Connect with us

INTERNACIONAL

Quién es Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que quiere disputar la Presidencia y “jubilar” a los viejos líderes del MAS

Published

on


El presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, anunció su candidatura a las elecciones presidenciales el 3 de mayo en Oruro, en un acto con mineros cooperativistas.

Andrónico Rodríguez es una de las figuras que representa a la nueva generación de líderes en la política boliviana y el movimiento popular. El que muchos consideran el “sucesor natural” de Evo Morales cobró notoriedad como presidente del Senado y en sondeos recientes se perfila como el favorito para ganar las elecciones del 17 de agosto, lo que según analistas podría significar la “jubilación” de los políticos de izquierda que lo antecedieron.

En ese escenario, Rodríguez se convirtió en el nuevo objeto de disputa entre grupos de poder que quieren lucrar de su capital político y de su legimitidad de representación para mantenerse en vigencia.

Advertisement

El senador de 36 años, que se forjó como dirigente cocalero y tiene formación académica, emergió como una figura nacional ante el vacío de poder que había en el bloque popular tras la caída de Morales en 2019, cuando se constituyó como referente de la resistencia al Gobierno de Jeanine Añez. Seis años después, la historia lo pone en el mismo lugar: puede llegar a ser presidente ante el vacío de poder en la izquierda boliviana, tras de la debacle del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la guerra intestina que libran Morales y el presidente Luis Arce.

Crédito: REUTERS
Crédito: REUTERS

Rodríguez nació en 1988 en la localidad de Sacaba, en el departamento de Cochabamba, en un hogar de productores agrícolas en el que sus padres participaban activamente en el movimiento sindical del trópico cocalero. Desde niño acompañaba a su padre a las reuniones con los campesinos y pronto se dio cuenta de la necesidad de tener educación formal. “A mi padre le faltaba un poco de conocimiento y pensé que debía superar eso. Debo leer, debo estudiar y ver cómo colaborar con mi comunidad con mayor sabiduría académica”, manifestó en una entrevista.

Según su propio relato, Rodríguez tuvo en su juventud un programa de radio en el que pasaban canciones de reguetón a la vez que se iba involucrando de a poco en actividades sindicales junto a su familia. Al salir bachiller, se mudó a la ciudad de Cochabamba para estudiar Ciencias Políticas en la universidad pública, donde el movimiento cocalero tenía incidencia a través de los centros estudiantiles.

A los 24 años fue elegido presidente de las juntas universitarias de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba y cuatro años más tarde asumió la vicepresidencia de las federaciones, consolidando su imagen como el segundo hombre después de Evo Morales en el enclave cocalero.

Advertisement

Su nombre sonó a nivel nacional por primera vez en marzo de 2019, cuando el ex presidente lo mencionó como uno de los jóvenes capacitados para conducir el proyecto político del MAS en el futuro. Diez días más tarde, Andrónico – como todo el mundo lo llama en Bolivia- apareció sentado por primera vez en el plató de una de las principales cadenas televisivas del país en prime time, dando una entrevista en la que fue presentado como “el heredero” de Morales.

Andronico Rodriguez y Andronico Rodriguez
Andronico Rodriguez y Andronico Rodriguez 2. Foto: Prensa local

Ese año inició su carrera política institucional, fue candidato a senador por Cochabamba pero las elecciones fueron anuladas por los indicios de fraude que terminaron con el derrocamiento de Morales y, paradójicamente, con el surgimiento de Rodríguez como dirigente fuera del espacio cocalero.

Ante la ausencia de Morales y en medio de la huída la cúpula del MAS, asumió el mando de las Seis Federaciones del Trópico y se convirtió en el vocero político de las organizaciones sindicales. Horas después de la asunción de Jeanine Añez al poder, Rodríguez se dirigió a los movimientos sociales del país y les pidió manifestarse en contra del nuevo gobierno y mantenerse unidos en pie de lucha hasta el retorno del líder cocalero.

“Dijeron que ya había presidenta y que había policías encubiertos para detener dirigentes. Todos se levantaron de la mesa y nos despedimos como si nunca nos fuéramos a volver a ver, me quedé solo parado ahí. Le dije a la radio, ‘entrevisténme’”, rememoró años después sobre su debut como dirigente nacional cuando el país aún estaba en llamas. “Agarré cámaras y micrófonos, con una polerita a rayas, todo demacrado, llamé a la unidad y a la movilización (…) solo yo ahí, defendí el orden constitucional”, narró. Meses más tarde confesó al sociólogo Fernando Mayorga que habló “con mucho miedito” en ese momento.

Advertisement
Captura de video
Captura de video

Su posición en las federaciones cocaleras y la ausencia de la élite del masismo, “le proporcionó un espacio institucional para actuar con autoridad y le otorgó un poder simbólico que formó su liderazgo”, señala Mayorga en el libro Resistir y retornar (2022).

Con el poder asumido, el Gobierno de Añez lo convocó en sus primeras semanas para participar en el “Acuerdo de Pacificación” logrado con algunas organizaciones campesinas. Rodríguez viajó a La Paz para asistir al encuentro pero llegado el momento de ir se echó para atrás: uno de sus allegados contó a Infobae que se negó a ser escoltado por la Policía y que no quería lucirse como un “trofeo” del entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo. En vez de acudir a la reunión, fue a la ciudad de El Alto para visitar a los familiares de las víctimas de la denominada Masacre de Senkata, una posición que lo ayudó a catapultar su liderazgo.

En la pandemia de Covid-19, el cocalero de entonces 32 años mantuvo un discurso de rechazo a las medidas del gobierno para contener la crisis sanitaria y realizó campañas solidarias que consistían en la entrega de víveres en sectores empobrecidos del país. Como máximo representante de los cocaleros y un liderazgo en expansión, Rodríguez fue propuesto por organizaciones sociales que respaldan al MAS como candidato a vicepresidente para las elecciones de 2020 junto a David Choquehuanca.

Sin embargo, la decisión de las bases fue vetada en Buenos Aires, donde el cónclave del evismo se inclinó por Luis Arce, el ex ministro de Economía a quien venían con potencial para seducir a la clase media con las credenciales de haber sido el conductor de la política financiera del país durante sus años más prósperos. Choquehuanca fue designado candidato a la vicepresidencia y Rodríguez quedó relegado a candidato a tercer senador por Cochabamba. Aunque el cocalero aceptó esta decisión, la selección del binomio puso de manifiesto tensiones internas en la relación entre Morales y las organizaciones sociales.

Advertisement
Los candidatos Luis Arce (i)
Los candidatos Luis Arce (i) y David Choquehuanca (d) del Movimiento al Socialismo (MAS), que luego ganarían la contienda, en una imagen de archivo. EFE/Alipaz

En el Senado, Rodríguez brilló poco por su gestión legislativa a pesar de la campaña centrada en su imagen que desplegó en las redes sociales. Tuvo un perfil conciliador y más proclive a los pactos que la vieja camada del MAS, lo que le permitió ser elegido presidente de la Cámara de Senadores durante los cinco años de su mandato. Logró acuerdos pragmáticos con la oposición y mantuvo una distancia prudente con el presidente Arce, que se limitó a lo institucional bajo la vigilancia desconfiada de su mentor.

Prácticamente no se conoce lo que piensa sobre los temas trascendentales para el país. Sus declaraciones más famosas tienen que ver con una ley que protege a las mujeres de la violencia machista a la que calificó como “anti hombres” para retractarse poco después ante una oleada de críticas. Luego, en un foro empresarial en Santa Cruz, dijo lo que sus interlocutores quería escuchar: cuestionó el modelo económico del MAS y manifestó su preocupación por el “Estado paternalista” que deja en segundo plano las economías privadas, comunitarias y cooperativas.

En los últimos meses, la figura de Rodríguez se popularizó como la del candidato que puede “salvar” al movimiento popular y a la izquierda boliviana de la debacle a la que la llevaron Arce y Morales que sumidos en una feroz disputa por el control del partido y la candidatura a la Presidencia, terminaron fracturando el partido político que fue imbatible en las urnas a nivel nacional en las últimas dos décadas.

El quiebre con su padre político se hizo evidente en enero de este año cuando en un acto público dijo que no debía sentirse “celoso” de que los jóvenes siguieran sus pasos. Luego vino una seguidilla de desaires: faltó a dos convocatorias públicas de Morales y en cambio se reunió en España con figuras de la izquierda europea como Pablo Iglesias y José Luis Rodríguez Zapatero.

Advertisement
Fotografía de archivo, tomada el
Fotografía de archivo, tomada el 21 de septiembre de 2024, del expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019), durante una entrevista. EFE/Luis Gandarillas

El 3 de mayo pasado, el que algunos denominan “el tercer hombre del MAS”, anunció lo que muchos esperaban: en un acto con mineros cooperativistas de Oruro, Andrónico Rodríguez dijo “acepto” al pedido de terciar la Presidencia.

Su proclamación desató ovaciones y críticas. El entorno radical del evismo lo tildó de traidor y el ex mandatario, en una tónica paternalista, lo llamó a la reflexión. El presidente Arce, que está hundido en las encuestas por sus resultados económicos, pero tiene el control legal del MAS; habló por primera vez de unidad en la izquierda para derrotar a “la nueva derecha”.

La incursión del joven cocalero en la competencia electoral también marca un punto de inflexión en el movimiento cocalero en el que por primera vez los sindicatos exponen sus grietas y cuestionan públicamente la falta de renovación de sus líderes, particularmente de Morales que es su máximo dirigente desde hace casi 30 años. La federación a la que pertenece Rodríguez le expresó su respaldo y representantes de otras dos organizaciones se alinearon detrás suyo.

Para entender las dinámicas del poder en Bolivia es necesario analizar el movimiento cocalero. La politóloga Luciana Jáuregui indicó que se trata un bloque con una capacidad de movilización y cohesión que no tiene ningún otro sector en el país, con liderazgos fuertes, con el control de la economía de la coca y con una ubicación territorial estratégica para paralizar el país. Hasta 2019, había 931 sindicatos cocaleros solo en la región del trópico y cerca de 200.000 productores, según sus propias estimaciones.

Advertisement
Cocaleros cargan con la cosecha
Cocaleros cargan con la cosecha de hojas de coca una zona cocalera de Bolivia, el 13 de abril de 2024. (AP Foto/Juan Karita)

La candidatura de Rodríguez y las fisuras en el sector cocalero complican el escenario para Morales, que puede perder el control de los sindicatos y verse obligado a negociar con su antiguo delfín como una estrategia de supervivencia política. “El futuro de la izquierda se está dirimiendo dentro de la región cocalera”, explicó Jáuregui en diálogo con Infobae.

Con el calendario electoral que apura el registro de las listas, empieza un periodo de reacomodo en la correlación de las fuerzas políticas en Bolivia y lo que ocurra en el campo popular será decisivo en los próximos años.

Algunos analistas creen que Andrónico Rodríguez capitaliza el descontento ante las posturas radicales dentro del MAS y que tiene la ventaja de mostrarse como un político de centro y renovación, que puede actualizar el proyecto político iniciado por Morales. Además, observan que genera adherencias de identidad por su origen social: un joven profesional de origen campesino y con experiencia sindical, que representa a la emergencia de la clase urbana popular.

El presidente del Senado boliviano
El presidente del Senado boliviano a su llegada a un evento por el Día del Mar en La Paz, Bolivia, el jueves 23 de marzo de 2023. (AP Foto/Juan Karita)

Sin embargo, deberá enfrentar los embates del evismo radical y consolidar el apoyo de los cocaleros para forjar un liderazgo a largo plazo. En el entorno de Morales creen que el joven senador mostrará su fragilidad cuando tenga que aterrizar sus ideas durante la campaña y entonces exhibirá su falta de experiencia. No pocos auguran que la “sucesión” será prolongada y conflictiva dentro y fuera de la izquierda.

Los que lo conocen de antes temen que su entorno esté empoderado equivocadamente y pueda llevarlo al error, a cometer los mismos yerros que encaminaron al abismo a su mentor político. Eva Copa, ex senadora y alcaldesa de El Alto, lo dijo sin tapujos en una entrevista radial: “Quieren generar en Andrónico un nuevo caudillo, endiosarlo y hacer que sea el único”. La historia política de Bolivia demuestra que siempre hubo esa tendencia pero que nunca tuvo un final feliz.

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

NYC mayoral rivals unite against billionaire ‘election interference’ as campaign enters final stretch

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

With two weeks until Election Day, Democratic nominee Zohran Mamdani and Republican nominee Curtis Sliwa have landed on unlikely common ground: rejecting billionaire influence in the New York City mayoral election.

Advertisement

Two billionaires, Red Apple Media CEO John Catsimatidis and hedge fund CEO Bill Ackman, are calling on Sliwa to drop out of the mayoral race in order to clear a pathway to victory for former Gov. Andrew Cuomo, who is running as an Independent candidate.

«The billionaires can conspire to pick their candidate,» Sliwa said during a press conference in Manhattan on Monday. «I trust the people. They will make the decision. I will not drop out.»

BILL ACKMAN JUMPS INTO NYC MAYORAL FIGHT, SAYS SLIWA MUST DROP OR ‘WE ARE TOAST’

Advertisement

New York City mayoral nominee Curtis Sliwa speaks to reporters in Manhattan on Monday, Oct. 20, 2025, with two weeks until Election Day. (Fox News Digital/Deirdre Heavey)

Several blocks downtown at his own press conference Monday morning, Mamdani admitted his surprise to agree with Sliwa. 

«I never thought I would say this, but here we are, where the only candidates who agree that billionaires shouldn’t control the future of this city are the Republican nominee and the Democratic nominee,» Mamdani said. 

Advertisement

Catsimatidis, who is also the CEO of WABC Radio, publicly urged Sliwa to drop out of the race on Monday. Sliwa has long hosted a radio program on WABC but is on leave while he runs for mayor. 

«Curtis would make the best mayor of all the candidates … but Curtis has to realize that he should love New York more than anything else,» he said. «It certainly looks like Curtis should pull out right now.» 

«I’m not dropping out,» Sliwa reaffirmed to reporters on Monday while responding to Catsimatidis’ plea. 

Advertisement

TOP 5 MOMENTS FROM FIERY NYC MAYORAL DEBATE: ‘HE LITERALLY HAS NEVER HAD A JOB’

New York City Democratic mayoral nominee Zohran Mamdani

New York City Democratic mayoral nominee Zohran Mamdani fields reporter questions in Manhattan on Monday, Oct. 20, 2025. (Fox News Digital/Deirdre Heavey)

A recent Fox News survey of the mayoral race, conducted Oct. 10–14, asked voters about their second-choice candidate. If both Adams and Sliwa are out, the results show Mamdani keeping a significant lead, even as support for Cuomo increases. 

With Sliwa out, the poll found Mamdani would pick up 50% compared to 37% to Cuomo.

Advertisement

Yet, Cuomo on Monday said that when New Yorkers realize that Sliwa dropping out would create a head-to-head matchup with Mamdani, «they’ll discard the spoiler Curtis Sliwa and rally behind Cuomo to save the city.»

When asked who bears responsibility if Mamdani is elected mayor, Sliwa told Fox News Digital on Monday, «We blame Andrew Cuomo.»

«I would suggest to Andrew Cuomo, stop this nonsense. You are the one who is responsible for Zohran Mamdani. You got beaten mightily in a Democratic primary,» Sliwa said when asked about Cuomo calling him a «spoiler.»

Advertisement

Mamdani on Sunday responded to a viral clip of Sliwa reiterating that he will stay in the race, despite pleas from billionaires, like Ackman. 

«It’s genuinely positive for our democracy that there’s another candidate in this race who believes NYC voters should pick their next mayor, not billionaires who mostly live somewhere else,» Mamdani said in the post

CUOMO RALLIES BUSINESS LEADERS AGAINST SOCIALIST CANDIDATE AS NYC MAYORAL RACE REACHES BOILING POINT

Advertisement
sliwa and mamdani nyc debate

Republican candidate Curtis Sliwa, left, speaks while participating in a mayoral debate with Democratic candidate Zohran Mamdani, right, and independent candidate former New York Gov. Andrew Cuomo (not pictured), Thursday, Oct. 16, 2025, in New York.  (AP Photo/Angelina Katsanis, Pool)

Ackman and Catsimatidis are among those billionaires arguing that a vote for Sliwa is a vote for Mamdani. 

«Like that Ackman, out in Chappaqua, what does he know about New York City?» Sliwa questioned on Monday, telling reporters that billionaires «have paved the way for Zohran Mamdani because every time they fail, it makes it easier for Zohran Mamdani to campaign.»

«They should stay out of it, focus on Wall Street, hedge funds. They know nothing about the streets, as clearly evidenced by their panic,» Sliwa said, urging billionaires to «let the people decide.» 

Advertisement

«Billionaires should be ashamed of themselves for interfering with this election. I call it election interference. Let the people decide. That’s the way I was raised. That’s the way everybody was raised. Nobody was ever told the billionaires were going to pick the person who wins an election.» 

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Mamdani agreed with his Republican opponent on Monday, arguing that New Yorkers «no matter what they think about our politics, want to make their own decisions, and that is one place where Curtis and I agree, which is that it’s time for New Yorkers to make this decision, not for billionaire donors to decide who gets to run this city.»

Advertisement

«To have a candidate spending all his time pleading with another candidate to get, it shows that he doesn’t have much to share with New Yorkers himself,» Mamdani said of Cuomo. 

Fox News Digital reached out to Cuomo for comment but did not immediately receive a response. 

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Editorial de The Times: Rusia no se detendrá hasta que la OTAN actúe

Published

on


Rusia ha lanzado una nueva y peligrosa campaña de provocación contra la OTAN.

Durante las últimas seis semanas, ha enviado drones sobre Polonia y Rumanía y ha desplegado aviones de combate en Estonia.

Advertisement

Es muy probable que Rusia también esté detrás de los vuelos con drones que interrumpieron la actividad en aeropuertos de Dinamarca, Bélgica y Alemania.

El presidente Vladímir Putin ha negado, de forma poco convincente, su responsabilidad en todos estos actos y, de hecho, parece estar contento de que el mundo crea que Rusia está detrás de ellos.

Sus objetivos son asustar, agotar y dividir a los europeos, haciéndoles cuestionar su apoyo a Ucrania y socavar sus esfuerzos por repeler la invasión rusa.

Advertisement

En última instancia, también quiere que Estados Unidos parezca débil y fragmentar la alianza de la OTAN.

Responder con prudencia es vital para Washington y Europa.

Contraatacar con dureza corre el riesgo de intensificar el conflicto, mientras que no hacer nada transmite una debilidad que invita a futuras agresiones.

Advertisement
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, habla durante una rueda de prensa en la sede de la Alianza en Bruselas, Bélgica, el 23 de septiembre de 2025. REUTERS/Geert Vanden Wijngaert

Los aliados de la OTAN son conscientes de que Rusia los está poniendo a prueba y, hasta ahora, han respondido eficazmente.

Han denunciado las incursiones, culpado abiertamente a Rusia de ellas y se han reunido este mes en Copenhague en una muestra de unidad.

«No estamos en guerra», declaró recientemente el canciller alemán Friedrich Merz, «pero tampoco estamos en paz».

Advertisement

Los líderes europeos deben dejar claro que la agresión rusa contra los países de la OTAN corre el riesgo de recibir una respuesta contundente, que incluye el derribo de drones —como ya ha hecho Occidente— y, potencialmente, de aviones de combate rusos que entren en el espacio aéreo de la OTAN.

Estados Unidos y sus aliados de la OTAN también deberían aprovechar la nueva agresión rusa para aumentar su apoyo a Ucrania, enviando así el mensaje de que el intento de Putin de debilitar la determinación occidental ha fracasado.

La visita del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky a la Casa Blanca el viernes le brindó a Trump la oportunidad de comprometerse con nueva ayuda militar y económica, y debería aprovecharla.

Advertisement

Todas estas respuestas conllevan riesgos, incluyendo el peligro de una escalada.

Sin embargo, a estas alturas, el mundo debería saber que no hay opciones seguras con Putin.

Ignorar o minimizar sus agresiones las fomenta aún más.

Advertisement

Si llega a creer que puede amenazar a Polonia, Estonia y otros miembros de la OTAN sin consecuencias, se volverá más audaz al hacerlo.

«No solo debemos reaccionar, sino también disuadir», declaró Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

«Porque si dudamos en actuar, la zona gris solo se ampliará».

Advertisement

Tiene razón. A veces, la mejor manera de prevenir una escalada militar es trazar una línea firme.

Provocaciones

Las últimas provocaciones rusas comenzaron el 9 de septiembre con más de una docena de drones que entraron en Polonia tras sobrevolar Bielorrusia y Ucrania.

Advertisement

Cinco días después, un dron entró en Rumanía, cerca de dos cazas rumanos que patrullaban.

Cinco días después, tres aviones MiG rusos entraron en Estonia.

Luego se produjo una misteriosa intrusión de drones civiles en aeropuertos comerciales.

Advertisement

La semana posterior al incidente de Estonia, varios drones volaron cerca de dos aeropuertos de Dinamarca en lo que el ministro de Defensa del país denominó un «ataque híbrido», y las autoridades cerraron brevemente los aeropuertos para evitar el riesgo de un accidente.

Posteriormente, los drones interrumpieron el transporte aéreo en Bélgica y Alemania.

La OTAN respondió bien a estas provocaciones.

Advertisement

Los MiG sobre Estonia crearon el problema más espinoso, ya que planteaban la posibilidad de una confrontación militar entre pilotos humanos.

Sin embargo, los pilotos suecos y finlandeses se enfrentaron a los MiG, y los pilotos rusos se retiraron, dejando a Estonia escoltada por los aviones de la OTAN.

La respuesta a los drones fue aún más agresiva.

Advertisement

Una combinación de pilotos polacos, holandeses, italianos y alemanes interceptó los drones que sobrevolaban Polonia, derribando varios de ellos.

En Rumanía, los pilotos rastrearon el dron ruso, que abandonó el espacio aéreo de la OTAN por sí solo.

Una desventaja de destruir drones es su alto costo.

Advertisement

Algunos de los misiles que utilizó la OTAN costaron un millón de dólares, mucho más que un dron.

Para abordar este problema, la OTAN debería ampliar la producción de drones armados, desarrollar defensas de guerra electrónica más eficaces contra ellos y financiar la investigación de otras contramedidas.

La agresión rusa debería servir de recordatorio de que la guerra está cambiando y que las industrias de defensa deben adaptarse a ella.

Advertisement

En cuanto a futuras intrusiones de aviones rusos pilotados, algunos países de Europa del Este abogan por flexibilizar las normas sobre cómo y cuándo los pilotos de la OTAN pueden enfrentarse a los aviones rusos que entran en el espacio aéreo de la alianza.

Una combinación de cautela y firmeza es la mejor opción.

Nadie quiere un conflicto directo entre la OTAN y Rusia, pero la historia demuestra que el uso de la fuerza puede llevar a Putin a replegarse.

Advertisement

A mediados de la década de 2010, aviones rusos sobrevolaron ocasionalmente Turquía, y Turquía, miembro de la OTAN, le ordenó a Rusia que se detuviera.

Solo después de que Turquía derribara un avión, Rusia se retiró.

También es importante responder en el escenario que más preocupa a Putin:

Advertisement

Las incursiones parecen haber sido, en parte, una reacción a la reciente ambigüedad estadounidense.

Ocurrieron menos de un mes después de una cumbre en Alaska, durante la cual Putin logró que Trump desistiera de sus esfuerzos por presionar a Rusia para que aceptara un alto el fuego en Ucrania. Europa se sintió justificadamente decepcionada.

Europa se sintió justificadamente decepcionada.

Advertisement

Aun así, si Putin creía que Alaska ofrecía una oportunidad para dividir aún más a los aliados, se equivocó.

En respuesta a las incursiones, y quizás debido a la falta de avances diplomáticos, Trump ha expresado una creciente frustración.

El mes pasado, afirmó que Putin «realmente me ha decepcionado».

Advertisement

Trump también afirmó que los aviones de la OTAN deberían derribar aeronaves rusas que entren en el espacio aéreo aliado y planteó la posibilidad de nuevas formas de apoyo a Ucrania.

Ya ha autorizado un mayor intercambio de inteligencia con Kiev para aumentar la eficacia de sus ataques, incluidos aquellos contra instalaciones de petróleo y gas rusas.

Otra opción consiste en permitir que Ucrania obtenga misiles Tomahawk.

Advertisement

Estos misiles tienen un alcance de 1.600 kilómetros y Ucrania podría usarlos para atacar zonas más profundas de Rusia.

El historial de impulsividad de Trump y su larga trayectoria de cercanía con Putin ofrecen razones para dudar de que esta nueva postura perdure.

El jueves, ambos líderes hablaron por teléfono durante más de dos horas, y Trump calificó la conversación de «muy productiva».

Advertisement

Planean reunirse próximamente en Budapest.

Esa reunión brindará la oportunidad de trazar una línea firme.

La reciente agresión de Rusia a la OTAN demuestra que la guerra rusa en Ucrania va mucho más allá de Ucrania.

Advertisement

Se trata de las ambiciones revanchistas de Putin en Europa.

La única manera de contenerlo es con fuerza y ​​determinación.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Hamas releases coffin of dead hostage to Red Cross, IDF confirms

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A coffin of a deceased hostage has been transferred from Hamas to the Red Cross, the Israel Defense Forces (IDF) said on Monday.

Advertisement

The coffin is being transferred into Red Cross’ custody and is on the way to Israeli troops  in Gaza, according to the IDF.

«Hamas is required to uphold the agreement and take the necessary steps to return all the hostages,» the IDF said on X. 

Earlier on Monday, it was announced that the remains of Nepali student Bipin Joshi, who was held hostage in Gaza, were being flown from Israel to his hometown of Bhimdattanagar.

Advertisement

US MILITARY TO OVERSEE NEXT PHASE OF PEACE DEAL FROM COORDINATION BASE IN ISRAEL

A Nepal Army personnel pays his last respects to the coffin of Bipin Joshi, a deceased Nepali student who was killed while being held hostage in Gaza, at the Tribhuvan International Airport in Kathmandu on October 20, 2025, days after it was returned from Hamas captivity under a Gaza ceasefire and hostage exchange deal. ( Prakash Mathema/AFP)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Hamas has now handed over the remains of nearly half of the 28 dead hostages in Gaza, a key step in the week-old ceasefire process meant to end two years of war. 

The Associated Press contributed to this report. 

This is a developing story. Check back here for updates. 

Advertisement



middle east,israel,world,wars

Continue Reading

Tendencias