Connect with us

INTERNACIONAL

Qué leí, que me llegó, qué quiero leer: un judío de Guatemala, la crueldad, Rusia hoy y Jesús

Published

on


Los libros elegidos de la semana: Halfon, Wila, Rusia y la historia de Jesús.

Claro, salen todos los meses muchos más libros que los que podemos leer los periodistas de Cultura. Sin embargo, siempre nos gustaría dar cuenta de muchos de ellos y nos suelen quedar en el tintero varios que, por un motivo u otro, nos interesaron. Aquí, intentaré hablar de uno que ya leí y señalar otros dos que apenas hojeé, pero que me resultó atractivo.

Esta vez, me voy a ocupar de Tarántula, una novela conmocionante del guatematelco Eduardo Halfon y una experiencia real en un campamento para chicos judíos. También nos asomaremos a La crueldad, un ensayo muy oportuno de la escritora y psicóloga Cynthia Wila. Y contaré de otro título que puse en la lista: Rusia hoy, un ensayo que busca desentrañar ese país que no para de jugar fuerte en la Historia.

Advertisement

Como bonus track, Una vida de Jesús, un libro electrónico que hicimos con el Equipo de Leamos, la editorial digital de Infobae, usando herramientas de Inteligencia Artificial bajo guía y supervisión humanas. Una vida… como muchos libros de Biblioteca Leamos, es de descarga gratuita.

"Tarántula", de Eduardo Halfon.
«Tarántula», de Eduardo Halfon.

Hace unos ya -ya, unos cuantos años- estuve unos meses estudiando en una universidad de Estados Unidos. Allí, a cada rato se sorprendían por la combinación entre mi apellido -ruso- y mi nacionalidad -argentina-. Si era “latina” debía llamarme Ramírez o González. Aunque Estados Unidos está lleno de Weinsteins, Goldbergs y Zimmermans, con mi “Kolesnicov” no les sonaba que hablara en español. Algo parecido le debe haber pasado a Eduardo Halfon, judío y guatemalteco. Hasta a mí me llamó la atención.

book img

Tarántula

Por Eduardo Halfon

Advertisement

Audiolibro

Es una experiencia como judío y guatemalteco lo que cuenta este escritor en su novela Tarántula, con la que ganó el premio Médicis de novela extranjera, en Francia. Una experiencia intensa y hasta traumática: allí, el personaje que es él ha nacido en Guatemala pero lleva años viviendo en Estados Unidos. Mucho castellano no habla, tiene trece años y los padres lo mandan a un campamento para chicos judíos guatemaltecos. Que empieza como un juego y se va a poner muy duro cuando una noche los levanten a todos a los gritos, y los instructores -en particular uno, Samuel- estén vestidos de nazis y los aten, los maltraten, hasta les pegan si se animan a objetar algo.

Estos instructores crueles son los mismos, quién diría, que hasta unas horas antes los hacían jugar y les llevaban la leche. Los chicos no entienden nada. Ni siquiera entienden si va en serio o hasta dónde llegarán. Algo así: la incredulidad, el miedo, el shock, deben haber sentido los judíos alemanes cuando su tierra de siempre -¿cuánto dura “siempre”?- los declaró extranjeros, los expropió, los exterminó. Parece que esa es la idea de este ejercicio.

Advertisement

Pero en el libro falta para eso y no lo sabemos.

El guatemalteco Eduardo Halfon
El guatemalteco Eduardo Halfon (Stephane de Sakutin / AFP)

Por supuesto no voy a contar qué pasa entonces pero sí que en un momento Eduardo se encontrará hablando con dos hombres que suponemos de raíces mayas. Voy a contar que usará el nombre de otro que, muchos años antes, había enterrado su ombligo según la tradición maya. Que los hombres estarán vestidos de soldados -aunque con uniformes desparejos- y hablarán un español raro. Que seguramente son guerrilleros. En la charla con ellos no habrá ficción ni nadie “vestido de”, la selva es la selva, el machete con el que lo revisan es un machete y la pregunta es para pensar: “¿Es usted uno de los malos?”

Aunque todo el episodio del campamento que “se vuelve un campo nazi” es impactante, quizás la clave del libro esté en dos charlas: la que el niño Eduardo tiene con estos dos guerrilleros indígenas y otra, muchos años después, cuando el hombre Eduardo Halfon se encuentra con Samuel en Berlín y le pide cuentas por aquella noche. Va a ser una charla larga con mucho ida y vuelta. Pero le dejo una respuesta de Samuel: “¿Eres tú tan ingenuo como para creer que los niños judíos de hoy pueden sentir y entender lo que sintieron aquellos doscientos huérfanos judíos caminando por un gueto y subiéndose a un tren y siendo asesinados cuan perros callejeros en una cámara de gas, si simplemente leen su historia?”

¿Nada más humano que la
¿Nada más humano que la crueldad?

Veo “crueldad” en el título y pienso que Wila, que es abogada, psicóloga y escritora, da en el blanco. Que elige un tema que, en el mundo de hoy nos preocupa, al punto que esta semana respondí una encuestra política que, entre las opciones para explicar una respuesta negativa, ofrecía algo parecido a “es cruel con ciertos grupos”.

book img

La crueldad

Advertisement

Por Cynthia Wila

eBook

Wila viene escribiendo novelas, éste es su primer ensayo. Ojeo el índice: empieza por “La crueldad divina”, porque, dirá, “la maldad de los dioses es mitológica”. Y esa maldad “de arriba” será como una orden de ser crueles hacia abajo. Una enseñanza.

Advertisement

Me interesan, también, otros capítulos: “La crueldad de hoy”, “La crueldad velada. La indiferencia”, “El amor”, “La vejez”, “La crueldad con uno mismo”. Pero voy derecho a “La crueldad de hoy”: empieza contando algunas historias actuales y otras más antiguas. Paso, quiero llegar realmente a la crueldad de hoy. Leo: “Me entero de que han detenido a cuatro jóvenes que disparaban balas de aire comprimido a personas en situación de calle”. Entonces Wila hablará, citando a la filósofa Martha Nussbaum, de cosificación de las personas.

Cynthia Wila analiza la crueldad.
Cynthia Wila analiza la crueldad. (Luciano González)

Y, mencionando a la psicoanalista Silvia Bleichmar -el libro de Wila tiene una extensa sección de fuentes consultadas- dirá: “Bleichmar agrega que la cultura plantea ‘el despojo absoluto de todo proyecto de felicidad posible’ como una nueva forma de la crueldad del poder. Se trata, dice, de una crueldad “sin sangre” en la que “conceptos elevados como los de individualismo e independencia, en realidad encubren el desauxilio del otro. Porque cualquier tipo de dependencia es vivida como un fracaso”.

Hay mucho más, claro, porque Wila mira la crueldad desde varios ángulos. Les dejo una frase: “Desde siempre, hombres y mujeres están atormentados por la crueldad con la que tratan a su cuerpo y sus emociones. Incluso por su manera de amar y de sufrir. Porque también se puede ser indulgente o cruel cuando se sufre. Con uno y con los demás. La mayoría de las veces, las personas clavan puñales en las heridas abiertas de quienes más quieren. Y de sí mismos. Es decir: son crueles para querer y crueles para quererse. O simplemente no se quieren”.

"Rusia hoy", de Martín Baña.
«Rusia hoy», de Martín Baña.

Rusia, Rusia, qué país que siempre está en el centro de la Historia. La música, la literatura, la derrota de Napoleón, la intervención decisiva en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y, claro, el comunismo. El comunismo y después, la restauración. Y Putin. ¿Y ahora?

Ya se sabe: hace unas semanas Donald Trump pegó una vuelta y abrió un canal de diálogo con Vladimir Putin. Entonces vi Rusia hoy y lo puse en la lista de libros deseados.

Advertisement

En nuestros días la izquierda, en particular, no sabe muy bien qué hacer con el pasado comunista que convive con el presente capitalista; tiende a hacer un uso selectivo y forzado para justificar, sobre todo, análisis y posicionamientos geopolíticos a nivel internacional (como la defensa incondicional de acciones decididas por el Kremlin)”, escribe Martín Baña.

Pero el malentendido -¡Rusia ya no es comunista!- alcanza a la derecha, sostiene el historiador. Por eso suele confundir el pasado de este enorme país con su presente.

El presidente ruso, Vladimir Putin.
El presidente ruso, Vladimir Putin. (Reuters/Maxim Shemetov/Pool)

El investigador señala que Rusia tuvo una serie de gobernantes que duraron demasiados años -con una breve interrupción, Putin está desde 2000-, dice que muchos estuvieron vinculados a prácticas autoritarias y se pregunta si el país tiene una “incapacidad natural” para la democracia. Uno de los capítulos se llama ¿Qué hacer con el autoritarismo ruso? y es un repaso por distintos gobiernos que ancla en una pregunta: “¿Cómo debemos entender el putinismo tardío? ¿Estamos ante un zarismo renovado, una rehabilitación de los métodos empleados en la Unión Soviética o un fenómeno por completo nuevo?

Martín Baña es Doctor en Historia y está a cargo de la cátedra de Historia de Rusia en la Universidad de Buenos Aires. “Para entender el país que la derecha y la izquierda todavía miran con ojos del siglo XX”, invita la tapa. Es una invitación tentadora.

Advertisement
"Una vida de Jesús", del
«Una vida de Jesús», del Equipo Leamos.

¿Cómo se vuelve a contar la historia más famosa del mundo?, preguntaba el artículo que presentó Una vida de Jesús.

Este libro electrónico se basa en los cuatro evangelios canónicos para recorrer los principales episodios del Nuevo Testamento. No es difícil hacerlo emocionante: el nacimiento en Belén, el niño que se pierde y es hallado en el templo, haciendo preguntas porque, como les explica luego a María y José, “¿No sabíais que en los asuntos de mi Padre me es necesario estar?”

Mucho, muchísimo se ha escrito sobre Jesús. Hace un tiempo leí La sed, una novela donde Amélie Nothomb imagina una última noche de Jesús, cuando ya sabe que lo van a matar y está preso. Es una novela tremenda, humana hasta lo más doloroso de las entrañas.

El bautismo de Jesús (ilustración)
El bautismo de Jesús (ilustración)

Una vida de Jesús usa un lenguaje simple y va citando la Biblia. De la decisión de Herodes, que “mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y sus alrededores” a enseñanzas que suena extrañas en este presente hostil -”Bienaventurados los que lloran… Bienaventurados los mansos...”-, la traición, la muerte en la Cruz. Un recorrido para repasar y pensarlo todo de nuevo.

Para acceder a los libros digitales -pagos o gratuitos- seguir el link a la publicación en la tienda de libros electrónicos Bajalibros. Si ya se está registrado, el libro será accesible inmediatamente. Si no, hay que registrarse, para lo que no es preciso poner ninguna tarjeta de crédito ni medio de pago. Se dejan unos datos mínimos y en unos minutos el sistema envía un mail de confirmación. Ahí se toca el botón “Activar” y listo, ya estás registrado.

Advertisement

Para leer en el teléfono o en la tablet, hay que descargar la aplicación de Bajalibros desde Google play o App Store. En la página de Bajalibros hay enlaces que llevan directamente a estas tiendas.



award,horizontal,literature

Advertisement

INTERNACIONAL

Sigue la tensión en Madagascar: la destitución del gobierno no logró frenar las protestas

Published

on


Nuevas protestas lideradas por jóvenes golpean Madagascar pese a la destitución del gobierno

Miles de manifestantes marcharon en nuevas manifestaciones callejeras en Madagascar el martes, donde la policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma, según pudieron comprobar periodistas de AFP, a pesar de que el presidente Andry Rajoelina destituyó a su gobierno en un intento por frenar días de disturbios mortales.

Inspirado por las protestas de la “Generación Z” en Indonesia y Nepal, el movimiento juvenil ha denunciado la persistente mala gobernanza, indignado por los repetidos cortes de agua y electricidad en la empobrecida nación del Océano Índico.

Advertisement

Miles de personas se congregaron en la capital, Antananarivo, tras las convocatorias en redes sociales, y se congregaron en el céntrico barrio de Ambohijatovo, donde se pidió a los diversos grupos de manifestantes que se reunieran.

Grandes multitudes marcharon, coreando consignas pidiendo la dimisión de Rajoelina y ondeando banderas con una calavera pirata del anime japonés “One Piece”, que se ha convertido en el símbolo de las manifestaciones juveniles.

Se oyeron explosiones y gritos mientras grandes contingentes policiales, respaldados por un vehículo blindado, dispersaban a la multitud con gases lacrimógenos y balas de goma, mientras se elevaba humo de las hogueras encendidas en las calles.

Advertisement
Un manifestante patea un bote de gas lacrimógeno lanzado por la policía antidisturbios malgache para dispersar a los manifestantes durante una protesta contra los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en el barrio de Antaninandro, en Antananarivo, Madagascar, el 30 de septiembre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Las protestas comenzaron en Antananarivo el jueves y se extendieron a otras ciudades del país, con casi 32 millones de habitantes.

Tras las protestas de la semana pasada en la capital, se produjeron saqueos nocturnos generalizados, lo que llevó a las autoridades a declarar un toque de queda desde el anochecer hasta el amanecer.

El lunes, Rajoelina destituyó a todo su gobierno, se disculpó por la inacción de sus ministros y prometió encontrar una solución a los problemas del país; sin embargo, esto no fue suficiente para poner fin a las protestas.

Advertisement

La destitución del gobierno “fue una pequeña victoria”, declaró Masova, activista de 30 años, bajo seudónimo por temor a represalias.

Agentes de la policía antidisturbios
Agentes de la policía antidisturbios malgache se forman cerca de los manifestantes durante una protesta contra los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en el barrio de Antaninandro, en Antananarivo, Madagascar, el 30 de septiembre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

“Realmente queremos un cambio, el Estado de derecho, justicia para todos. Por eso ya no es solo un movimiento de la Generación Z”, declaró a la AFP.

“La lucha no se detendrá hasta alcanzar la meta”, publicó el movimiento de la Generación Z en redes sociales el martes por la noche, llamando al pueblo malgache a “despertar”.

El principal sindicato que representa a la empresa nacional de distribución de agua y electricidad anunció el martes una huelga general.

Advertisement
Agentes de seguridad malgaches retiran
Agentes de seguridad malgaches retiran barricadas durante una manifestación contra los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en el barrio de Antaninandro, en Antananarivo, Madagascar, el 30 de septiembre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Los manifestantes exigen la dimisión de Rajoelina, de 51 años, quien llegó al poder en 2009 tras un golpe de Estado provocado por un levantamiento que derrocó al ex presidente Marc Ravalomanana.

“Señor Andry Rajoelina, cuando lideraba las protestas, se le permitía hacerlo, estaba bien. Pero cuando los jóvenes nos alzamos para luchar por nuestro país, intenta silenciarnos”, declaró el lunes un estudiante manifestante vestido de negro, en consonancia con un llamamiento en redes sociales a lamentar a los fallecidos.

Manifestaciones anteriores se han enfrentado a una fuerte respuesta policial, con al menos 22 muertos y más de 100 heridos, según la ONU.

Algunas de las víctimas eran manifestantes o transeúntes asesinados por la policía o las fuerzas de seguridad, según la oficina del alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, quien condenó el uso de munición real.

Advertisement

El gobierno ha rechazado el recuento, calificándolo de no verificado y “basado en rumores o desinformación”.

El presidente de Madagascar, Andry
El presidente de Madagascar, Andry Nirina Rajoelina, llega para dirigirse a la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York, EEUU, el 24 de septiembre de 2025 (REUTERS/Eduardo Munoz)

Tras no presentarse a las elecciones de 2013 debido a la presión internacional, Rajoelina fue reelegido en 2018 y reelegido en 2023 en unas elecciones disputadas y boicoteadas por la oposición.

El lunes, invitó a presentar candidaturas para un nuevo primer ministro durante los próximos tres días antes de que se forme un nuevo gobierno.

“El presidente forma parte de un sistema corrupto”, declaró un ingeniero agrónomo de 30 años, que habló bajo condición de anonimato. “Intenta hacernos creer que algo cambiará”. Mientras tanto, un llamamiento del presidente instando a los candidatos a puestos ministeriales a enviar su currículum vítae por correo postal o a través de LinkedIn fue ampliamente ridiculizado en redes sociales.

Advertisement

Los disturbios son los últimos de una serie de disturbios que han afectado a Madagascar desde su independencia de Francia en 1960.

Philibert Tsiranana, quien dirigió el país durante la era posterior a la independencia, se vio obligado a ceder el poder al ejército en 1972, tras la sangrienta represión de un levantamiento popular.

Madagascar se encuentra entre los países más pobres del mundo, pero es el principal productor de vainilla y posee recursos naturales en agricultura, silvicultura, pesca y minerales.

Advertisement

Casi el 75 % de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza en 2022, según el Banco Mundial.

(Con información de AFP)



Civil Conflict,Demonstrations,Riots,Africa,Civil Unrest

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump gives Hamas ‘three to four days’ to accept plan or meet a ‘a very sad end’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump on Tuesday said the Hamas terrorist network has up to four days to accept his 20-point peace plan to end the war in the Gaza Strip or face «a very sad end.»

Advertisement

«We’re going to do about 3 or 4 days. We’ll see how it is,» he told reporters. «Now, all of the Arab countries are signed up. The Muslim countries all signed up. Israel’s all signed up. 

«And Hamas is either going to be doing it or not. And if it’s not, it’s going to be a very sad end,» he added. 

TRUMP UNVEILS 20-POINT PLAN TO SECURE PEACE IN GAZA, INCLUDING GRANTING SOME HAMAS MEMBERS ‘AMNESTY’

Advertisement

Hamas fighters stand in formation as Palestinians gather to watch the handover of three Israeli hostages to a Red Cross team in Deir el-Balah, central Gaza, on Feb. 8, 2025. (Majdi Fathi/NurPhoto via Getty Images)

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu on Monday accepted a plan that would ultimately end military operations in Gaza, disarm Hamas, secure the return of all 46 hostages and lay out a path to rebuild the war-ravaged Gaza Strip.

Fox News confirmed on Monday that top officials from Qatar and Egypt met with Hamas negotiators and shared the U.S.-backed plan.

Advertisement

The Hamas negotiators confirmed they would review it «in good faith and provide a response,» an official briefed on the talks said.

The plan has been widely championed by leaders across the Middle East, Europe and parts of Asia. 

A joint statement issued by Saudi Arabia, Jordan, the United Arab Emirates, Indonesia, Pakistan, Turkey, Qatar and Egypt not only «welcomed» Trump’s proposal to end the war and rebuild Gaza, but also highlighted his commitment to addressing Israel’s security concerns, including barring the forced displacement of Palestinians and halting annexation of the West Bank.

Advertisement

NETANYAHU APOLOGIZED FOR AIRSTRIKES DURING ‘HEART-TO-HEART’ WITH QATARI LEADER, TRUMP SAYS

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House on April 7, 2025, in Washington, D.C. (Kevin Dietsch/Getty Images)

«The ministers affirm their readiness to engage positively and constructively with the United States and the parties toward finalizing the agreement and ensuring its implementation, in a manner that ensures peace, security, and stability for the peoples of the region,» the joint statement said. 

Similarly, British Prime Minister Keir Starmer and French President Emmanuel Macron — both of whom have said they now recognize the «State of Palestine» despite Washington’s opposition to the move — championed Trump’s peace plan in separate statements. 

Advertisement

The 20-point proposal was met with mixed reviews in Israel, where hard-right officials within Netanyahu’s own coalition fiercely rejected the prime minister’s acceptance of the plan.

Netanyahu’s finance minister, Bezalel Smotrich, renewed questions over the fate of the prime minister’s coalition after he condemned the agreement on Tuesday as a «resounding diplomatic failure» and said it amounted to «a closing of eyes and turning our backs on all the lessons of Oct. 7.»

Palestinians run during Israeli airstrike

Palestinians run for cover during an Israeli airstrike on a high-rise building in Gaza City, Friday, Sept. 5, 2025, after the Israeli army issued a prior warning.  (Yousef Al Zanoun/AP Photo)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

In contrast, fierce critics of Netanyahu, including Opposition leader Yair Lapid, said he is «convinced that amidst the tangle of interests and the pressing timeline dictated by the hostages’ situation, what President Trump presented yesterday is the only plan with feasibility.»

Blue and White Party leader, Benny Gantz, also confirmed that his party «would not allow petty politics to sabotage the plan.»

Fox News’ Trey Yingst contributed to this report.

Advertisement



donald trump,israel,middle east,benjamin netanyahu,world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ángel Víctor Torres, ministro de Memoria Democrática: “No se cierra la puerta a que la ley pueda ser modificada y se amplíe el plazo para nuevas solicitudes de ciudadanía española”

Published

on


Quedan tres semanas hasta que finalice el plazo que España dio a los descendientes de exiliados españoles para que puedan solicitar la ciudadanía de sus ancestros y Argentina encabeza las peticiones: el 40 por ciento del total de solicitudes presentadas se está tramitando en los consulados españoles en suelo argentino.

De acuerdo a la disposición octava de la ley 20/2022 de memoria democrática que el Parlamento español sancionó hace tres años -más conocida como “ley de nietos”-, “todas aquellas personas nacidas fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española, a los efectos del artículo 20 del Código Civil”.

Advertisement
Antes de viajar a Argentina, el ministro Torres recibió a Clarín en su casa dentro del complejo de Moncloa. Foto: Cézaro De Luca

La medida se extiende, además, a los descendientes nacidos fuera de España de mujeres españolas que hayan perdido, al casarse con extranjeros, su nacionalidad. Aquí se contempla a las mujeres que hayan atravesado esa condición hasta antes de la Constitución de 1978, a partir de la cual los españoles recuperaron las libertades y los derechos fundamentales que el franquismo había silenciado.

Originalmente, la ley de nietos establecía un plazo de dos años, a partir de la entrada en vigor de la ley, para tramitar la solicitud de ciudadanía española pero la demanda fue tan abrumadora que se aprobó una prórroga de un año que finaliza el 22 de octubre.

Este martes, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Angel Victor Torres, precisó algunas cifras: hasta finales del mes de julio, ya se habían otorgado 240 mil ciudadanías españolas y 876.321 personas habían presentado la solicitud.

Advertisement

Durante esta semana, Torres estará en Argentina y en Chile para “hacer balance del proceso de solicitudes de ciudadanía” y para reunirse con la comunidad española en esos países.

Antes de subirse al avión, conversó en exclusiva con Clarín.

-Si la ley intenta reparar delitos que no prescriben, ¿por qué tiene una fecha límite para que los descendientes puedan solicitar la ciudadanía española?

Advertisement

-Se estableció primero un plazo para poder solicitar esa nacionalidad con la posibilidad de una prórroga que vimos que era necesaria. Nos hubiese gustado tener más opciones de poder seguir prorrogando, pero hay unos límites determinados. Desde el punto de vista también de los procedimientos administrativos. Es una labor que realizan varios ministerios, el de Asuntos Exteriores, el de Memoria Democrática, y hemos tenido muchas solicitudes. Argentina representa el 40 por ciento de todas. Nuestra voluntad es que podamos tener una ley en vigor y que siga vigente.

-¿Por qué lo dice? ¿Corre peligro?

-Lamentablemente, la derecha y la ultraderecha no apoyaron la iniciativa que llevamos en 2022 al Parlamento de España. No la apoyó el Partido Popular ni Vox. De hecho han presentado dos recursos ante el Tribunal Constitucional y creo que es una verdadera amenaza. Ellos anuncian y afirman que, en caso de gobernar, derogarían esta ley. Incluso la ultraderecha ha especificado que derogaría este artículo en concreto (la disposición octava). Es muy importante que podamos cumplir los plazos y que esta ley siga vigente. Si esta ley se deroga por un nuevo gobierno, todos aquellos que no tengan la concreción quedarán en el limbo y esas solicitudes serán anuladas.

Advertisement

-¿Que la ley siga vigente quiere decir que existirá otra instancia para solicitar la ciudadanía española cuando se acabe este plazo?

El ministro Torres, junto al secretarios de Estado de Memoria, Fernando Martínez (izq) y al responsable de comunicación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática Democrática, Jazael Ascanio (centro). Foto: Cézaro De LucaEl ministro Torres, junto al secretarios de Estado de Memoria, Fernando Martínez (izq) y al responsable de comunicación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática Democrática, Jazael Ascanio (centro). Foto: Cézaro De Luca

-La ley estableció un año de prórroga. La ley de memoria histórica que fue modificada por la ley de memoria democrática puede ser susceptible de ser mejorada con una ley posterior. Mientras tanto, queda vigente. Nosotros estamos abiertos. La situación política en España no es fácil. Las mayorías son difíciles. De hecho, hubo quien no apoyó la ley porque la quería más ambiciosa, y hubo quien no la apoyó porque creía que era una ley que iba contra una etapa que señalan, en muchas ocasiones, como una etapa de progreso, cuando fue todo lo contrario, como fue el franquismo. Tuvimos que encontrar un término medio para poder sacarla adelante.

-Es decir que no se cierra la puerta a que esta misma ley pueda ser modificada en el futuro y se amplíe nuevamente el plazo para nuevas solicitudes de ciudadanía…

-Indudablemente no se cierra la puerta a que la ley pueda ser modificada y se amplíe nuevamente el plazo porque es lo que ya ha ocurrido. De hecho, ¿debimos quizás tener una ley de memoria antes del año 2007? Probablemente sí, pero se hizo en 2007. ¿Que debió ser más ambiciosa? Probablemente sí, pero se hizo otra en el ’22. ¿Que podemos nosotros caminar en el futuro para que esa ley sea todavía más expansiva? Pero por qué no. Para eso también necesitamos, lógicamente, mayorías. Esta es la segunda de las leyes de memoria que se han aprobado en nuestro país. Fue la ley de memoria histórica en 2007, y en el año 2022, la de memoria democrática. En ambos intentos, tanto con José Luis Rodriguez Zapatero (presidente entre 2004 y 2011) como con Pedro Sánchez (jefe del gobierno español desde 2018), la voluntad fue siempre resarcir, que en el fondo es responder a la dignidad de las víctimas, a su familiares.

Advertisement

-¿Usted es consciente de que, además del homenaje que los descendientes de exiliados pueden hacer a sus ancestros al recuperar el vínculo con España, el fin último podría ser obtener la ciudadanía española, en buena parte de los casos, para poder emigrar?

-Nadie deja su hogar por capricho. Quien nace en Argentina querría seguramente morir en Argentina. Si dejás tu hogar, las razones pueden ser variadas. Hay razones de carácter político y de carácter económico. Eliges el destino por esas mismas condiciones. Si hoy España es un país atractivo para personas del exterior, es porque la economía de nuestro país es buena. Compartimos una lengua, una cultura, la integración es más sencilla. Quieren venir a España porque ven prosperidad. Nadie emigra por gusto. La emigración es un fenómeno intrínseco al ser humano, causado por circunstancias exógenas. Uno viaja por placer, pero regresa a su casa cuando termina ese viaje. Por lo tanto no es que tengamos ningún temor. En este momento lo que tenemos es que responder a un derecho y creo que es hacer justicia con esas personas, que son hijos de exiliados que tuvieron que marcharse, que, en el país de sus padres, ahora sean resarcidas.

Torres viaja a Argentina y a Chile para "hacer balance de las solicitudes de ciudadanía". Foto: Cézaro De LucaTorres viaja a Argentina y a Chile para «hacer balance de las solicitudes de ciudadanía». Foto: Cézaro De Luca

-¿Existe la posibilidad de que los descendientes de exiliados que accedan a la ciudadanía española reclamen resarcimiento económico?

-En estos momentos eso no está recogido en la legislación en vigor. Está recogida la posibilidad, si así lo desean, de obtener la nacionalidad española. Hay peticiones de otros colectivos, como por ejemplo, que sufrieron el retraso de un país como España con la polio, frente a los países de Europa. Aquí hubo consecuencias mayores, porque no había vacunación. Indudablemente España retrocedió en esos años en una Europa progresista, en la que había democracia y había posibilidad de sufragio. Por supuesto que no aquí (en España). Tenemos también una capacidad limitada. Damos pasos. Podrían ser más largos esos pasos o ir a ritmo mayor. Seguramente es lo que también se nos demanda. Ahora, por ejemplo, estamos con la incautación de los bienes que se perdieron durante la dictadura. Obras de arte, propiedades privadas. Estamos haciendo ese inventario. Hubo obras que se hicieron con presos políticos por parte de empresa que fueron grandes beneficiadas durante la dictadura. No es sencillo poder responder a todas las peticiones, pero sí es verdad que con esta ley también damos pasos hacia delante.

Advertisement

-¿Cómo se articula este gran volumen de personas que van a tener acceso a la ciudadanía española con la gestión de la inmigración, un tema conflictivo en España y en Europa?

-Nosotros tenemos las cosas claras y aparentemente también tiene las cosas claras la ultraderecha en nuestro país, que lo que quiere es levantar muros, llevar los barcos al mar y hacer que nadie salga de sus territorios, aunque ahí se mueran de inanición, de cambio climático, o de invasiones, conflictos o pobreza. Nosotros somos un gobierno progresista que cree claramente que la inmigración es intrínseca a la realidad social. Este es un país donde la migración ha sido clave. Emigración e inmigración en las distintas etapas históricas del siglo XX y del siglo del siglo XXI y la economía de nuestro país no se puede entender si no sabemos la aportación clave que hace la inmigración en nuestro contexto social y económico. Por ejemplo, el 10 por ciento de aportación a la Seguridad Social en nuestro país viene de la inmigración y, sin embargo, esos mismos inmigrantes apenas consumen el 1 por ciento de la Seguridad Social. La locomotora que es España dentro de la Unión Europea, en gran medida, es por esa integración de la inmigración.

Del casi millón de solicitudes de ciudadanía española recibidas por los consulados españoles, Argentina representa el 40 por ciento. Foto: Cézaro De LucaDel casi millón de solicitudes de ciudadanía española recibidas por los consulados españoles, Argentina representa el 40 por ciento. Foto: Cézaro De Luca

-En Buenos Aires está prevista su visita a la ESMA, un ex centro de detención ilegal durante la última dictadura militar argentina. El gobierno del presidente Milei cuestiona las políticas de memoria y que los desaparecidos hayan sido 30.000…

-Soy consciente de ello. Tenemos estudios que acreditan que en España todavía quedan más de 10.000 personas en las fosas que perdieron la vida hace 90 años. Negar eso es negar la historia. Pero no la historia con minúscula; es la verdadera historia. Negar que hubo golpes de Estado en Argentina o en Chile también es negar la historia. Creo que negar la historia es un error, sobre todo porque hay que aprender de ella para no repetir ciertos acontecimientos. Probablemente hay muchas diferencias entre la manera de hacer política que tienen (Javier) Milei y Pedro Sánchez, pero también las hay entre cualquier líder conservador y cualquier líder progresista. Debe unirnos, por encima, la defensa de la democracia.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias