INTERNACIONAL
Qué es, qué poder tiene y quiénes están detrás del Cartel de los Soles que Trump vincula con el chavismo

Buques de guerra, un submarino y 4500 marines rodean las costas de Venezuela bajo el pretexto de combatir el narcotráfico en el Caribe sur. Más allá de las intenciones reales de este despliegue militar, la excusa es el llamado “Cartel de los Soles”, una enigmática estructura criminal que Washington vincula con el chavismo.
De la existencia de este grupo, al que Donald Trump atribuye su liderazgo a Nicolás Maduro, se habla desde hace más de 30 años. Pero no es un tradicional cartel narcocriminal como el de Sinaloa mexicano o el Tren de Aragua venezolano. Es una red de corrupción de la que participan militares y funcionarios chavistas y en la que el narco es solo una porción del negocio, según expertos consultados por TN.
Leé también: Mano dura en El Salvador: ¿por qué Bukele nombró a una militar como ministra de Educación?
“Es una red criminal que se distribuye en bloques de intereses y economías criminales, principalmente dentro del gobierno y en partes del gobierno venezolano”, dijo a TN el periodista y escritor Steve Dudley, codirector del centro de pensamiento estadounidense Insigth Crime, que investiga y analiza el crimen organizado en América Latina y el Caribe.
Qué es el Cartel de los Soles
El chavismo niega la existencia de esta red criminal. Estados Unidos y la Argentina lo consideran una organización terrorista. Incluso, la Casa Blanca asegura sin pruebas que Maduro es su líder.
“Se debe pensar como una red que tiene un líder principal, que sería en ese caso el presidente, y que cada parte de la red tiene sus intereses económicos según sus contactos, su área geográfica y su expertice”, dijo el investigador. El presidente venezolano, Nicolás Maduro (Foto: Reuters)
Ronna Rísquez, autora del libro El Tren de Aragua: La megabanda que revolucionó el crimen organizado en América Latina», dijo a TN que los orígenes del Cartel de los Soles se remontan a los años 90 cuando aún no gobernaba el chavismo.
“El nombre no nace con Hugo Chávez ni con Maduro. Nace en 1993 cuando se identifica que existe un grupo de militares involucrado en el tráfico de drogas. Alguien de manera creativa lo mencionó como Cartel de los Soles por las insignias militares”, contó.
Leé también: ¿Servicio militar obligatorio?: el modelo que planea Alemania ante el avance bélico de Rusia
Para Risquez, no es un cartel.
“Lo importante es que existe una estructura, no desde ahora, de militares y funcionarios venezolanos involucrados en el tráfico de drogas trasnacional”, sostuvo. El presidente Nicolás Maduro saluda a sus simpatizantes durante la inauguración de un monumento en honor a China en el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en Caracas, Venezuela, el miércoles 3 de septiembre de 2025. (Foto AP/Ariana Cubillos)
Cuál es el poder del Cartel de los Soles
Dudley precisó que no solo de las drogas vive esta red criminal.
“Hay algunos que desarrollan actividades de contrabando, otros de tráfico internacional de drogas, otros de trata de personas o de minería ilegal. Existe toda una serie de posibilidades que van hasta ciertos sectores particulares que controlan el precio de la gasolina u otros que manejan la entrega de documentos (de identidad o pasaportes). Son bloques (de corrupción)”, detalló.
Estos bloques, según el analista norteamericano, “son dinámicos y pueden crecer según las circunstancias, sus nexos políticos y sus áreas geográficas”.
Quiénes están detrás del Cartel de los Soles
Risquez afirmó que hay varios exfuncionarios y militares chavistas involucrados. Entre ellos, mencionó:
- Tareck El Aissami. El exzar petrolero y exvicepresidente fue un antiguo hombre de confianza de Maduro y Chávez. Fue detenido por su presunta vinculación a una millonaria trama de corrupción de venta de crudo a través de criptomonedas. Es investigado en EE.UU por vínculos con el narcotráfico.
- Néstor Reverol. Militar y exfuncionario. Fue ministro de Energía y del Interior. También tiene una causa abierta en Estados Unidos por tráfico de drogas.
- Hugo Carvajal. El mayor general del ejército fue jefe de inteligencia del chavismo. “Está preso en EE.UU. y se declaró culpable por narcotráfico”, dijo Risquez.
- Cliber Alcalá. También es mayor general y disidente del chavismo. Fue acusado por Washington de integrar el Cartel de los Soles. Se entregó a la justicia de ese país y se declaró culpable de delitos menores por apoyar a una organización terrorista.
- Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas. Sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, fueron detenidos en Haití en 2015 y extraditados a EE.UU. un año después. Fueron condenados por narcotráfico, aunque finalmente, en 2022, se beneficiaron de un intercambio de prisioneros con el chavismo.
Leé también: Trump busca asfixiar a Maduro en varios frentes, pero el chavismo se aferra al modelo de resistencia cubano
Para Risquez, no hay pruebas de que Maduro sea el líder de esta red. La Casa Blanca ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por su captura y otros 25 millones por el superpoderoso ministro del Interior, Diosdado Cabello.
La izquierda regional descree de las denuncias. El presidente colombiano, Gustavo Petro, sostuvo que Los Soles “es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”.
“No se si Trump tiene las pruebas de que Maduro sea el líder de esta red. Pero hay funcionarios involucrados en el narcotráfico y operaciones de tráfico de drogas desde Venezuela para mover la droga”, indicó Risquez.
”Lo que más llama la atención es que desde el Estado venezolano no pareciera que haya intenciones de combatir el narcotráfico», concluyó.
Narcotráfico, Venezuela, Nicolás Maduro, Donald Trump
INTERNACIONAL
Las sanciones contra Irán entrarán en vigor este sábado tras el fracaso de una resolución de China y Rusia en la ONU

Las sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Irán vuelven a entrar en vigor este sábado, tras la decisión del Consejo de Seguridad de rechazar una propuesta de Rusia y China que buscaba prorrogar el plazo para que Teherán cumpliera con sus compromisos nucleares. La propuesta, presentada en la sesión del viernes, fue desestimada por cuatro votos a favor, nueve en contra y dos abstenciones, sin alcanzar así la mayoría necesaria para su aprobación, según informó el portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric.
Las sanciones —conocidas como mecanismo snapback— han sido impulsadas por Francia, Alemania y Reino Unido (el grupo E3), quienes consideran que Irán ha incumplido los límites sobre su programa nuclear establecidos en el acuerdo firmado en 2015. Este acuerdo había sido abandonado unilateralmente por Estados Unidos en 2018, mientras que Irán acusa al grupo E3 de no cumplir su parte de los compromisos. Las medidas restrictivas incluyen la limitación en el enriquecimiento de uranio, el control sobre el desarrollo de misiles, la autorización de inspecciones a aviones y barcos iraníes, el congelamiento de activos económicos y prohibiciones de viaje para individuos y entidades del país persa.
Las sanciones serán reestablecidas a partir de las 8:01 hora local de Nueva York (12:00 GMT), como detalló Dujarric, en una acción que busca presionar al gobierno iraní para que permita el acceso completo de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y reanude las negociaciones nucleares. Barbara Woodward, embajadora británica ante Naciones Unidas, declaró que “estamos listos para continuar las negociaciones con Irán en busca de una solución diplomática que responda a las inquietudes internacionales sobre su programa nuclear”, sugiriendo que, de retomarse el diálogo, se podría revisar la aplicación de las sanciones.
La propuesta de Rusia y China aspiraba a extender el régimen del acuerdo nuclear iraní hasta el 18 de abril de 2026, prorrogando así los términos del llamado PAIC, que expira oficialmente el 18 de octubre. Tanto Moscú como Pekín han considerado ilegal la activación del mecanismo snapback y han calificado el proceso impulsado por el grupo E3 de precipitado y contrario a la legalidad internacional.
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Dmitri Poliansky, declaró ante el Consejo de Seguridad que Irán ha actuado “de manera constructiva” con el OIEA, pero denunció lo que calificó como “la política hipócrita de los países occidentales”, priorizando el “torpe chantaje” sobre la diplomacia. Por su parte, el canciller iraní, Abás Araqchi, catalogó la decisión como “legalmente nula, políticamente imprudente y débil desde el punto de vista del procedimiento”, añadiendo que los inspectores del OIEA permanecen actualmente en el país.
Desde Teherán, el gobierno insiste en que las sanciones deberían estar enfocadas en la no proliferación nuclear y militar, no en sanciones económicas, y mantiene que nunca ha buscado desarrollar armamento nuclear. El presidente iraní, en su intervención ante la ONU, afirmó que “Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares”.
Según datos del informe de junio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Irán produce actualmente 4,8 millones de barriles diarios de crudo, condensados y gas natural, y exporta 2,6 millones de barriles al día, principalmente con destino a China, pese a las restricciones económicas estadounidenses ya vigentes.
Francia, Alemania y Reino Unido condicionan el levantamiento futuro de sanciones a tres exigencias: la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos, dar acceso total a los inspectores del OIEA a instalaciones nucleares clave —incluyendo Natanz, Fordo e Isfahán— y establecer un mecanismo verificable sobre las reservas de uranio enriquecido. Según expertos europeos, Irán dispone en la actualidad de unos 450 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, cantidad suficiente para fabricar entre ocho y diez bombas nucleares.
La administración estadounidense solicita que Irán renuncie completamente al enriquecimiento de uranio, cuando el acuerdo de 2015 limitaba este proceso al 3,67%. Estados Unidos e Israel mantienen que el programa nuclear iraní tiene potenciales fines militares. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, exigió en su discurso ante la ONU la reimposición de las sanciones e instó a la comunidad internacional a “mantenerse vigilante” respecto a las actividades nucleares de Teherán.
(Con información de EFE y AFP)
North America,NEW YORK
INTERNACIONAL
Trump’s White House demands agencies map out mass layoffs ahead of potential shutdown

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The White House is laying the groundwork for mass layoffs within the federal government in the event of a government shutdown Wednesday.
The White House’s Office of Management and Budget (OMB) issued a memo to federal agencies late Thursday ordering them to draw up preparations for a reduction-in-force if there is a lapse in appropriations — and put the onus on Democrats if a stopgap spending measure fails to pass in Congress to keep the government open.
While federal employees typically are furloughed during government shutdowns, the Trump administration’s plans would permanently scale back the size of the federal workforce if a government shutdown occurs.
SCHUMER, DEMOCRATS FACE HEAT FOR SHIFTING STANCE ON GOVERNMENT SHUTDOWN THREAT
The White House is laying the groundwork for mass layoffs within the federal government in the event of a government shutdown Wednesday. (Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
As a result, OMB instructed agencies to consider reduction-in-force (RIF) notices for those in programs and projects that will have a lapse in discretionary funding Wednesday and another source of funding is not accessible.
«Programs that did not benefit from an infusion of mandatory appropriations will bear the brunt of a shutdown, and we must continue our planning efforts in the event Democrats decide to shut down the government,» the memo obtained by Fox News Digital said.
WHITE HOUSE TELLS FEDERAL AGENCIES TO PREPARE LAYOFF PLANS AS GOVERNMENT SHUTDOWN LOOMS

Historically, agencies have crafted their own contingency plans in the event of a shutdown. (Kevin Carter/Getty Images)
«Once fiscal year 2026 appropriations are enacted, agencies should revise their RIFs as needed to retain the minimal number of employees necessary to carry out statutory functions,» the memo said. «Any proposed RIF plan must be submitted to OMB.»
Social Security, Medicare, veterans benefits, military operations, law enforcement, Immigration and Customs Enforcement, Customs and Border Protection and air traffic control programs will not be affected in the event of a lapse in funding.
Historically, agencies have crafted their own contingency plans in the event of a shutdown, detailing which employees are still required to work and will remain on duty should funding expire. However, these plans have not been disclosed yet on OMB’s website.
Politico first reported on the directive from OMB.
GARBAGE COLLECTION, TOURS TO BE SUSPENDED ON CAPITOL HILL IF THERE’S A GOVERNMENT SHUTDOWN

Meanwhile, the administration has placed blame on Democrats if a government shutdown occurs once funding expires Sept. 30, 2025. (Al Drago/Bloomberg via Getty Images)
The White House did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital.
Meanwhile, the administration has placed blame on Democrats if a government shutdown occurs once funding expires Tuesday, and made clear these layoffs won’t be necessary if a funding measure is passed. The House passed a continuing resolution (CR) Sept. 19 that would keep the government open until Nov. 21, but the Senate Democrats refused to get behind the measure, and it failed by a 44–48 margin.
Instead, Senate Democrats pushed their own proposal that included a series of provisions, including permanently extending Affordable Care Act subsidies. But that proposal also failed by a 47–45 margin.
Democrats have remained opposed to the GOP-led extension that the House passed because it fails to extend the Affordable Care Act subsidies.

Meanwhile, Democrats have pushed back on OMB’s orders, and House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., pictured here, accused OMB Director Russ Vought of being a «malignant political hack.» (Nathan Posner/Anadolu/Getty Images)
But OMB said it hopes Democrats get on board.
«We remain hopeful that Democrats in Congress will not trigger a shutdown and the steps outlined above will not be necessary,» the OMB memo said. «The President supports enactment of a clean CR to ensure no discretionary spending lapse after September 30, 2025, and OMB hopes the Democrats will agree.»
Meanwhile, Democrats have pushed back on OMB’s orders, and House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., accused OMB Director Russ Vought of being a «malignant political hack.»
«We will not be intimidated by your threat to engage in mass firings,» Jeffries said in a Wednesday X post in response to reports about the reduction-in-force plans. «Get lost.»
Fox News’ Alex Miller and The Associated Press contributed to this report.
white house,congress,republicans,democrats senate,donald trump
INTERNACIONAL
Quién es Kim Ju-ae, la niña heredera de la dinastía que gobierna desde hace casi 80 años Corea del Norte

La sucesión hereditaria masculina se viene cumpliendo sin fisuras en la monarquía de facto que rige el destino de la República Democrática Popular de Corea, más conocida como Corea del Norte, desde su creación. Pero algo puede estar cambiando en la cocina de poder de uno de los últimos países comunistas y más herméticos del mundo.
La próxima sucesión en la dinastía de los Kim podría recaer en una mujer ante la falta de un heredero varón.
Leé también: “Suecia nunca vio algo así”: crece el fenómeno de las pandillas en uno de los países “más seguros del mundo”
La línea dinástica comenzó con la fundación del país en 1948, tras la división de la península coreana entre el Sur capitalista y el Norte comunista bajo el amparo de EE.UU. y la entonces Unión Soviética, respectivamente.
Al “presidente eterno” Kim il-Sung (1948-94) lo sucedió su hijo y “líder supremo” Kim Jong-il (1994-2011). Ese año, tras el fallecimiento de su padre, tomó su lugar el actual gobernante Kim Jong-un, nieto del fundador del país.
Si bien la sucesión siempre recayó en un hijo varón -aunque no necesariamente el mayor-, la única heredera directa es hoy la niña Kim Ju-ae, que tendría 12 o 13 años y a quien se la ve cada vez más cerca de la pompa oficial en cada acto o ejercicio militar.
“Desde 2022 ha sido vista a menudo junto a su padre en memorables salidas familiares como el lanzamiento de un misil balístico intercontinental o un desfile militar nocturno”, dijo a TN el analista surcoreano Sunng-Yoon Lee, investigador principal del Sejong Institute, un influyente think tank de Seúl.
Para el experto, “todo el conjunto padre-hija es un sistema diplomático de lanzamiento múltiple, es decir, lanza a sus adversarios varios mensajes a la vez: ´Somos una dinastía y tenemos todo el tiempo del mundo. Pero ustedes están sujetos a límites de mandato y serán olvidados en cuatro o cinco años´“, afirmó.
Kim Jong-un y su hija, Kim Ju-ae (Foto; EFE)
Quién es Kim Ju-ae
Ju-ae es la única heredera de su padre, que en su momento le ganó la pulseada sucesoria a su hermano mayor, Kim Jong-nam, misteriosamente asesinado por envenenamiento en Malasia en 2017 cuando vivía en el exilio.
Ahora, esta niña parece encaminada a quedarse con la sucesión dinástica por encima de su tía y hermana menor de Kim, Kim Yo-Jong, quien tiene fama de “implacable” y es una especie de vocera oficial del régimen.
La hija de Kim está en esa edad en que se deja atrás la infancia y se adentra en el mundo adolescente. Como es habitual en el hermético sistema norcoreano, poco se sabe de ella. Ni siquiera su edad exacta. Se cree que tiene 12 o 13 años. Su padre, según trascendidos que llegan desde el Sur, tendría 41.
Desde hace un tiempo, acompaña a su padre en actos oficiales, lanzamientos de misiles balísticos y reuniones con altos mandos políticos y militares. Su primera aparición pública fue en noviembre de 2022. Desde entonces aparece en la mayoría de las fotos oficiales, incluso en los poquísimos viajes de su padre al exterior, un circuito que solo integran sus aliados ideológicos naturales, Rusia y China. En Beijing la heredera fue recibida con honores. Kim Ju-ae acompaña a su padre, Kim Jong-un, en un acto oficial (Foto de archivo: Reuters)
El Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) surcoreano cree que ella es la heredera natural de su padre.
Los medios norcoreanos la llaman la “hija querida” o “la hija respetada” del gobernante. No es poca cosa. Es una tradición que los herederos tengan este tipo de títulos “nobiliarios” en el sistema político nacional.
Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política
Las mujeres en la dinastía Kim siempre han tenido un rol casi nulo. Las esposas de los gobernantes se han mantenido alejadas de los focos mediáticos. Pero Ju-ae está teniendo una creciente exposición detrás o al lado de su padre.
Su madre, Ri Sol-ju, y su tía, Kim Yo-Jong, están cada vez más relegadas en las apariciones públicas oficiales.
“Si bien Corea del Norte es una cultura chovinista dominada por los hombres, lo que reemplaza esas normas es que el poder permanece en la familia, es decir, dentro de la línea directa de descendientes de Kim Il Sung, el fundador del Estado”, señaló el analista Sunng-Yoon Lee.
En su diálogo con TN, el experto del Sejong Institute de Seúl se mostró convencido de que la hija de Kim asumirá tarde o temprano el poder.
“Sí, la hija está siendo preparada para ser la heredera oficial de Kim Jong Un. Ese anuncio aún no se ha hecho, pero está bastante claro que la hija, por ahora, es la única heredera viable“, aseguró.
Leé también: Mano dura en El Salvador: ¿por qué Bukele nombró a una militar como ministra de Educación?
Según sus palabras: “Si Kim Jong Un muriera mañana, su hermana asumiría el cargo de regente hasta que su sobrina crezca y llegue a la edad adulta”.
“Como la sobrina tiene solo 12 años, pasará al menos otra década antes de que pueda asumir oficialmente el poder. Cuando se acerque ese momento, si Kim Yo Jong, después de una década de haber servido como comandante en jefe de facto de su nación, decide dar paso gentilmente a su sobrina o no, es otra historia por escribir”, afirmó.
Los recuerdos de la brutal muerte de Kim Jong-nam, el hermano mayor del actual gobernante, están aún frescos en la memoria colectiva de la península, al igual que la humillación pública del tío de la familia, Jan Song Thaek, ejecutado por traición, según informes de inteligencia del Sur.
“Los recuerdos del iracundo invierno de 2013, cuando ella y su hermano humillaron públicamente a su tío, lo tildaron de traidor, lo torturaron y lo ejecutaron, podrían disuadirla de entregar el poder a su sobrina”, concluyó el analista.
corea del norte, Kim Jong-un
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”