Connect with us

INTERNACIONAL

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Published

on


Científicos de 24 países analizaron el comportamiento de 1.439 aves de 136 especies para entender su reacción ante la novedad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un equipo de científicos del Reino Unido, Argentina y otros países logró responder quién es más audaz ante lo desconocido entre las aves: los halcones superan a los flamencos en valentía.

Se trata del mayor estudio sobre neofobia en aves, es decir, sobre el miedo o el rechazo que experimentan los animales ante objetos, alimentos o situaciones nuevas o desconocidas.

Advertisement

Los investigadores, que publicaron el estudio en la revista PLOS Biology, descubrieron que los flamencos y los zambullidores registran el mayor nivel de cautela. En cambio, en los halcones, los caranchos, los chimangos y los faisanes predomina una actitud más exploradora.

El mayor estudio sobre neofobia
El mayor estudio sobre neofobia en aves revela que los halcones son más audaces que los flamencos ante lo desconocido (Tour Du Valat/Francia)

Para hacer el trabajo, el equipo de científicos reunió información de 1.439 animales de 136 especies distribuidas en 24 países y coordinadas bajo estándares idénticos en laboratorios, zoológicos y ambientes silvestres.

La coordinación de la investigación estuvo a cargo de Rachael Miller, de la Universidad Anglia Ruskin e integrante de ManyBirds Project, una iniciativa dedicada al estudio del comportamiento de las aves.

Colaboraron 129 investigadores de 82 instituciones, entre ellas la Universidad de Cambridge, la Universidad de Buenos Aires y Conicet de la Argentina, la Universidad de Exeter del Reino Unido y la Universidad de Lausanne de Suiza.

Advertisement
La investigación, publicada en PLOS
La investigación, publicada en PLOS Biology, identificó que la especialización en la dieta y la migración predicen el miedo a lo nuevo (CECARA)

Desde el Reino Unido, la doctora Miller contestó a Infobae: “Los halcones resultaron estar entre las aves menos neofóbicas, pues se acercan rápidamente a los objetos nuevos, mientras que los flamencos estuvieron entre los más cautelosos”.

Esta diferencia entre las especies muestra su ecología: “Los halcones son cazadores adaptables y de gran movilidad, mientras que los flamencos son alimentadores altamente especializados en humedales”, detalló.

La neofobia consiste en el
La neofobia consiste en el miedo o rechazo de las aves a objetos, alimentos o situaciones nuevas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los científicos se centraron en la neofobia, un concepto que refiere al miedo de enfrentar objetos, alimentos o situaciones novedosas.

Este fenómeno tiene un doble filo en la naturaleza. Por un lado, un exceso de temor puede costar oportunidades de alimentarse o encontrar refugio. Por otro, la ausencia de miedo puede poner en riesgo la vida.

La bióloga Rachael Miller fue
La bióloga Rachael Miller fue una de las líderes del proyecto desde el Reino Unido

El gran interrogante que los investigadores quisieron responder fue determinar qué factores hacen que algunas aves teman la novedad más que otras.

Se preguntaron también cómo influyen variables como el tipo de alimentación, la migración y las interacciones sociales sobre esta tendencia.

Advertisement
El calao terrestre, un ave
El calao terrestre, un ave que es originaria de África, participó en el experimento global. Se lo puede ver en el Bioparque Temaikèn, en Escobar, Argentina (Jimena Lois-Milevicich)

El experimento se basó en ofrecer a cada ave dos situaciones: alimento familiar presentado solo y acompañado de un objeto desconocido de colores y texturas diseñadas a propósito. Los investigadores midieron cuánto demoraba el animal en acercarse a la comida cuando esta se acompañaba de algo inusual.

El análisis de los datos mostró que especies como los zambullidores (que se los conoce como podicipédidos) y los flamencos se acercaron con mucha más lentitud en presencia de una novedad. Eso indicó altos niveles de neofobia.

En cambio, halcones y faisanes ignoraron casi por completo el objeto nuevo y se acercaron de inmediato a alimentarse.

Un loro hablador (Amazona aestiva)
Un loro hablador (Amazona aestiva) con el objeto novedoso durante el experimento (Jimena Lois-Milevicich)

Los investigadores identificaron dos factores que predicen la neofobia: especialización en la dieta y comportamiento migratorio.

Las especies con dieta limitada suelen enfrentar menos estímulos cambiantes y por eso consideran más peligroso cualquier cambio ambiental.

Advertisement

En esa línea, los investigadores detectaron que las aves migratorias, que se ven expuestas a una variedad de ambientes y potenciales peligros, también presentaron altos niveles de cautela.

Al ser entrevistada por Infobae, otra de las coautoras del estudio, Jimena Lois-Milevicich, doctora en biología e investigadora del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, explicó que “el estudio presenta dos implicancias principales”.

La chuña de patas negras,
La chuña de patas negras, que también recibe se conoce como «seriema» formó parte de la investigación. Es una especie nativa de Sudamérica (Jimena Lois-Milevicich)

Muestra que la neofobia “varía tanto entre individuos como entre especies, y que estas diferencias pueden explicarse por dos factores ecológicos: la especialización de la dieta y la capacidad migratoria”.

Un caso especialmente interesante —remarcó la científica argentina— dentro del grupo de las especies neotropicales es el de los loros Amazonas (incluyendo al loro hablador).

Advertisement

“Mostraron baja neofobia, en contraste con sus parientes cercanos, los guacamayos, que se mostraron mucho más reticentes ante la novedad”, afirmó.

La bióloga Jimena Lois-Milevicich, de
La bióloga Jimena Lois-Milevicich, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet, participó en el mayor estudio global sobre neofobia en aves (Exactas/UBA)

El trabajo publicado destaca el valor de la colaboración científica internacional. “Fue posible abordar y responder preguntas a gran escala gracias al esfuerzo conjunto de colaboradores de más de 80 instituciones distribuidas en cinco continentes. Estuvimos todos trabajando bajo un mismo protocolo de investigación”, enfatizó Lois-Milevicich.

Desde la Argentina, también colaboraron Juan Carlos Reboreda y Raúl Orencio Gómez, del Conicet y la UBA, Laura Biondi, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Alicia de la Colina, del Departamento de Conservación e Investigación de la Fundación Temaikèn.

Participaron además los estudiantes de la UBA Florencia Foitzick, Nínive Paes Cavalcante y Sebastián Santiago.

Advertisement
El estudio revela que dieta
El estudio revela que dieta y migración explican por qué algunas aves temen más lo desconocido que otras (Jimena Lois-Milevicich)

Los resultados pueden tener aplicaciones directas en el campo de la conservación. Porque saber qué especies desconfían de lo nuevo podría posibilitar el diseño de mejores estrategias para reintroducir aves cautivas en su hábitat o manejar especies en riesgo frente al cambio ambiental.

“Al comprender estas tendencias conductuales, los conservacionistas pueden adaptar las estrategias para aumentar la supervivencia en especies en riesgo”, escribieron los científicos.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia: «La economía no es para el Estado, debe ser para la gente»

Published

on


Durante varias horas del lunes, Rodrigo Paz (58), presidente electo de Bolivia tras un aplastante triunfo en el primer balotaje del país, en el que sacó el 54,65% de los votos, apagó su teléfono.

Atestado de notificaciones y llamados, se comunicó con una decena de presidentes a través de sus colaboradores. Hasta se reunió con Gianni Infantino, presidente de la FIFA, que lo invitó al sorteo del Mundial, donde la selección de Bolivia pelea en el repechaje.

Advertisement

Además, brindó una conferencia de prensa ante cientos de periodistas en la que adelantó su plan para terminar con la escasez de combustible, la principal demanda de la población.

En medio de una apretada agenda, Paz Pereira recibió a Clarín en un hotel de La Paz, donde habló sobre la paciencia de los bolivianos para tolerar el ajuste, aseguró que algunas decisiones de Evo Morales son “traición a la patria” y lanzó una advertencia sobre posibles bloqueos. Evitó hablar de Javier Milei, aunque agradeció su mensaje en las redes.

Metódico, vestido con camisa y saco oscuro, el presidente electo se definió como “de centro” y “nacional popular democrático”.

Advertisement
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz y el titular de la FIFA, Gianni Infantino. Foto: EFE/ Gabriel Márquez

-¿Por cuánto tiempo se aseguró el combustible con la negociación internacional que reveló?

-Hay que tener suficiente tiempo para arrancar con otros cambios que hay que llevar adelante en esta forma de gestionar la economía y de gestionar este Estado, que llamamos “Estado tranca”. Se requiere desregular. Va a ser el tiempo suficiente, pero está muy ligado a generar geopolíticamente y geoeconómicamente a Bolivia en un contexto no solo interno, sino internacional en función de ciertos acuerdos que tenemos a futuro. Se han despilfarrado 60.000 millones de dólares, que para nosotros es una locura en 20 años y nos dejan una deuda de 40.000 millones de dólares.

-¿Cómo atacará ese problema?

Advertisement

-Echando pa’ lante. Primero vamos a ordenar la casa. En estas instituciones (organismos internacionales), si vas a pedir ayuda sin tener un mínimo de criterio, normalmente te ponen candados muy complicados. Nosotros hemos tomado la decisión de ordenar la casa. Hay que acabar con el “Estado tranca”. En Bolivia, la economía formal representa apenas el 15%, mientras que el 85% es informal.

Video

Elecciones en Bolivia: ¿Peligra el balotaje por falta de combustible?

-¿Cómo armonizará esos dos mundos?

Advertisement

-Los dos bloques coinciden en algo: no quieren al Estado, pero lo necesitan en la justa medida. Los formales están ahogados y los informales eran exformales, que cada vez van más a la informalidad. Quieren ser formales, pero la formalidad en Bolivia es cara. Buscan una formalidad barata, quieren participar, pagar impuestos, importar, exportar y ser parte de una lógica de la economía, pero entienden que este Estado, para sostenerse, es muy caro. Es una lógica muy especial que ocurre en Bolivia, donde el capital tiene un rol fundamental.

-¿Cuánto puede durar la paciencia de los bolivianos si el plan de estabilización genera aumentos de precios o el combustible aumenta a más del doble?

-Si le preguntas a la inmensa mayoría de los bolivianos si hoy es más caro el combustible, aunque el precio se mantiene, o si prefieren tener acceso al combustible, claramente te van a decir: «Prefiero acceder». Como dice el dicho, el diésel más caro es el que no tienes. Vamos a proteger al sector vulnerable.

Advertisement

-¿Pudo hablar con Milei? ¿La petrolera Argentina va a colaborar la necesidad de combustible de Bolivia?

-Nosotros vamos a trabajar con aquel que quiera trabajar con Bolivia y hemos dado claramente un parámetro. Nuestro continente es el único que cruza de norte a sur. Y dicho eso, primero te ajustas con los vecinos. Hoy parte de la necesidad en los cinco países fronterizos con Bolivia es convivir.

-¿Tuvo contacto con Milei?

Advertisement

-No. Sí tengo el mensaje y estoy muy agradecido.

-Tampoco. Ha habido una comunicación con el presidente, pero fue formal.

-¿Cómo fue el diálogo con María Corina Machado?

Advertisement

-Muy bien. Creo en el mensaje que ha dado. Algunos han generado una cierta duda sobre nuestro proceso, y creo que una voz autorizada sobre democracia, y más en el contexto sudamericano, es María Corina Machado. Así que su apoyo no es solo un respaldo a las elecciones, sino también un mensaje de fe y esperanza sobre lo que pueda acontecer en el futuro, algo que yo mismo he expresado públicamente, porque parte de mis exilios fueron en Venezuela. Hoy, lo que ocurre en Venezuela está claro que no es lo que quiero para mi país. Lo que quiero para Bolivia también es lo que desearía para otras naciones.

Video

El saludo entre el boliviano Rodrigo Paz y María Corina Machado

-¿Cuál va a ser la relación con los Estados Unidos?

Advertisement

-Vamos a retomar relaciones.

-Primero debe regresar la embajada. Hay una obsesión con la DEA y sobre todo en la prensa. También se trata de cooperación y trabajo mutuo. En 2008, Bolivia exportaba al mercado americano 500 millones de dólares desde la ciudad de El Alto y generaba 40.000 empleos. Por una decisión política de Evo Morales, en 2009 de 500 millones pasamos a 23 millones, y de 40.000 empleos a 1.000 empleos. Eso es traición a la patria. No se puede dejar a la gente en la calle, sin trabajo, por un valor ideológico. Eso conmigo no va.

-¿Evo es un traidor a la patria?

Advertisement

-Eso fue una traición a la patria. Le hacen problema de otras cosas y él tendrá que responder en la Justicia. Pero sobre estas decisiones, un presidente no puede desemplear a la gente por voluntad ideológica. Es poner padres, madres e hijos en la calle. Eso no tiene ningún sentido. Eso es traición. Entiendo que en un momento difícil de un proceso de estabilización de la economía, ciertas acciones pueden tener efectos, pero en un momento de bonanza, de un esfuerzo histórico de Bolivia, con los hidrocarburos en su mejor momento o —100 dólares el barril, moviendo más de 60.000 millones de dólares— no te podés dar el lujo de poner 40.000 bolivianos en la calle porque se te antoja ideológicamente… Eso es traición a la patria.

-Evo Morales dijo que iba a hacer un plan de resistencia a políticas neoliberales. ¿Cree que le va a complicar la gestión?

-No soy neoliberal, así que le vaya a hacer su discurso a las palmeras. No hay por dónde. Que se haga responsable del daño que ha hecho. Y con eso, espero que por conciencia ayude al país a salir adelante, no intentando bloquear. En tal caso, en Bolivia todo el mundo tiene derecho a hablar y a protestar, pero no le puede hacer daño a otro boliviano y ahí el Estado tiene que actuar.

Advertisement

Video

Evo Morales, tras las elecciones: «Vamos a hacer un plan de resistencia»

-Habló con María Corina Machado, va a retomar relaciones con Estados Unidos y también elogió a los BRICS. ¿Se define como un pragmático?

-He trabajado tres años en la Organización Mundial de Comercio y muchos de los países que están en el BRICS también son parte de esta organización. Todo lo que le haga bien a Bolivia, dentro de la legalidad, vamos a estar a la orden. Mi función t trabajo como servidor público, primero, es resolver esta crisis actual, pero de aquí en más es generar en este año del bicentenario, un nuevo proceso donde el boliviano sea la prioridad.

Advertisement

-¿Cuál es el legado que quiere dejar en Bolivia?

-Yo siempre considero que el futuro es mejor que el pasado y que, superando todos los problemas que nos dejaron estos 20 años, está claro que lo que hagamos alcanzará por completo, pero que siempre el futuro será mejor. Será una pequeña parte donde la gente debe tener esperanza y fe para seguir superándonos y mejorándonos. Espero que Bolivia tenga la capacidad ya resolutiva, en estos 5 años, de poder volver al mundo, que el mundo vuelva a Bolivia y generar una lógica de la economía para la gente. La economía no es para el Estado, ni para unos cuantos poderosos. La economía debe ser para la gente.

-¿Qué herencia recibe del gobierno del MAS?

Advertisement

-Entre los 60.000 millones de dólares que se fueron, y 40.000 millones de dólares de deuda interna y externa, se gastaron nuestras jubilaciones. Eso también es traición a la patria. No puedes hacerle eso a una persona que trabajó toda su vida. Sobre sus ahorros, vino un gobierno y dijo: «Ahora lo vamos a administrar nosotros, porque yo Estado te voy a proteger». Y esos recursos van y se lo prestaron al propio Estado para seguir manteniendo un modelo fallido y se gastaron la plata de los jubilados. Eso no tiene lógica, eso es traicionar la voluntad. En los últimos años teníamos 15.000 millones dólares en reservas internacionales. Hoy no pasamos de 178, 180 millones de dólares. Y todo lo demás lo respaldan en oro, que ya también lo tienen hipotecado. Eso es una barbaridad.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Teens who assaulted former DOGE staffer slapped with federal charges: ‘Need for accountability’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Two teenagers, Lawrence Cotton Powell, 19, and Anthony Taylor, 18, who are linked to the beating of former DOGE staffer Edward Coristine in Washington, D.C., are now facing federal charges for a series of assaults and attempted carjacking.

Advertisement

The teens are charged with two counts of first-degree robbery and assault with intent to commit robbery, each of which is punishable by up to 15 years in prison, and attempted carjacking, which holds a penalty of up to five years.

U.S. Attorney for the District of Columbia Jeannine Pirro announced the charges in a press conference on Monday.

Pirro said the charges highlight «the need for accountability of offenders in the district.»

Advertisement

‘RADICAL’ DC OFFICIALS TREATED OFFICERS ‘LIKE CRAP,’ POLICE LEADER SAYS – 7 ATTACKS THAT LED TO TRUMP TAKEOVER

Former DOGE staffer Edward Coristine was assaulted by multiple teenagers in Washington, D.C. earlier this year. (Visions of America/Universal Images Group via Getty Images; @realDonaldTrump via Truth Social)

«What’s significant about this case is the history of Lawrence Cotton Powell,» she said.

Advertisement

Pirro said that despite being a repeat offender and already having a criminal history involving assault, Powell had been let off by D.C. judges shortly before he beat and robbed Coristine. She said that despite the U.S. Attorney’s office requesting jail time for Powell, his sentence was suspended by a local judge on July 25, just days before he attacked Coristine.

«After a felony of attempted robbery conviction, after a violation of probation, after a second crime, after a second conviction, after no compliance with CSOSA [Court Services and Offender Supervision Agency], the judges say, ‘Do better,’ and they let him go. And guess what? Within ten days, he’s at it again,» said Pirro.

According to Pirro, Powell and Taylor, with a gang of several others, assaulted and robbed another individual just minutes before attacking Coristine. Pirro said that upon seeing the gang of approximately ten suspects approaching, Coristine pushed a female friend into her car in an attempt to keep her safe.

Advertisement

TEENS WHO ASSAULTED FORMER DOGE STAFFER GET NO JAIL TIME WITH PROBATION-ONLY SENTENCES

«He was then attacked by multiple suspects who then punched him repeatedly, causing significant injuries to him. They got him on the ground, and as they were doing so, they demanded the car from the woman who was inside the car and had already locked the car. They were banging on the car, they were pulling on the car door, trying to get the car open, and were telling the woman in the car to hand over the keys,» said Pirro.

Pirro urged the D.C. City Council to «reconsider» its laws that «allow these young people to go out and victimize, revictimize and keep revictimizing and putting the safety of the citizens who live, work and visit here at risk.» 

Advertisement

«I ask them to stand up finally and send a clear message, because the people of this district deserve no less than safety,» said Pirro. 

Coristine was assaulted at approximately 3 a.m. by a group of teenagers in D.C.’s Logan Circle neighborhood.

A photo of a bloodied Coristine went viral, sparking outrage over the city’s handling of crime and drawing President Donald Trump’s attention. The president slammed D.C., saying crime in the city was «totally out of control.»

Advertisement

BIDEN JUDGE FREES TEENS TIED TO EX-DOGE STAFFER’S ASSAULT AS TRUMP CRACKS DOWN ON CRIME

National Guard troops in DC

Members of the District of Columbia National Guard standing next to an MATV vehicle scan the area as they patrol outside Union Station, Monday, Sept. 1, 2025, in Washington.   (Jose Luis Magana/AP Photo)

«Local ‘youths’ and gang members, some only 14, 15, and 16-years-old, are randomly attacking, mugging, maiming, and shooting innocent citizens, at the same time knowing that they will be almost immediately released. They are not afraid of Law Enforcement because they know nothing ever happens to them, but it’s going to happen now!» Trump wrote on Truth Social.

Days later, Trump directed federal law enforcement to increase its presence throughout D.C. He also deployed members of the National Guard to patrol the city and assumed federal control of the D.C. Metropolitan Police Department.

Advertisement

washington dc,crime world,doge,donald trump

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Sanae Takaichi fue elegida primera ministra de Japón y se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo

Published

on


Sanae Takaichi fue elegida como primera ministra de Japón (REUTERS)

El Parlamento de Japón eligió este martes a la ultraconservadora Sanae Takaichi como la primera mujer primera ministra del país, un día después de que su debilitado partido firmara un acuerdo de coalición con una nueva fuerza política que podría empujar al bloque gobernante aún más hacia la derecha.

Takaichi reemplaza a Shigeru Ishiba, poniendo fin a un vacío político de tres meses y a las disputas internas que siguieron a la derrota electoral del Partido Liberal Democrático (PLD) en julio.

Advertisement

Ishiba, que ocupó el cargo durante solo un año, presentó su renuncia junto con la de su gabinete horas antes, allanando el camino para su sucesora.

La alianza improvisada del PLD con el Partido de Innovación de Japón (Ishin no Kai), con sede en Osaka y de tendencia derechista, aseguró la elección de Takaichi, ya que la oposición no logró unirse. Sin embargo, esta coalición aún no alcanza la mayoría en ambas cámaras del Parlamento, lo que obligará al nuevo gobierno a buscar acuerdos con otros partidos opositores para aprobar leyes, un escenario que podría hacer que su mandato sea inestable y de corta duración.

La estabilidad política es esencial en este momento”, declaró Takaichi durante la ceremonia de firma del acuerdo con el líder del Ishin no Kai y gobernador de Osaka, Hirofumi Yoshimura. “Sin estabilidad, no podemos impulsar medidas para una economía sólida ni una diplomacia fuerte”.

Advertisement
La alianza improvisada del PLD
La alianza improvisada del PLD con el Partido de Innovación de Japón (Ishin no Kai), con sede en Osaka y de tendencia derechista, aseguró la elección de Takaichi, ya que la oposición no logró unirse (REUTERS)

Ambos partidos suscribieron un pacto de gobierno que refleja las posturas nacionalistas y de línea dura de Takaichi.

El acuerdo de último momento se alcanzó después de que el PLD perdiera a su antiguo socio de coalición, Komeito, un partido respaldado por un movimiento budista y con una orientación más centrista y pacifista. La ruptura amenazó con provocar un cambio de poder en Japón, donde el PLD ha gobernado casi de forma ininterrumpida durante décadas.

Más tarde este martes, Takaichi, de 64 años, presentará un gabinete con varios aliados del influyente dirigente del PLD Taro Aso, así como con otros legisladores que la apoyaron en la votación interna del partido. El Ishin no Kai no ocupará cargos ministeriales por el momento, hasta que exista plena confianza en la alianza con el PLD, aclaró Yoshimura.

Takaichi enfrenta un ajustado calendario político, que incluye un discurso de política general esta semana, reuniones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y varias cumbres regionales. Además, deberá abordar con urgencia la suba de precios y preparar un paquete de medidas económicas antes de fin de año para responder al creciente malestar público.

Advertisement

Aunque se convierte en la primera mujer en liderar el gobierno japonés, Takaichi no ha mostrado interés en promover la igualdad de género ni la diversidad.

La líder del gobernante Partido
La líder del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, Sanae Takaichi, reacciona mientras sostiene una papeleta antes de la votación para elegir al nuevo primer ministro, en la Cámara Baja del Parlamento en Tokio (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

Conocida por bloquear iniciativas de avance femenino, defiende la sucesión imperial exclusivamente masculina y se opone tanto al matrimonio igualitario como a permitir que las parejas casadas mantengan apellidos separados.

Discípula del asesinado ex primer ministro Shinzo Abe, se espera que Takaichi intente replicar sus políticas, entre ellas el fortalecimiento militar, los estímulos económicos y la reforma de la constitución pacifista. Sin embargo, su capacidad para lograrlo dependerá de su frágil base parlamentaria.

La salida de Komeito de la coalición se debió a la gestión del PLD frente a los escándalos de fondos ilegales que provocaron derrotas electorales consecutivas, así como a las controversias revisionistas de Takaichi sobre el pasado bélico de Japón y sus visitas regulares al santuario Yasukuni, actos que Beijing y Seúl interpretan como una falta de arrepentimiento por la agresión japonesa durante la guerra.

Advertisement

En un intento por suavizar su imagen, Takaichi evitó visitar Yasukuni el viernes y en su lugar envió una ofrenda religiosa, un gesto que simboliza un tono más moderado en el inicio de su mandato.

(Con información de Associated Press)



Asia / Pacific

Advertisement
Continue Reading

Tendencias