Connect with us

INTERNACIONAL

Putin y Zelenski, dos líderes que se odian y no se ven cara a cara desde hace seis años

Published

on


Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Volodimir Zelenski, han forjado con el paso de los años una profunda enemistad marcada a fuego por la guerra, ya que el actor reconvertido en jefe de Estado demostró ser un hueso mucho más duro de roer de lo que esperaba el Kremlin.

Putin y Zelenski sólo se reunieron una vez, en diciembre de 2019 en París, y a día de hoy, tanto en Moscú como en Kiev, cuesta mucho imaginar un cara a cara entre ambos dirigentes sin intermediarios, pese a la insistencia del presidente de EE.UU., Donald Trump.

Advertisement
Putin y Zelenski sólo se reunieron una vez, en diciembre de 2019 en París. Foto: Ludovic MARIN / AFP

Aunque son de generaciones diferentes, Putin cumplirá en octubre 73 años y Zelenski tiene sólo 47, los dos nacieron en la Unión Soviética, por lo que su bagaje cultural es muy similar.

Zelenski se gana a los rusoparlantes

A su llegada al poder hace seis años, Zelenski logró acallar en gran medida los cañones en el Donbás, región enzarzada en un cruento conflicto desde 2014. De hecho, en 2021, un año antes del comienzo de la campaña militar rusa, apenas murieron una veintena de personas, según fuentes separatistas, lo que negaba el supuesto genocidio esgrimido por Putin como argumento para la invasión.

Advertisement

Y es que en las elecciones presidenciales de 2019, Zelenski recibió más de dos tercios de los votos en la mitad oriental del país, no en vano el ruso es su lengua madre e hizo gran parte de su carrera en el cine y la televisión rusas.

En menos de tres años de mandato consiguió que las regiones rusoparlantes, desde Járkov a Odesa, renunciaran a los cantos de sirena de Moscú, que convirtió a las prósperas Donetsk y Lugansk en dos regiones deprimidas.

De esta forma, frustró los planes del Kremlin, que esperaba que todo el sureste de Ucrania recibiera con los brazos abiertos a las tropas rusas cuando cruzaron la frontera en febrero de 2022.

Advertisement

Muy al contrario, gracias a su vecindad con la anexionada península de Crimea, los rusos lograron conquistar con relativa facilidad parte del sur, pero se encontraron con una enconada resistencia en todo el Donbás bajo control de Kiev, especialmente en el puerto de Mariúpol.

fases

De hecho, más de 6.000 kilómetros cuadrados de Donetsk siguen bajo control ucraniano después de tres años y medio de combates, y lo mismo ocurre con la segunda ciudad del país, Járkov.

Un gobernante ilegítimo

Moscú nunca se tomó en serio a Zelenski. Los planes de los servicios secretos rusos es que una vez los convoyes militares se dirigieran a Kiev, el presidente ucraniano aceptaría la oferta de Washington y se refugiaría en Occidente.

Advertisement

Contra todo pronóstico -en Occidente tampoco le daban muchas opciones-, Zelenski salió a la calle a grabar para demostrar que el jefe de Estado estaba en su puesto y que la resistencia al invasor había comenzado.

Putin esperaba una capitulación y se topó con un mandatario vestido con ropa de estilo militar, que se dirigía a la nación cada noche, se desplazaba al frente y lanzaba encendidas arengas para levantar la moral de la tropa.

La animadversión hacia Zelenski fue creciendo según se estancaba la conocida como operación militar especial desde mediados de 2022, cuando Occidente empezó a ayudar militarmente a Kiev con armamento pesado.

Advertisement

Entonces, el Kremlin esperó a que concluyera su mandato para intentar desacreditarlo. Adujo que en mayo de 2024 debía haber abandonado el puesto, ya que, según la Constitución, no puede prolongar su mandato incluso en Estado de guerra.

Putin, que reformó la Constitución rusa durante la pandemia del coronavirus para perpetuarse en el poder, se agarraba a un tecnicismo constitucional para derrotar al enemigo cuya resistencia no pudo doblegar en el campo de batalla.

Una cumbre bilateral, una humillación para Putin

Advertisement

La animadversión es mutua. Pero, con todo, Zelenski, aunque en su momento firmó un decreto que le prohíbe negociar con el actual jefe del Kremlin, se mostró en los últimos meses dispuesto a sentarse con Putin sin condiciones previas.

No obstante, éste siempre se ha negado, aduciendo que la firma del actual líder ucraniano carece de todo valor jurídico, lo que pondría en peligro el cumplimiento de los futuros acuerdos de paz, que deberían ser firmados por el presidente de la Rada Suprema o Parlamento.

Últimamente, el Kremlin ha matizado esa postura y asegura que Putin se reunirá con Zelenski, pero sólo para estampar su firma en un documento que ponga fin a la guerra y no para negociar las condiciones para un arreglo pacífico. Eso sí, siempre que Zelenski sea sustituido en unas prontas elecciones.

Advertisement

Los analistas coinciden en que para Putin reunirse con Zelenski, siempre que no sea para sellar su capitulación, es comparable a una humillación. Moscú ve a Ucrania como parte de un problema mucho más grande, que deben solucionar por separado Rusia y EE.UU.

Guerra Rusia-Ucrania,Volodímir Zelenski,Vladimir Putin

Advertisement

INTERNACIONAL

Kamala Harris mentions Michelle Obama only three times in 300-page book. Here’s what she said

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former Vice President Kamala Harris’ highly anticipated book detailing her experiences on the unprecedented 2024 campaign trail only included three mentions of Michelle Obama, the majority of which were quotes about the former first lady and prominent Democrat voice, a Fox News Digital review of the memoir found. 

Advertisement

The name «Michelle» or «Michelle Obama» appears in the book, «107 Days,» only three times across its 300 pages, including two mentions related to the Obamas’ delayed public endorsement of the vice president to serve as the 2024 Democratic nominee for president. 

«Saddle up! Joe did what I hoped he would do. But you have to earn it,» former President Barack Obama told Harris when the pair shared a conversation about a presidential endorsement following then-President Joe Biden dropping out of the race in July 2024. 

«Michelle and I are supportive but not going to put a finger on the scale right now. Let Joe have his moment. Think through timing,» Obama continued, according to Harris’ notes of their conversation, which she published in her book. 

Advertisement

OBAMA, PELOSI, OTHER TOP DEMS RESISTED INSTANT HARRIS ENDORSEMENT CITING NEED TO ‘EARN IT,’ ‘HIKING’ EXCUSE

Former Vice President Kamala Harris’ highly anticipated book detailing her experiences on the unprecedented 2024 campaign trail only included three mentions of Michelle Obama, pictured here with her husband, Barack.  ( Scott Olson/Getty Images)

In another section of the book, Harris details that on July 26, 2024, the Obamas endorsed Harris through a video message after holding off an endorsement since July 21, 2024. 

Advertisement

«The big news of the day for my campaign wasn’t news to me. Barack and Michelle Obama had decided the time was right to endorse me. They’d wanted to make a film of them calling me, and it was now up on social media,» she wrote in a second example of mentioning Michelle Obama. 

The former first lady is again mentioned for a third and final time in a section of the book detailing that Harris’ husband, attorney Doug Emhoff, was «moved way up the roster» of speakers at the Democratic National Convection (DNC), delivering a prime-time speech the same evening as the former first couple. 

KAMALA HARRIS BREAKS SILENCE ON BIDEN DROPOUT, ADMITS SHE HAS REGRETS ABOUT HER HANDLING OF SITUATION

Advertisement

The book detailed Harris’ account of the conversation Emhoff shared with DNC planners of the speech, which included the final mention of Michelle Obama: 

«‘You’re going Tuesday,’ he was told.» 

«‘Oh, okay, who am I on with?’ he asked.»

Advertisement

«‘Barack and Michelle. You three are the prime-time package.’» 

«No pressure.»

Kamala Harris at DNC

Then-Vice President Kamala Harris speaks during the 2024 Democratic National Convention in Chicago, Illinois, United States on August 19, 2024. (Jacek Boczarski/Anadolu via Getty Images)

Fox News Digital searched «first lady» and «the Obamas» for any other mention related to Michelle Obama, but turned up empty-handed. 

Advertisement

The lack of mention regarding Michelle Obama in a personal manner came despite the former first lady hitting the 2024 campaign cycle, including stumping for the Harris–Walz ticket at rallies; the New York Times publishing an opinion piece capturing Michelle Obama’s speech during a Harris–Walz rally in Michigan; and addressing the DNC in Chicago to champion the Democratic ticket. 

«My girl, Kamala Harris, is more than ready for this moment,» Michelle Obama said of Harris during her DNC speech. «She is one of the most qualified people ever to seek the office of the presidency. And she is one of the most dignified. A tribute to her mother, to my mother and to your mother, too. The embodiment of the stories we tell ourselves about this country. Her story is your story. It’s my story. It’s the story of the vast majority of Americans trying to build a better life.» 

Michelle Obama takes the stage during Day 2 of the Democratic National Convention

«My girl, Kamala Harris, is more than ready for this moment,» Michelle Obama said of Kamala Harris during her DNC speech. (Mike Segar/Reuters)

KAMALA HARRIS REVEALS WHAT BIDEN TOLD HER JUST BEFORE CRUCIAL DEBATE WITH TRUMP THAT LEFT HER ‘ANGRY’

Advertisement

Conversely, former first lady Hillary Clinton is mentioned 14 times in Harris’ book, including personal anecdotes. Former first lady Jill Biden was mentioned five times, all of which included anecdotes, an assessment of Jill Biden’s mood during a meeting or a photo of the first couple accompanied by a favorable caption reading, «Hillary supporters sour that she’d been run over by Barack.» 

Barack Obama is mentioned nine times, including reflecting on conversations the pair shared, anecdotes about his White House and staff, as well as a comment that «Hillary supporters sour that she’d been run over by Barack» during the 2016 election. 

Barack Obama and Kamala Harris

Former President Barack Obama gestures to then-Democratic presidential nominee Vice President Kamala Harris after introducing her to speak during a campaign rally Oct. 24, 2024, in Georgia.  (Mike Stewart/The Associated Press )

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Advertisement

Current first lady Melania Trump is mentioned zero times, former first lady Laura Bush also was left out of the book, while former President George W. Bush was mentioned four times. 

Fox News Digital reached out to Michelle Obama’s office, as well as Harris’ office, for any comment on the brief mentions of the former first lady but did not immediately receive replies. 

michelle obama,kamala harris,barack obama

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ucrania lanzó un nuevo ataque con drones contra instalaciones petroleras rusas en la región de Chuvasia

Published

on


Ucrania lanzó un nuevo ataque con drones contra territorio ruso (REUTERS/Inna Varenytsia)

Una estación petrolera de la región rusa de Chuvasia, situada en el suroeste del país, ha sido objetivo este sábado de un ataque con drones de las Fuerzas Armadas de Ucrania, lo que ha provocado la suspensión de todas las actividades en las instalaciones.

El gobernador de la región, Oleg Nikolaev, ha indicado en un comunicado que la estación afectada se encuentra cerca del río Volga y a la altura de la localidad de Konar, si bien no ha apuntado a daños de gran envergadura.

Advertisement

Nikolaev, que ha matizado que la zona del impacto está a unos 1.200 kilómetros del territorio ucraniano, ha descartado la presencia de víctimas y ha hablado de “daños menores”.

Este ataque se enmarca en el aumento de los bombardeos perpetrados por las tropas ucranianas contra refinerías e instalaciones petroquímicas rusas durante los últimos meses, especialmente en el sur del país.

Rusia reconoció que una estación de bombeo de petróleo en la república de Chuvasia, en el centro del territorio europeo ruso, suspendió operaciones después de un ataque ucraniano con drones.

Advertisement

Kiev inició hace meses ataques contra refinerías rusas que califica de las ofensivas de represalia que son justas por los bombardeos de Moscú y afirma que su objetivo es cortar los ingresos que financian al ejército ruso.

Asimismo, este viernes drones ucranianos impactaron durante la madrugada la refinería Afipsky en la región rusa de Krasnodar Krai, importante centro logístico y una de las plantas petroleras más grandes del sur de Rusia.

Drones ucranianos alcanzaron una refinería
Drones ucranianos alcanzaron una refinería clave en el sur de Rusia y limitaron el abastecimiento del Ejército de Moscú

Según el informe del cuartel operativo regional, el ataque provocó el incendio de una de las unidades de producción, abarcando aproximadamente 30 metros cuadrados, que fue extinguido por equipos de emergencia.

La refinería Afipsky procesa cerca de 9,1 millones de toneladas de petróleo crudo anual, representando el 2,1% del total del refinado nacional. Ubicada a menos de 200 kilómetros de la línea del frente, la planta juega un papel estratégico en el abastecimiento de diésel y queroseno de aviación a las fuerzas armadas rusas movilizadas en Ucrania.

Advertisement

Según datos de la investigación Energy Aspects publicados por el Financial Times, los ataques a instalaciones de refino rusas, que comenzaron a intensificarse en agosto de 2025, han disminuido la capacidad de procesamiento de Rusia en más de 1 millón de barriles diarios, situando las exportaciones por debajo de los niveles previos a la invasión a gran escala.

El ataque se suma a una serie de impactos contra la misma refinería Afipsky el 7 y el 28 de agosto pasados, tras los cuales una de sus unidades debió detener operaciones. Además, instalaciones cercanas, como la refinería de Krasnodar —asociada a Afipsky—, también han sido blanco de ataques con drones ucranianos. Desde el comienzo de agosto, Ucrania ha logrado paralizar parcial o totalmente al menos cinco refinerías clave, afectando severamente la producción de combustibles en Rusia.

Estos bombardeos han recortado la capacidad total de refinado rusa en un 17%, equivalente a 1,1 millones de barriles al día, y la producción de gasolina cayó un 10%. Además, más de 300 estaciones de servicio dejaron de funcionar en todo el país y en numerosas regiones las autoridades implementaron límites a la compra de combustible, permitiendo solo entre 10 y 20 litros por persona. El mercado ruso también sufre un incremento récord en los precios de la gasolina, que desde inicios del año han subido entre 40% y 50%, conforme a reportes del medio Kommersant.

Advertisement
Drones ucranianos bombardearon refinerías de
Drones ucranianos bombardearon refinerías de petróleo en las regiones rusas de Sarátov y Samara

En Crimea y Sebastopol, territorios bajo ocupación rusa y situados cerca del epicentro de los recientes ataques, cerca del 50% de las estaciones de servicio dejaron de vender gasolina a causa de la disrupción en la cadena de suministros. Estos territorios, estratégicamente vinculados a través del estrecho de Kerch con el territorio ruso continental, son fundamentales para el despliegue militar ruso en el sur de Ucrania, por lo que la persistencia de ataques a refinerías genera un considerable desgaste logístico.

El Ministerio de Defensa ruso notificó que interceptó 55 drones ucranianos en ocho regiones del país durante la noche, incluyendo tres en Krasnodar Krai. Sin embargo, el aumento sostenido de los ataques a infraestructuras petroleras evidencia la capacidad de Ucrania para emplear drones de desarrollo propio en ofensivas de largo alcance, dirigidas principalmente a blancos industriales y militares que sostienen el esfuerzo bélico de Moscú.

La refinería Afipsky finalizó este año una costosa ampliación estimada en 217 mil millones de rublos y planea modernizar sus instalaciones para producir 2,5 millones de toneladas anuales de combustible bajo el estándar Euro-5.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Las sanciones contra Irán entrarán en vigor este sábado tras el fracaso de una resolución de China y Rusia en la ONU

Published

on


Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU votan en contra de una resolución que levantaría permanentemente las sanciones de la ONU a Irán en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, EE. UU. REUTERS/Eduardo Munoz

Las sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Irán vuelven a entrar en vigor este sábado, tras la decisión del Consejo de Seguridad de rechazar una propuesta de Rusia y China que buscaba prorrogar el plazo para que Teherán cumpliera con sus compromisos nucleares. La propuesta, presentada en la sesión del viernes, fue desestimada por cuatro votos a favor, nueve en contra y dos abstenciones, sin alcanzar así la mayoría necesaria para su aprobación, según informó el portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric.

Las sanciones —conocidas como mecanismo snapback— han sido impulsadas por Francia, Alemania y Reino Unido (el grupo E3), quienes consideran que Irán ha incumplido los límites sobre su programa nuclear establecidos en el acuerdo firmado en 2015. Este acuerdo había sido abandonado unilateralmente por Estados Unidos en 2018, mientras que Irán acusa al grupo E3 de no cumplir su parte de los compromisos. Las medidas restrictivas incluyen la limitación en el enriquecimiento de uranio, el control sobre el desarrollo de misiles, la autorización de inspecciones a aviones y barcos iraníes, el congelamiento de activos económicos y prohibiciones de viaje para individuos y entidades del país persa.

Advertisement

Las sanciones serán reestablecidas a partir de las 8:01 hora local de Nueva York (12:00 GMT), como detalló Dujarric, en una acción que busca presionar al gobierno iraní para que permita el acceso completo de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y reanude las negociaciones nucleares. Barbara Woodward, embajadora británica ante Naciones Unidas, declaró que “estamos listos para continuar las negociaciones con Irán en busca de una solución diplomática que responda a las inquietudes internacionales sobre su programa nuclear”, sugiriendo que, de retomarse el diálogo, se podría revisar la aplicación de las sanciones.

La propuesta de Rusia y China aspiraba a extender el régimen del acuerdo nuclear iraní hasta el 18 de abril de 2026, prorrogando así los términos del llamado PAIC, que expira oficialmente el 18 de octubre. Tanto Moscú como Pekín han considerado ilegal la activación del mecanismo snapback y han calificado el proceso impulsado por el grupo E3 de precipitado y contrario a la legalidad internacional.

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Dmitri Poliansky, declaró ante el Consejo de Seguridad que Irán ha actuado “de manera constructiva” con el OIEA, pero denunció lo que calificó como “la política hipócrita de los países occidentales”, priorizando el “torpe chantaje” sobre la diplomacia. Por su parte, el canciller iraní, Abás Araqchi, catalogó la decisión como “legalmente nula, políticamente imprudente y débil desde el punto de vista del procedimiento”, añadiendo que los inspectores del OIEA permanecen actualmente en el país.

Advertisement
Los miembros del Consejo de
Los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votan en contra de una resolución de Rusia y China para retrasar seis meses la reimposición de sanciones a Irán durante la 80ª Asamblea General de la ONU en la ciudad de Nueva York, EE. UU., el 26 de septiembre de 2025. REUTERS/Eduardo Muñoz

Desde Teherán, el gobierno insiste en que las sanciones deberían estar enfocadas en la no proliferación nuclear y militar, no en sanciones económicas, y mantiene que nunca ha buscado desarrollar armamento nuclear. El presidente iraní, en su intervención ante la ONU, afirmó que “Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares”.

Según datos del informe de junio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Irán produce actualmente 4,8 millones de barriles diarios de crudo, condensados y gas natural, y exporta 2,6 millones de barriles al día, principalmente con destino a China, pese a las restricciones económicas estadounidenses ya vigentes.

Francia, Alemania y Reino Unido condicionan el levantamiento futuro de sanciones a tres exigencias: la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos, dar acceso total a los inspectores del OIEA a instalaciones nucleares clave —incluyendo Natanz, Fordo e Isfahán— y establecer un mecanismo verificable sobre las reservas de uranio enriquecido. Según expertos europeos, Irán dispone en la actualidad de unos 450 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, cantidad suficiente para fabricar entre ocho y diez bombas nucleares.

La administración estadounidense solicita que Irán renuncie completamente al enriquecimiento de uranio, cuando el acuerdo de 2015 limitaba este proceso al 3,67%. Estados Unidos e Israel mantienen que el programa nuclear iraní tiene potenciales fines militares. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, exigió en su discurso ante la ONU la reimposición de las sanciones e instó a la comunidad internacional a “mantenerse vigilante” respecto a las actividades nucleares de Teherán.

Advertisement

(Con información de EFE y AFP)



North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

Tendencias