estar esperando que una cumbre individual le dé a Putin la oportunidad de convencer a Trump, quien desde hace tiempo simpatiza con Rusia, para que vuelva a apoyar las opiniones del líder ruso sobre lo que él llama «las causas profundas del conflicto».

Personas cercanas al Kremlin, así como analistas políticos, dicen que las demandas de Putin —excluir a Ucrania de la OTAN, limitar las capacidades militares ucranianas y sentar las bases para un gobierno más amigable con Moscú en Ucrania— son más cruciales para él que los detalles de qué territorio controla Rusia en última instancia.

Advertisement

“Lo más importante para Putin es la OTAN y estas garantías férreas de que Ucrania no estará en la OTAN y de que los países de la OTAN no desarrollarán una presencia militar en Ucrania, además de una serie de exigencias políticas para la propia Ucrania”, declaró Tatiana Stanovaya, investigadora principal del Centro Carnegie de Eurasia de Moscú.

Otras exigencias, añadió, podrían ser negociables.

Moscú no ha demarcado formalmente las fronteras de las cuatro regiones «anexadas», lo que, según Stanovaya, sugiere que siempre ha habido cierta flexibilidad en la cuestión territorial.

Advertisement

No descartó la posibilidad de que Rusia esté dispuesta a intercambiar ciertos territorios.

Algunos analistas creen que lo más probable es que se ofrezcan a cambio en negociaciones territorios controlados por Rusia en regiones de Ucrania que Moscú no ha «anexado».

Rusia posee 1.719 kilómetros cuadrados (unas 660 millas cuadradas) de territorio ucraniano en las regiones de Járkov y Sumy, ninguna de las cuales ha sido «anexada» por Rusia, según DeepState, un grupo ucraniano que mapea el conflicto utilizando imágenes de combate.

Advertisement

Pero Putin «no tiene un plan predefinido», dijo Stanovaya.

«Vive el presente. Sabe lo que quiere conseguir al final».

En este caso, dijo, lo que el líder ruso quiere es que Ucrania deje de ser lo que él ve como un “proyecto antirruso” y regrese a la esfera de influencia de Moscú.

Advertisement

“Entonces, o lo logra mediante las garantías de la OTAN, es decir, las garantías de Occidente, o mediante el control político dentro de Ucrania”, dijo Stanovaya.

“Una u otra, o ambas. Luego, veremos cómo evoluciona. El territorio es muy secundario”.

Riesgos

Advertisement

Hay pocos indicios de que, a pesar de las crecientes amenazas de la Casa Blanca, Putin haya abandonado sus objetivos de línea dura.

Las fuerzas rusas tienen ventaja en el campo de batalla, por lo que la decisión de Putin de colonizar Ucrania en lugar de intentar conquistarla debería ser vista como una concesión en sí misma, dijo Feodor Voitolovsky, director del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales, un grupo de investigación financiado por el gobierno ruso.

“Podríamos luchar un poco más, esperar unos meses más y lograr resultados aún mayores y más serios en el campo de batalla”, dijo Voitolovsky, quien forma parte de los consejos asesores del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Consejo de Seguridad de Rusia.

Advertisement

Pero aunque las fuerzas rusas han estado avanzando en Ucrania desde que lanzaron una ofensiva de verano, han sufrido pérdidas significativas y están lejos de apoderarse de la totalidad de las cuatro regiones “anexadas”.

Stanovaya afirmó que Putin preferiría la capitulación de Zelensky, bajo presión de Trump, para que las fuerzas rusas pudieran cesar los combates.

Pero la lógica del líder ruso, afirmó, es «conseguiremos lo que queremos a cualquier precio», sin importar las consecuencias económicas o sociales.

Advertisement

«Están dispuestos a luchar durante años si es necesario», añadió.

«Claro que preferirían no hacerlo».

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias