INTERNACIONAL
Proponen un nuevo indicador global para evaluar cómo cada país cuida la naturaleza

(Freepik)
La situación del planeta no es muy buena: hay contaminación, muchas especies desaparecen y el calentamiento influye en que el clima cambia haciendo más calor o más frío en exceso. Si bien algunos mejoraron, como el agujero en la capa de ozono, todavía hay grandes problemas como la basura en los océanos, la destrucción de bosques y el aire contaminado en las ciudades.
Un grupo integrado por científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, la investigadora argentina Sandra Díaz, de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet, representantes del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y colegas de los Estados Unidos, Australia y China consideran que la humanidad necesita cambiar la forma de ver y cuidar la naturaleza.
Publicaron una original propuesta en la revista Nature. Sugirieron la creación de un “Índice de Relación con la Naturaleza” (NRI), que consistiría en un medidor para saber cómo los seres humanos se llevan con la naturaleza en cada país.

La idea es usar el índice para monitorear si hay áreas naturales protegidas y espacios verdes cerca de todas las personas, si las fábricas cuidan el ambiente o si se usan energías limpias, además de ver si las leyes protegen a los animales y las plantas.
Con este nuevo índice, se busca que los gobiernos, las escuelas y toda la gente puedan trabajar juntos para mejorar, no solo pensando en crecer económicamente, sino en vivir bien junto a la naturaleza.
En diálogo con Infobae, la doctora Díaz, que es investigadora del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, explicó: “Pretendemos que el índice contribuya a contrarrestar las narrativas que quieren convencernos de que ya no se puede hacer nada por un mundo mejor y más justo”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
La idea es que “el futuro que queremos y nos merecemos todavía depende en parte de lo que colectivamente imaginemos y sobre todo hagamos. Si bien el partido de fútbol pinta mal, todavía no terminó”, ilustró.
Remarcó que se trata de “una visión utópica en el verdadero sentido de la palabra: no es algo fantasioso, ingenuo e imposible, sino una dirección hacia la cual hay que apuntar y moverse”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
El nuevo índice busca evaluar el progreso de los países hacia un futuro en el que tanto los humanos como el resto de los seres vivos prosperen juntos.
A diferencia de otros marcos ambientales que se enfocan en los daños causados al ambiente, el NRI promueve un enfoque aspiracional que impulsa las acciones beneficiosas tanto para los humanos como para su entorno.
Yadvinder Malhi, coautor y Director del Centro Leverhulme para la Recuperación de la Naturaleza de la Universidad de Oxford, destacó la urgencia y la oportunidad de la iniciativa.
“Hacen falta visiones de futuro claras, pero esperanzadoras y viables. La crisis planetaria es profunda, pero también es una invitación. Una invitación a replantearnos nuestra relación con la Tierra, no como consumidores implacables de una naturaleza mercantilizada y explotada, sino como participantes integrales en nuestro mutuo florecimiento con el resto del mundo natural”, expresó Malhi en un comunicado.

El índice se basa en tres dimensiones principales:
- La naturaleza está prosperando y es accesible: evalúa el tamaño de las áreas silvestres y su accesibilidad por parte de la gente.
- La naturaleza se usa con cuidado: mide cómo los recursos naturales son utilizados de manera sostenible.
- La naturaleza está protegida: analiza el apoyo legal e institucional para proteger el ambiente y la biodiversidad y los recursos financieros que se destinan a ello.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
Estas dimensiones se evaluarán a través de indicadores nacionales que permitirán comparar el desempeño entre países y determinar qué tan bien trabajan las sociedades para preservar su entorno natural.
La herramienta busca complementar el reconocido Índice de Desarrollo Humano (HDI) al incluir la conservación y el cuidado de la naturaleza como elemento clave del bienestar global.
Este índice podría implementarse formalmente en 2026, como parte del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los investigadores desarrollaron la herramienta a través de talleres y consultas internacionales con expertos y comunidades de cinco regiones geográficas de las Naciones Unidas.
También realizaron encuestas en países como Egipto, India, Perú, Polonia y China para incorporar las percepciones de personas con diferentes niveles de ingresos, educación y contextos culturales.
Se intentó garantizar que las métricas propuestas sean comprensibles, relevantes y accesibles para el público global.
Un ejemplo preliminar del índice, que fue publicado en el estudio, muestra que países como Costa Rica, conocido por sus políticas de conservación, se destacan tanto en el NRI como en el Índice de Desarrollo Humano.
“Esto indica que es posible combinar avances en desarrollo humano con una relación de respeto hacia la naturaleza”, señaló la doctora Díaz.

Antes de elaborar el Índice de Relación con la Naturaleza, los investigadores tuvieron en cuenta que las sociedades mejoraron en áreas como salud, educación y estándares de vida, pero a menudo al costo de un daño ambiental sin precedentes.
Diversas actividades humanas generaron la crisis global, con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Es evidente que algo fundamental debe cambiar en la manera en que nuestras sociedades miden y persiguen el desarrollo”, afirmaron los autores del estudio.
El índice NRI plantea entonces una nueva forma de abordar los problemas globales y evita una narrativa que retrata a los humanos únicamente como destructores de la naturaleza.
Aunque tiene un enorme potencial, la implementación del NRI enfrenta varios desafíos prácticos. Muchos de los indicadores necesarios para medir relaciones saludables con la naturaleza todavía no existen o carecen de datos consistentes y actualizados globalmente.

Por ejemplo, métricas como el acceso a áreas verdes o la protección efectiva de la biodiversidad en áreas legalmente protegidas no están bien representadas en los datos nacionales.
También existe el riesgo de que el índice malinterprete situaciones de pobreza extrema, donde los bajos niveles de impacto ambiental no reflejan una relación balanceada con la naturaleza, sino una falta de recursos básicos.
Según aclararon los investigadores, “ser demasiado pobre para dañar a la naturaleza no forma parte de nuestras aspiraciones”.
Para superar esos desafíos, los autores proponen desarrollar indicadores innovadores y adaptarlos a las realidades de países con diferentes niveles de desarrollo.

Además, sugieren que el NRI podría incentivar a los gobiernos a mejorar la recopilación de datos ambientales, como lo hizo el HDI en su momento para datos sociales.
El equipo espera que el NRI sea una herramienta para motivar la cooperación internacional hacia un mundo más sostenible.
Buscan que se genere un “prestigio” asociado con un desempeño ambiental positivo para fomentar cambios en políticas, economía y cultura.

Aunque todavía está en desarrollo, la introducción de la herramienta podría marcar un cambio profundo en cómo las sociedades evalúan su progreso y ampliar el concepto de desarrollo humano hacia una coexistencia armoniosa con la naturaleza.
“Nuestra meta es asegurar que las próximas generaciones puedan prosperar junto con el resto de la vida en la Tierra”, concluyeron.
El próximo paso será optimizar los indicadores y completar el modelo final del índice para su posible inclusión en el Informe sobre Desarrollo Humano 2026. Esa etapa, según los autores, requerirá el esfuerzo colectivo de gobiernos, científicos y comunidades a nivel mundial.
Environment,Science
INTERNACIONAL
Donald Trump encabezará una “Cumbre de Paz Histórica” con los líderes de Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que recibirá en la Casa Blanca al primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el viernes para una “Cumbre de Paz Histórica” con el objetivo de poner fin a un conflicto que se extiende desde hace más de 35 años en el Cáucaso Sur.
Según confirmó Trump en su red social Truth Social, la reunión incluirá una “Ceremonia Oficial de Firma de la Paz” y está prevista además la suscripción de acuerdos bilaterales entre Washington y ambos países para fomentar oportunidades económicas conjuntas en la región.
La prensa de Estados Unidos ha indicado que los tres mandatarios difundirán una declaración conjunta el 8 de agosto a las 16:00 hora local, lo que ha generado expectativas sobre la posible conclusión de un acuerdo de paz que podría reconfigurar la geopolítica del Cáucaso Sur.
El conflicto comenzó en 1988, mientras existía la Unión Soviética (URSS), y se ha mantenido como uno de los enfrentamientos más antiguos del espacio postsoviético. Las hostilidades se han centrado en la región de Nagorno Karabaj, que en 2023 fue recuperada por Azerbaiyán tras una ofensiva militar que provocó el éxodo de más de 100.000 armenios étnicos.
Sectores políticos y expertos de ambos países han valorado la reunión de Washington con cautela. El diputado azerbaiyano Rasim Musabékov no descarta que el acuerdo de paz se firme en suelo estadounidense, pero subraya que tal tratado requerirá ratificación por parte de los parlamentos de ambos Estados. Musabékov, miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Parlamento de Azerbaiyán, ha considerado la posibilidad de rubricar un “memorándum” que recoja el consenso alcanzado sobre puntos delicados del acuerdo y resalte el compromiso asumido bajo el auspicio de Estados Unidos.
Desde Ereván, el director del Instituto del Cáucaso, Alexandr Iskanderián, ha señalado que “las expectativas son buenas, pero sería ingenuo pensar que todo se resolverá de inmediato”. Iskanderián coincide en la posibilidad de que se firme un memorando que exprese la voluntad de ambas partes de persistir en las negociaciones para un acuerdo definitivo. Aunque duda de una apertura inmediata de las fronteras, incluidas las de Armenia con Turquía, aliada clave de Azerbaiyán, reconoce la importancia que tendría el gesto para avanzar hacia la estabilidad en la región.
Las principales instituciones de la diáspora armenia en Estados Unidos han manifestado su rechazo a una normalización plena de las relaciones con Azerbaiyán hasta que cuestiones como el retorno de desplazados de Nagorno Karabaj o la liberación de prisioneros armenios sean solucionadas. Azerbaiyán reclama, por su parte, que Armenia modifique su constitución para eliminar reivindicaciones territoriales sobre Karabaj como condición previa para la paz.
Uno de los aspectos más controvertidos que obstaculizan el entendimiento es el futuro del Corredor de Zanguezur, una vía estratégica de transporte y comunicación que atraviesa el sur de Armenia y conectaría Asia Central con Europa a través del Mar Caspio y el Mar Negro.
Las negociaciones para abordar el conflicto se remontan a 1994, tras un alto el fuego que siguió a la Primera Guerra de Nagorno Karabaj. Desde entonces, numerosos intentos internacionales no han logrado consolidar la paz, aunque recientes conversaciones han permitido acercamientos preliminares, como la reunión en julio en Emiratos Árabes Unidos.
La cumbre se produce en un contexto de distanciamiento con Rusia, que tradicionalmente había ejercido de mediador en la región desde el colapso de la URSS, pero cuyo papel se ha visto eclipsado en los últimos años, especialmente desde la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj en 2020. Según Musabékov, en la actualidad, Estados Unidos se presenta como el único actor capaz de garantizar la aplicación de un acuerdo y asegurar la estabilidad en el Cáucaso Sur.
El Gobierno de Armenia ha confirmado que la visita oficial de Pashinián a Estados Unidos el 7 y 8 de agosto incluye una reunión bilateral con Trump y un encuentro trilateral con Aliyev y el mandatario estadounidense para “profundizar la alianza estratégica” y “promover la paz, la prosperidad y la cooperación económica en la región”.
La paz entre Azerbaiyán y Armenia permitiría desbloquear proyectos de infraestructura y comercio, asegurando la viabilidad de corredores energéticos y de transporte fundamentales para conectar Asia Central, el Mar Caspio, el Mar Negro y Europa. El acuerdo podría marcar el inicio de una nueva etapa en el Cáucaso Sur, con implicaciones globales en seguridad, integración económica y desplazamientos poblacionales.
Ambos gobiernos ya definieron en marzo de este año el texto base para el pacto, aunque persistían discrepancias significativas. Tras el encuentro de Washington se espera que tanto Armenia como Azerbaiyán avancen en la ratificación parlamentaria de los compromisos asumidos, mientras la comunidad internacional sigue de cerca un posible punto de inflexión en el equilibrio regional.
(Con información de AFP, EFE y EP)
North America,Government / Politics,WASHINGTON
INTERNACIONAL
Pentagon announces massive migrant detention facility at Fort Bliss in Texas with 5,000 beds

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. to date, at Fort Bliss in Texas, which is expected to have up to 5,000 beds for illegal aliens.
Pentagon Press Secretary Kingsley Wilson announced the project during a press briefing Thursday, stating that construction began in July.
«Since then, work has begun for initial detainment capacity of 1,000 illegal aliens with initial operating capacity likely to be achieved by mid to late August,» Wilson said. «Once DOD achieves initial stand up, we will finish construction for up to 5,000 beds in the weeks and months ahead.»
Wilson said the facility will become the largest of its kind in U.S. history, serving what she called «this critical mission: the deportation of illegal aliens.»
TRUMP ADMIN OFFERS $608M FOR STATES TO BUILD MIGRANT CAMPS MODELED AFTER ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’
An entrance to Fort Bliss as the Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. at the post. (Joe Raedle/Getty Images)
The new facility is being established to support President Donald Trump’s executive order to protect Americans against an invasion.
The announcement follows Indiana Gov. Mike Braun’s recent statement that the state will build a facility dubbed the «Speedway Slammer» at the Miami Correctional Center, located between Indianapolis and Fort Wayne.
Named in reference to Indiana’s racing heritage, including the Indianapolis 500, the «Speedway Slammer» will house up to 1,000 migrants once operational.
SELF-DEPORT OR END UP IN ‘ALLIGATOR ALCATRAZ,’ NOEM WARNS MIGRANTS DURING TRUMP VISIT

Indiana Gov. Mike Braun said the state would have a detention center for illegal immigrants built in Miami County, called the «Speedway Slammer.» (Kevin Dietsch/Getty Images)
«We are proud to work with President Trump and Secretary Noem as they remove the worst of the worst with this innovative partnership,» Braun said in a statement on Tuesday. «Indiana is taking a comprehensive and collaborative approach to combating illegal immigration and will continue to lead the way among states.»
Funding for the project comes from a reconciliation bill signed by Trump last month, which he referred to as the «one big, beautiful bill.»
The Department of Homeland Security (DHS) said the legislation funds the 287(g) program, which facilitates cooperation between Immigration and Customs Enforcement (ICE) and local authorities, as well as 80,000 ICE detention beds.
The Trump administration has continued deportation operations while encouraging undocumented immigrants without additional criminal records to self-deport.
TRUMP TO VISIT ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’ FOR GRAND OPENING OF SWAMPY EVERGLADES DETENTION CENTER FOR ILLEGAL ALIENS

An aerial view of a migrant detention center, dubbed «Alligator Alcatraz,» is seen located at the site of the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Florida on July 7, 2025. (Chandan Khanna/AFP via Getty Images)
According to DHS, individuals who voluntarily leave the country are eligible for a $1,000 incentive and free travel, potentially allowing for legal reentry in the future.
Another facility, informally known as «Alligator Alcatraz,» opened this summer under the supervision of federal officials and Florida Gov. Ron DeSantis. It serves as a staging center for deportations.
Initially funded by the state, the facility will also receive support from the Federal Emergency Management Agency. It currently holds 2,000 people, with capacity expected to double. Deportation flights began late last month.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The facility was converted from a decommissioned airport in the Everglades. A second center may follow, according to WJHL. State officials have faced criticism from immigration and environmental advocacy groups over the facility’s location and purpose.
Fox News Digital’s Greg Norman and Cameron Arcand contributed to this report.
texas,donald trump,immigration
INTERNACIONAL
Parrot helps law enforcement uncover drug trafficking ring, leading to major bust

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A parrot trained to mimic drug-related phrases played an unlikely role in helping British police dismantle a narcotics network operating inside a prison, authorities revealed this week.
The Lancashire Constabulary announced charges against 15 people linked to the gang, which allegedly trafficked drugs across Blackpool, England, between February 2023 and July 2024. The group was led by 35-year-old Adam Garnett, who was already serving a prison sentence when the operation was uncovered.
The investigation began after prison officials searched Garnett’s cell and found multiple mobile phones and Wi-Fi routers. That discovery led police to several of his suspected associates, including Dalbir Sandhu, Shannon Hilton and Jason Gerrand. Searches of their homes turned up heroin, crack cocaine, ketamine, cannabis, large sums of cash and mobile phones allegedly tied to the drug trade.
One of the more bizarre findings came from Hilton’s phone, which police say contained videos showing her parrot, named «Mango,» repeating «two for 25,» a suspected drug deal reference. Another clip reportedly showed the bird playing with cash allegedly linked to illicit profits.
THREE BRITISH NATIONALS COULD FACE DEATH BY FIRING SQUAD FOR ALLEGEDLY SMUGGLING COCAINE INTO INDONESIA
British police say Mango the parrot helped expose a drug gang by repeating drug-dealing phrases (Lancashire Police)
«What’s the most talented thing your pet can do? Sit? Give paw? How about speak?» Lancashire Police wrote in a post on the department’s Facebook page.
«One drug dealer’s parrot learned to say ‘two for 25’ – a phrase picked up as part of common language used by the organised crime gang run by her boyfriend. Not a phrase you want your parrot squawking when the police come knocking!»
Investigators also uncovered video calls between Hilton and Garnett, along with footage appearing to show kilogram-sized packages of cocaine, sometimes accompanied by music lyrics referencing the drug.
Despite being behind bars, authorities say Garnett remained at the center of the operation, directing efforts to hide evidence and maintaining contact with nearly every member of the criminal network.
7 MEMBERS OF SOUTH AMERICAN THEFT GROUP ARRESTED FOR PHOENIX BURGLARIES

Officials say 15 people were arrested when cops busted the major drug ring. (Lancashire Police)
Det. Sgt. Anthony Alves of Lancashire Police’s West Targeted Crime Team praised the outcome, calling it a «coordinated and complex drug operation that extended far beyond prison walls.»
«Garnett continued to run his enterprise while incarcerated, using illegal devices to maintain control. I want to thank my team, our partners at the Crown Prosecution Service, and our prosecution team for their dedication to bringing these criminals to justice.»
He added that warrants remain active for Chloe Stott and Ryan Black and urged the public to come forward with any information about their whereabouts.
EXCLUSIVE VIDEO: DHS NABS NUMEROUS SUSPECTS IN DRAMATIC STING OF RIVAL LA GANGS
Authorities say additional evidence from suspects’ phones included videos flaunting large amounts of cash, drug-related rap lyrics and documented drug transactions.
Garnett was sentenced to an additional 19 years and six months in prison to be served consecutively with his existing 15-year term. Hilton, 29, received 12 years while Sandhu, 41, was sentenced to 10.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The bust was part of Operation Warrior, Lancashire Police’s initiative to combat organized crime, drug trafficking, exploitation and violence in the region. The initiative is supported by Police and Crime Commissioner Clive Grunshaw, who applauded the arrests and convictions.
«This sends a clear message: we will not tolerate organized crime in our communities. I remain committed to giving law enforcement the resources they need to take down these gangs and protect the public.»
Stepheny Price is a writer for Fox News Digital and Fox Business. She covers topics including missing persons, homicides, national crime cases, illegal immigration, and more. Story tips and ideas can be sent to stepheny.price@fox.com
drugs,crime world,world
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA2 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación