Connect with us

INTERNACIONAL

Putin arremetió contra Occidente y aseguró que sus conversaciones con Trump podrían facilitar una solución en Ucrania

Published

on


El presidente de Rusia, Vladimir Putin

El presidente ruso, Vladimir Putin, defendió este lunes ante los principales aliados de Moscú la ofensiva militar en Ucrania, acusando a los países occidentales de ser responsables del conflicto armado que causa decenas de miles de muertos y ha devastado extensas zonas del este ucraniano desde hace más de tres años.

Durante su intervención en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), realizada en la ciudad china de Tianjin, Putin insistió en el viejo argumento del Kremlin sobre el supuesto origen externo del conflicto:

Advertisement

“Esta crisis no fue provocada por el ataque de Rusia a Ucrania, sino que fue resultado de un golpe de Estado en Ucrania, que fue apoyado y provocado por Occidente”, afirmó ante líderes de China, India, Irán y otros gobiernos afines.

El mandatario ruso reiteró que la raíz de la guerra responde a la revolución proeuropea de 2013-2014 en Ucrania, proceso que obligó al entonces presidente prorruso Víktor Yanukóvich a abandonar el poder.

El mandatario ruso reiteró que
El mandatario ruso reiteró que la raíz de la guerra responde a la revolución proeuropea de 2013-2014 en Ucrania (REUTERS)

Putin adujo que esa revuelta permitió la llegada de fuerzas antirrusas y motivó a Moscú a anexionar la península de Crimea y a prestar respaldo a milicias separatistas en el este ucraniano, desatando una guerra civil que suma miles de desplazados.

“El segundo motivo de la crisis son los intentos constantes de Occidente de arrastrar a Ucrania a la OTAN”, sostuvo Putin, repitiendo la postura oficialista de que los movimientos geopolíticos de la Alianza Atlántica constituyen una “amenaza directa” para la seguridad rusa.

Advertisement

La reunión de la OCS, a la que asistieron líderes como Xi Jinping (China), Narendra Modi (India) y Masoud Pezeshkian (Irán), representó para Putin un escenario central en su ofensiva diplomática frente al aislamiento occidental y las sanciones impuestas tras el inicio de la guerra en Ucrania.

Putin aseguró que sus conversaciones
Putin aseguró que sus conversaciones con Trump podrían facilitar una solución en Ucrania (REUTERS/Kevin Lamarque)

Tanto Moscú como Beijing promueven la OCS como una alternativa a los foros de seguridad e integración dominados por Estados Unidos y la OTAN.

“El mundo necesita un sistema que sustituya los obsoletos modelos eurocéntricos y euroatlánticos y tenga en cuenta los intereses del círculo más amplio de países”, insistió Putin en referencia al esfuerzo por diversificar alianzas y debilitar el dominio occidental en escenarios multilaterales.

Durante su intervención, Putin reconoció el apoyo de sus aliados asiáticos y agradeció de manera específica a China y la India los esfuerzos y propuestas para una salida negociada en el conflicto ucraniano.

Advertisement

“Valoramos mucho los esfuerzos y las propuestas de China, India y nuestros otros socios estratégicos, que buscan facilitar la resolución de la crisis ucraniana”, subrayó el mandatario.

Putin junto al primer ministro
Putin junto al primer ministro de la India, Narendra Modi (REUTERS)

A pesar de los distintos llamados de aliados internacionales y del mismo presidente estadounidense, Donald Trump, en favor de un acuerdo que ponga fin al enfrentamiento, el mandatario ruso rechazó las recientes propuestas de paz.

Putin insistió en las condiciones previas fijadas por Moscú: la cesión de más territorios por parte de Ucrania y la ruptura de sus relaciones con Occidente como requisitos indispensables antes de cualquier alto el fuego. Estas exigencias fueron descartadas por el Gobierno de Kiev, que considera inaceptable cualquier propuesta que implique la pérdida de control soberano sobre su territorio o la renuncia a la integración europea.

Durante la cumbre, Putin indicó que discutiría opciones diplomáticas para el cese de hostilidades, incluyendo los supuestos acuerdos alcanzados recientemente en una reunión bilateral con Donald Trump celebrada en Alaska.

Advertisement
Durante la cumbre, Putin indicó
Durante la cumbre, Putin indicó que discutiría opciones diplomáticas para el cese de hostilidades (REUTERS)

“Espero que los acuerdos alcanzados en la reciente cumbre ruso-estadounidense celebrada en Alaska también avancen en esta dirección, allanando el camino hacia la paz en Ucrania”, expresó en conferencia de prensa, según la agencia estatal rusa TASS.

Al margen de las declaraciones sobre Ucrania, el presidente ruso tenía previsto mantener reuniones bilaterales con líderes como Narendra Modi, Masoud Pezeshkian y el mandatario turco Recep Tayyip Erdogan, buscando reforzar el bloque alternativo propuesto por Moscú en medio de la concertación china y la búsqueda de los países asiáticos de mayor independencia estratégica frente a Washington.

Putin comenzó así una visita oficial de cuatro días a China, enfocada en profundizar la cooperación bilateral y regional, así como en dar continuidad a la narrativa oficial rusa: negar responsabilidad sobre las causas de la guerra, atribuir el conflicto a maniobras occidentales y reforzar sus demandas de cesión territorial y límite a la influencia de la OTAN en Europa del Este. Mientras tanto, las negociaciones para la paz permanecen estancadas y el escenario diplomático sigue dominado por condiciones rusas que Kiev sigue considerando inaceptables.

(Con información de AFP y Europa Press)

Advertisement



Asia / Pacific,Diplomacy / Foreign Policy,TIANJIN

INTERNACIONAL

La derecha avanza en la región: ¿puede haber un brusco giro ideológico en Chile, Colombia y Brasil?

Published

on


El mapa ideológico de la región está girando a la derecha y más allá.

Tras el fin de 20 años de gobiernos de izquierda en Bolivia y la asunción del centroderechista Rodrigo Paz, ahora Chile se prepara para dar un viraje de 180 grados con el amplio favoritismo de José Antonio Kast en el balotaje del 14 de diciembre sobre la comunista Jeannette Jara.

Advertisement

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

Pero este giro ideológico puede ahondarse en el corto plazo y mucho más el año próximo, incluso en un bastión de la izquierda en Centroamérica.

Así, en Honduras, la derecha es favorita, de la mano del empresario Nasry Asfura, alias “Papi a la orden”, en las elecciones presidenciales del 30 de este mes en las que se elegirá a la sucesora de la izquierdista Xiomara Castro.

Advertisement

Además, en 2026 la derecha buscará profundizar aún más su avance en tres países del área que celebrarán elecciones presidenciales: Perú, Colombia y hasta Brasil, el último gran bastión de la izquierda democrática en Sudamérica.

Cómo está hoy el mapa ideológico de la región

La derecha, con sus distintas vertientes, revirtió el dominio de la izquierda en la región.

Sus mayores representantes son Javier Milei, en Argentina; Santiago Peña; en Paraguay; Rodrigo Paz, en Bolivia; Daniel Noboa, en Ecuador, y hasta el democristiano José Jeri, de Perú.

Advertisement

La derecha más dura tiene amplias o buenas posibilidades -según el caso- de llegar al poder en Perú, Colombia y hasta en Brasil, donde Luiz Lula da Silva se presenta como el dique de contención de la izquierda, junto al pragmático Yamandú Orsi en Uruguay, contra el fuerte avance de la ultraderecha en el área.

Luiz Inacio Lula da Silva quiere otros cuatro años de gobierno (Foto: REUTERS/Adriano Machado)

El panorama en los seis países que tendrán elecciones de aquí a fines de 2026 se presenta muy favorable para la derecha:

Advertisement
  • Honduras: los candidatos opositores Nasry Asfura, del Partido Nacional, y Salvador Nasralla, del Partido Liberal, son favoritos para ganar las elecciones del 30 de este mes sobre la postulante oficialista de izquierda Rixi Moncada. Nasralla prometió que, de llegar a la presidencia, romperá relaciones con Venezuela
  • Chile: el balotaje del 14 de diciembre tiene como favorito al ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano, sobre su rival oficialista Jeanette Jara, afiliada al Partido Comunista. “Kast ya ganó”, dijo a TN la analista chilena Marta Lagos, fundadora de la consultora Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile.
Jose Antonio Kast es favorito para la segunda vuelta de Chile (Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido)

Jose Antonio Kast es favorito para la segunda vuelta de Chile (Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido)

  • Costa Rica: elegirá al sucesor del conservador Rodrigo Chávez el 1 de febrero. La candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano (PPS), Laura Fernández, es la favorita de todas las encuestas.
  • Perú: las elecciones se celebrarán el 12 de abril. Hoy, los mayores favoritos son el ultraderechista exalcalde de Lima Rafael López-Aliaga, apodado “Porki”, y la derechista Keiko Fujimori, hija del fallecido expresidente devenido en dictador Alberto Fujimori. Si bien Perú es conocido como el país de los “outsiders”, se espera un giro a la derecha tras el fracaso del izquierdista Pedro Castillo y de su vice y sucesora Dina Boluarte, ambos destituidos por el Congreso.

Leé también: A días de cumplir 80, Lula da Silva confirmó que buscará la reelección para asumir su cuarto mandato en Brasil

  • Colombia: las elecciones se realizarán el 31 de mayo. El presidente Gustavo Petro enfrenta una fuerte impopularidad y la derecha aspira a volver al poder. “Aquí también se está dando ese crecimiento del enganche de gente de todos los niveles sociales” a la ultraderecha, dijo a TN el consultor argentino Ángel Beccassino, considerado un verdadero gurú de las estrategias políticas en el país. Un dirigente emergente es el abogado Abelardo de la Espriella, alias “El Tigre”. “Propone desde abandonar Naciones Unidas porque es un nido de izquierdistas, hasta ‘arrancarle las tripas´a los de izquierda», dijo el analista. Según Beccassino, “la derecha ultra estará en la segunda vuelta del año próximo” frente a un candidato de centroizquierda.
  • Brasil: los comicios están convocados para el 4 de octubre del año próximo. Lula, a los 80 años, buscará la reelección frente a una derecha radical en crisis tras la condena a 27 años de prisión por golpismo contra Jair Bolsonaro. Pero pocos dudas del poder real del bolsonarismo. “Creo que seguirá siendo muy competitivo”, dijo a TN el analista Antonio Lavareda, presidente honorario de la Asociación Brasileña de Investigadores Electorales. La consultora Datrix reveló que en la dura lucha por la sucesión entre los hijos del expresidente, el senador Flavio Bolsonaro le está ganando la batalla a Eduardo Bolsonaro. Pero el gran favorito es Tarcisio de Freitas, fiel aliado del exmandatario y actual gobernador de San Pablo, que le ganaría a Lula en un eventual balotaje, según varias encuestas.

Leé también: Se Acabó la Fiesta, el nuevo partido antinmigrante que creó un diputado español y que corre por derecha a Vox

Desde la Casa Rosada ven este panorama como “esperanzador” para la política exterior argentina de alineamiento total con la Casa Blanca y su ofensiva contra la Venezuela de Nicolás Maduro, cada vez más aislada en la región,

Javier Milei quiere ahondar, en la segunda etapa de su gobierno, “en el ancla geopolítica” del modelo ideológico libertario. A juicio del presidente, EE.UU. necesita un “aliado firme” en la región para “ayudarle a ordenar un continente descarriado” por izquierda.

Jose Antonio Kast, Sumario, Lula Da Silva

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Las grandes ciudades modernas desafían la biología humana y podrían afectar su evolución, afirma un estudio

Published

on


Científicos evolucionistas advierten que la biología humana no se adapta al ritmo de la urbanización global (REUTERS/Kylie Cooper)

Vivir en grandes ciudades representa, para los científicos evolucionistas de la Universidad de Loughborough y la Universidad de Zúrich, un reto para la naturaleza humana. Según advierten, la acelerada urbanización desborda la capacidad de adaptación de nuestra especie y afecta el bienestar físico y mental.

El ser humano comenzó a modificar su entorno hace miles de años, pero la industrialización del siglo XVIII aceleró radicalmente la transformación del hábitat. En la actualidad, la mayor parte de la población mundial reside en áreas urbanas densas, expuesta a contaminación, ruido, luz artificial y con acceso limitado a la naturaleza.

Advertisement

En países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, se estima que las personas pasan hasta el 93% del tiempo en espacios cerrados. Estas condiciones representan una ruptura drástica respecto de las que predominaron durante la evolución de la especie.

El 68% de la población
El 68% de la población mundial vivirá en ciudades para 2050, según proyecciones de la ONU citadas en Biological Reviews (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según datos de la ONU citados en Biological Reviews, en 2018 el 55% de la humanidad ya vivía en ciudades y, para 2050, la cifra superará el 68%. Así, el Homo sapiens se ha convertido en una especie urbana, enfrentando desafíos que su biología no termina de asimilar.

La denominada hipótesis del desajuste ambiental advierte que la evolución humana, calibrada durante miles de generaciones en entornos naturales, no puede seguir el ritmo vertiginoso de las transformaciones urbanas.

“Nuestra biología fue moldeada por entornos naturales, pero la industrialización transformó el mundo más rápido de lo que nuestros cuerpos pueden adaptarse”, señaló Danny Longman, especialista en fisiología evolutiva humana de la Universidad de Loughborough, a Newsweek. Ese desfase —denominado “lag adaptativo”— expone al organismo a nuevos riesgos y desajustes para los que no está preparado.

Advertisement
La exposición cotidiana a contaminantes
La exposición cotidiana a contaminantes urbanos y productos químicos industriales se asocia a una disminución en la fertilidad y alteraciones hormonales que afectan la salud reproductiva en hombres y mujeres. – (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Función reproductiva: la fertilidad mundial desciende, y dos tercios de la población viven en países con tasas por debajo del reemplazo. Biological Reviews atribuye esta tendencia, entre otros factores, a la exposición cotidiana a contaminantes como pesticidas, microplásticos y productos químicos industriales. Estas sustancias alteran la producción hormonal y afectan la calidad del esperma y la salud reproductiva tanto de hombres como de mujeres.
  • Función inmunológica: el sistema inmunitario humano resulta menos eficiente en contextos urbanos por la menor exposición a microorganismos beneficiosos y el aumento de agentes contaminantes en el aire, el ruido y la luz artificial. Esto favorece las alergias, enfermedades autoinmunes e inflamaciones crónicas. Estudios recientes indican que niños y adultos urbanos muestran más alergias y menor respuesta inmunitaria que quienes viven en contacto frecuente con la naturaleza.
  • Cognición: la sobrestimulación digital, el ruido, la contaminación y la falta de áreas verdes impactan en la atención, la memoria y la flexibilidad mental. Investigaciones muestran que quienes crecen en barrios densamente urbanizados presentan desarrollos cognitivos más lentos y mayores riesgos de deterioro cerebral en la adultez. Incluso caminar en entornos urbanos puede disminuir el rendimiento intelectual frente al contacto con la naturaleza.
  • Condición física: la fuerza y la resistencia físicas también se ven perjudicadas por el sedentarismo, la contaminación y la ausencia de espacios verdes. Niños y adolescentes urbanos tienen peor condición cardiovascular y muscular en comparación con sus pares rurales. En personas adultas, la debilidad y el declive funcional aparecen a edades más tempranas, relacionados con la exposición a partículas contaminantes y la falta de movimiento.
El estrés crónico derivado del
El estrés crónico derivado del ruido, la sobrecarga digital y la falta de espacios verdes afecta la salud mental y física urbana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estrés crónico es uno de los efectos más extendidos de la vida urbana. “El ruido constante, las multitudes, el tráfico, la sobrecarga digital y la escasez de escenarios naturales mantienen nuestro sistema de alerta en estado de activación permanente”, advierte Longman. Esto se traduce en aumento de ansiedad, alteraciones del sueño, trastornos cardiovasculares, síntomas inmunológicos y reproductivos, y deterioro cognitivo.

La evidencia científica lo respalda: Biological Reviews confirma que la exposición diaria a ambientes industrializados incrementa los biomarcadores de estrés y eleva la incidencia de trastornos psicológicos y físicos. Por el contrario, la presencia de espacios verdes en el entorno actúa como factor protector, moderando los efectos negativos del estrés y mejorando la salud integral.

El trabajo liderado por Longman y su equipo señala que la biología de nuestra especie está profundamente condicionada por la herencia evolutiva en contacto con la naturaleza, lo que vuelve difícil la adaptación a un entorno urbano hiperacelerado y artificial. Según los autores, el desajuste entre el diseño biológico y el hábitat citadino explica en buena parte la tendencia al aumento de problemas reproductivos, inmunológicos, cognitivos y físicos observados en poblaciones urbanas.

El análisis final sugiere que el proceso de urbanización, si bien aportó avances tecnológicos y sociales, también ha generado consecuencias imprevistas a nivel biológico. En síntesis, la especie humana enfrenta el desafío evolutivo de habitar ciudades que en muchos aspectos resultan incompatibles con su organismo.

Advertisement



Cityscape,Society / Social Issues,North America

Continue Reading

INTERNACIONAL

Obama wanted shutdown pain to be felt by Americans, while Trump kept focus on Washington, experts argue

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump and former President Barack Obama are polar opposites in many ways, but, as with anyone who has sat behind the Resolute Desk, they do share some similarities.

Advertisement

One thing both have in common is overseeing government shutdowns — one under Obama and two under Trump. And even in that sparse similarity, both men operated differently, particularly in the most recent, 43-day closure.

While both congressional battles were centered on Obamacare, Obama put his shutdown at the center of attention, while Trump kept it at more of an arm’s length.

HOW CLOSED-DOOR NEGOTIATIONS AND A GUARANTEE ENDED LONGEST GOVERNMENT SHUTDOWN ON RECORD

Advertisement

President Donald Trump and former President Barack Obama handled their respective shutdowns differently, though healthcare proved to be a common thread in both. (Andrew Harnik/Getty Images; Debra L Rothenberg/WireImage)

Romina Boccia, director of budget and entitlement policy at the Cato Institute, told Fox News Digital that a major difference in the Obama and Trump administrations’ approaches to their respective shutdowns was that in 2013, Obama wanted the pain of shutdown to be felt by Americans, while Trump kept the focus centered on Washington, D.C.

«During the Obama shutdown, it was more to make it extremely visible, shut down beloved functions — even if you didn’t have to — that affect average Americans,» she said.

Advertisement

Boccia at the time worked for the conservative think-tank the Heritage Foundation and recalled the barricades that were swiftly erected around Washington, D.C.’s many national parks.

Those barricades, both concrete and human, spilled out beyond the nation’s capital and were placed around the hundreds of national parks across America as a stark reminder that the government was closed.

Boccia noted that a direct comparison of the two shutdowns would be difficult given the differing lengths, but that the Trump administration, at least early on, sought to inflict direct pain on congressional Democrats and the federal government.

Advertisement

GOP UNITY SHATTERED BY CONTROVERSIAL MEASURE IN GOVERNMENT SHUTDOWN BILL

A welcome sign at the Yosemite National Park

A welcome sign is seen at Yosemite National Park in California on Dec. 13, 2023. (Tayfun Coskun/Anadolu via Getty Images)

That was carried out largely by the Office of Management and Budget Director Russ Vought, who ordered mass firings of furloughed workers and withheld or canceled billions in federal funding to blue cities and states.

«It’s not that this wasn’t a shutdown, it’s just that the choices the administration made were an attempt to focus the impacts of the shutdown this round on the government itself,» Brittany Madni, executive vice president of the Economic Policy Innovation Center, told Fox News Digital.

Advertisement

«This was showmanship from President Obama,» Madni continued. «And if you look at what happened over the last 40 something days, it was the exact same playbook by congressional Democrats.»

Madni argued that discussions and debate during the 2013 shutdown were centered largely in Washington, D.C. The latest closure saw some of that, but it also saw Trump continuing to work on trade deals, particularly during his high-profile visit to Asia, which was a point of contention for Democrats on the Hill.

«He was doing his job,» Madni said. «He was doing his job. Meanwhile, congressional Democrats, quite simply, were not.»

Advertisement

Still, there was a shared thread in both shutdowns: Obamacare.

In 2013, congressional Republicans wanted to dismantle Obama’s signature piece of legislation. Fast-forward, Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., led his caucus to push extensions to enhanced Obamacare subsidies.

Boccia said that played a large part in why Obama was at the vanguard during his shutdown.

Advertisement

«He was front and center in the media talking about the shutdown, and because it was over his legacy achievement,» she said.

SENATE REACHES TEMPORARY TRUCE TO END RECORD SHUTDOWN, BUT JANUARY BATTLE LOOMS

Chuck Schumer leaves a press briefing on Capitol Hill

Senate Minority Leader Charles Schumer after a news conference in the U.S. Capitol on Nov. 5, 2025. (Tom Williams/Getty Images)

It was because his key legislative achievement was under fire that Obama took such a central role in the shutdown, Boccia argued, but for Trump, who tried during his first administration to gut and replace Obamacare, it wasn’t a priority.

Advertisement

«The fact that it was over the Obamacare COVID credits, I think, made the president less necessary and perhaps interested in being the face of the shutdown,» she said. «It was really a congressional battle.»

Madni disagreed that the latest shutdown wasn’t a direct bid by congressional Democrats to go after one of his legislative achievements.

Before the climactic failed vote in the Senate in late September that ushered in the longest shutdown in history, Democrats offered a counter-proposal that would have stripped several provisions from Trump’s «big, beautiful bill,» which has so far been the crowning legislative achievement of his second term.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«It’s really important that everyone remembers the subsidy request was one request in a laundry list of radical, incredibly expensive ideas that added up to $1.5 trillion,» Madni said. «Another item in that list was dismantling key portions of the One Big Beautiful Bill Act.»

«If this was really about the subsidies, then the Democrats would have been willing at any point during the last 43 days to adjust their asks and just make it about subsidies,» she continued. «Not once did they.»

Advertisement

donald trump,barack obama,government shutdown,health care healthy living,politics

Advertisement
Continue Reading

Tendencias