INTERNACIONAL
Quiénes hablarán en la Asamblea General de la ONU y cuáles serán los temas clave del foro global

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) abre en Nueva York su sesión número 80 con la intervención de jefes de Estado y altos representantes de 193 países y regiones, quienes expondrán ante la comunidad internacional los principales desafíos que afronta el sistema multilateral en la actualidad.
Por tradición, el primer discurso corresponde a Brasil, debido a su rol histórico durante los inicios del organismo. Luego sigue la intervención de Estados Unidos, país sede de la ONU. La secuencia posterior responde a criterios de jerarquía: presidentes, vicepresidentes, primeros ministros, cancilleres y delegados en orden descendente.
La Asamblea recomienda intervenciones de hasta 15 minutos por participante, pero el récord ha llegado a extensos discursos. En 1960, el cubano Fidel Castro habló durante más de cuatro horas, y el sangriento dictador Muammar Gaddafi rebasó la hora y media en 2009.
El tema elegido para esta edición es “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, aunque la práctica habitual de los mandatarios consiste en citar el lema antes de pasar a los temas de coyuntura para sus países y regiones.

Los conflictos en Gaza y Ucrania, la presión diplomática sobre Irán, el repunte de la violencia en Sudán, el debate sobre cambio climático, la cuestión de los derechos de las mujeres y la tensión renovada entre Estados Unidos y Venezuela ocupan los primeros lugares de la agenda.
Una de las prioridades del foro es la emergencia humanitaria en Gaza, donde el enfrentamiento armado entre Israel y Hamas se acerca a los dos años y aumentan las advertencias por riesgo de hambre y colapso de los servicios básicos.
El jefe de gobierno israelí, Benjamin Netanyahu, comparecerá en los próximos días. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, participará por videoconferencia, al no contar con visado de ingreso a Estados Unidos.
En el caso de Ucrania, el presidente Volodimir Zelensky busca recabar apoyo de los gobiernos presentes para frenar la ofensiva rusa y fortalecer la posición de Kiev. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tendrá su turno el sábado, centrando su intervención en los efectos de las sanciones internacionales y la dimensión global del conflicto.
Irán aparece como otro punto sensible: el mandatario Masoud Pezeshkian y el canciller Abbas Araqchi buscan negociar para evitar la restauración de las sanciones integrales por mandato del Consejo de Seguridad, con fecha decisiva el 28 de septiembre. La expectativa es que los contactos en Nueva York incluyan instancias de última hora entre Irán y las potencias occidentales interesadas en que persistan los límites al programa nuclear de la república islámica.
El foro también asistirá a la presentación de la nueva administración de Siria. Ahmed al-Sharaa llegará a la sede como representante legitimado del nuevo gobierno, luego del derrocamiento de Bashar al-Assad tras trece años de guerra civil. Aunque el grupo Hay’at Tahrir al-Sham, que Sharaa encabeza, permanece bajo sanciones, se le otorgó un permiso excepcional debido a su rol en la transición.
Sudán se mantiene en la atención global tras más de dos años de guerra interna entre fuerzas regulares y paramilitares, situación considerada la emergencia más grave por desplazamiento forzado y colapso de provisiones esenciales en África. Las zonas de Darfur, y especialmente la ciudad de Al-Fashir, figuran entre las regiones más afectadas.
El impacto del cambio climático será subrayado por Estados insulares que advierten sobre riesgos existenciales y la necesidad de recursos para su adaptación. Estos países exigen un refuerzo de los compromisos de reducción de emisiones y el acceso a fondos para hacer frente a los efectos del calentamiento global.

La igualdad de género contará con un capítulo especial en el marco del 30 aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, evento en el que nació la consigna “los derechos de las mujeres son derechos humanos” y se firmó un compromiso por parte de 189 países orientado a la plena inclusión y participación de las mujeres en las esferas política, social y económica.
En cuanto a Venezuela, se prevé que la intervención de su canciller, Yván Gil, incluya el reclamo por el incremento de la presencia militar estadounidense en el Caribe y las recientes incursiones contra embarcaciones atribuidas a bandas criminales. El régimen venezolano ha manifestado que tales hechos suponen una amenaza para la estabilidad regional.
Al margen del auditorio, empiezan las discusiones sobre quién podrá suceder al actual secretario general, António Guterres, cuyo mandato termina el 31 de diciembre de 2026. El proceso para reemplazarlo requerirá el acuerdo entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y posterior votación plenaria.
El cronograma de oradores también contempla la participación de la Santa Sede, Palestina y la Unión Europea, que, aunque no son miembros plenos, obtienen reconocimiento en calidad de observadores y cuentan con la oportunidad de exponer sus posturas.
La Asamblea General funciona así como termómetro y escenario de las principales prioridades de la diplomacia global, en un momento caracterizado por múltiples conflictos armados, crisis humanitarias y negociaciones cruciales sobre los temas de paz, desarrollo y derechos humanos.
grupo,hombre,interior,mujer,pantallas,políticos,votación
INTERNACIONAL
Sin final a la vista en la guerra en Gaza, Tony Blair ya piensa en ser la máxima autoridad de la Franja

Kosovo y Timor como Inspiración
Primero, Hamas debe liberar a todos los rehenes
Dubái, un plan pagado por los países árabes
Modelo Irlanda del Norte
INTERNACIONAL
Appeals court hears Medicaid fraud case that could cost Planned Parenthood $1.8 billion

NEWYou can now listen to Fox News articles!
An appellate court is poised to decide a case that supporters and opponents of abortion access are closely watching because the decision could put Planned Parenthood, a prolific abortion vendor, on the hook for up to $1.8 billion.
A full panel of judges on the U.S. Court of Appeals for the 5th Circuit heard oral arguments Thursday in the years-long case, which centers on Planned Parenthood’s use of Medicaid funds in Texas and Louisiana.
Jennie Bradley Lichter, president of March for Life, told Fox News Digital the «stakes couldn’t be higher» and that the lawsuit could bankrupt Planned Parenthood, a nonprofit with hundreds of clinics across the country.
FEDERAL JUDGE BLOCKS TRUMP ADMINISTRATION FROM DEFUNDING SOME PLANNED PARENTHOOD FACILITIES
Activists opposing funding for Planned Parenthood demonstrate outside the U.S. Supreme Court on April 2, 2025. ((Bill Clark/CQ-Roll Call, via Getty))
«Planned Parenthood is facing a repayment obligation of close to $2 billion because it continued to fill its coffers with taxpayers’ money even after two states had already disqualified it,» Lichter said. «If that obligation stands, it will strike a serious — even existential — blow to Planned Parenthood’s national operations and potentially change the abortion landscape in this country forever.»
The case comes after Texas and Louisiana stripped Planned Parenthood affiliates of their Medicaid qualifications in response to activist David Daleiden releasing video footage showing Planned Parenthood staff discussing selling aborted fetal tissue.
Daleiden faced a lawsuit and prosecution for illegally recording the staff, but his footage set off a firestorm in the pro-life movement and caused it to ramp up its efforts to weaken the nonprofit.
Planned Parenthood, however, sued Texas and Louisiana and initially won an injunction that allowed it to keep receiving the Medicaid reimbursements. But the decision was reversed on appeal years later.
SUPREME COURT RULES AGAINST PLANNED PARENTHOOD IN MEDICAID FUNDING DISPUTE

David Daleiden, founder of The Center for Medical Progress, at the Value Voters Summit on Sept. 25, 2015, in Washington, D.C. ( Charles Ommanney/The Washington Post via Getty Images)
An anonymous litigant then brought a new lawsuit on behalf of the two states seeking to claw back the millions of dollars Planned Parenthood had collected while the injunction had been in place.
Court papers indicate that the potential money Planned Parenthood could now owe — reimbursement of the Medicaid dollars it collected plus various multipliers — could add up to $1.8 billion. The exact dollar amount would be determined by a jury in the lower court.
But Planned Parenthood and the anonymous litigant, named in court papers as «Alex Doe,» are now waiting to see where the conservative 5th Circuit will land.
The issue before the 5th Circuit’s en banc panel is about whether Planned Parenthood had immunity when it collected the four years’ worth of Medicaid dollars. Planned Parenthood has argued it has immunity because its counsel advised it to collect the payments during the injunction period.

A protest sign outside the Supreme Court during the 52nd annual March for Life in Washington, D.C., on Jan. 24, 2025. (BRYAN DOZIER/Middle East Images/AFP via Getty Images)
Thursday’s oral arguments came after a three-judge panel for the 5th Circuit comprising two Republican-appointed judges and one Democrat-appointed judge sided with Planned Parenthood.
Susan Manning, general counsel for Planned Parenthood Federation of America, blasted the Texas and Louisiana lawsuit as a «politically-motivated» attempt to put the nonprofit out of business.
«This baseless case has only one goal: to shut down Planned Parenthood and deny patients access to sexual and reproductive health care,» Manning said in a statement this year. «Planned Parenthood health centers are nonprofits that provide essential, high-quality health care to more than 2 million people nationwide every year.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Separately, pro-life activists made progress in their mission to defund Planned Parenthood this year when Congress voted to strip the nonprofit of Medicaid funding at the federal level for a one-year period.
The U.S. Court of Appeals for the 1st Circuit sided against Planned Parenthood in a lawsuit over the measure.
abortion,judiciary,federal courts,law,politics
INTERNACIONAL
Guerra Santa: Rusia reclutó a sacerdotes ortodoxos para influir en los votantes de Moldavia

Autoridades de Rusia habrían desplegado una estrategia sistemática para influir en los resultados de las elecciones en Moldavia utilizando la Iglesia Ortodoxa como canal principal de intervención. Una investigación de Reuters expone que funcionarios estatales rusos diseñaron un plan en el que sacerdotes ortodoxos moldavos fueron reclutados deliberadamente para diseminar mensajes prorrusos entre los feligreses. Estos sacerdotes recibieron directrices sobre cómo orientar sus homilías y actividades pastorales hacia la promoción de ideas afines a los intereses de Moscú, como el rechazo a la integración europea y la crítica abierta a candidatos considerados poco favorables para Rusia.
De acuerdo con las revelaciones de Reuters, este proceso de reclutamiento y coordinación se realizó a través de canales confidenciales, donde integrantes de los servicios de inteligencia y de la diplomacia rusa instruyeron a los líderes religiosos sobre el tipo de mensajes a difundir y les facilitaron materiales y recursos logísticos para expandir la campaña. Entre los métodos utilizados por los operadores rusos figuraba el contacto directo con los sacerdotes, el ofrecimiento de incentivos y la creación de redes que permitieran difundir eficazmente el discurso pro-Moscú por diferentes regiones de Moldavia.
La participación de funcionarios de alto nivel en este operativo revela un enfoque organizado con implicancias estatales, conforme detalla el reportaje de Reuters. Las actividades incluyeron la planificación de encuentros entre diplomáticos y clérigos, así como mecanismos para asegurar que los mensajes fueran consistentes y alcanzaran tanto a zonas urbanas como rurales. De este modo, la estrategia rusa apuntó a incidir de manera directa en la percepción de los votantes a través de la autoridad moral y el alcance social con que cuenta la Iglesia Ortodoxa en la sociedad moldava.
La intervención a través de la Iglesia Ortodoxa tuvo un impacto amplio dentro de Moldavia, según los resultados recogidos por Reuters. Organizaciones de la sociedad civil y analistas políticos detectaron un aumento en la retórica prorrusa dentro de templos y espacios comunitarios, lo que generó preocupación sobre el potencial de estos mensajes para modificar la visión de los ciudadanos respecto a la futura orientación geopolítica del país. La capacidad de la Iglesia para llegar a amplios sectores de la población, incluyendo comunidades rurales y segmentos tradicionalmente menos expuestos a los debates políticos, amplificó la difusión de la campaña.
Representantes de autoridades electorales moldavas expresaron a Reuters inquietud por la influencia que estas prácticas podrían tener en la equidad del proceso electoral, dado que muchos votantes confían en la orientación moral y social de los religiosos locales. Señalaron que abordar la interferencia es especialmente delicado en un contexto donde la sociedad permanece polarizada respecto al acercamiento con la Unión Europea frente a la continuidad de lazos estrechos con Rusia.

El alcance creciente de los mensajes fue interpretado por algunos sectores como un riesgo para la estabilidad regional, especialmente en un momento marcado por situaciones de inestabilidad en países vecinos y tensiones geopolíticas en el este de Europa. Expertos consultados por Reuters advirtieron que la persistencia de estos métodos de injerencia puede desembocar en episodios de tensión social y socavar la confianza en las instituciones democráticas moldavas. La sensibilidad del tema y la complejidad de la coyuntura llevaron a un llamado de vigilancia activa por parte de organizaciones internacionales, preocupadas por la incidencia de actores externos en los procesos internos del país.
Tras la divulgación de la investigación de Reuters, portavoces de la Iglesia Ortodoxa en Moldavia afirmaron públicamente que no existe ninguna directriz oficial que promueva mensajes políticos en el seno de la institución y rechazaron las acusaciones de coordinación con agentes extranjeros. Autoridades eclesiásticas argumentaron que su papel se limita a la guía espiritual de la comunidad, defendiendo la independencia de la Iglesia frente a influencias externas y reafirmaron su compromiso con la neutralidad política.

Funcionarios del gobierno ruso, consultados por Reuters, negaron cualquier implicación en campañas de manipulación electoral en Moldavia. Afirmaron que dichas acusaciones carecen de fundamento y las atribuyeron a intereses de sectores que buscan desacreditar al Kremlin y tensar las relaciones bilaterales.
Por su parte, el gobierno moldavo manifestó su inquietud ante los indicios de injerencia extranjera y expresó, a través de comunicados oficiales citados por Reuters, la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección del proceso democrático. Las autoridades requirieron el apoyo de organismos internacionales para monitorear las próximas elecciones y prevenir la utilización de estructuras religiosas como herramienta de influencia política.
Entidades de la Unión Europea y organismos multilaterales reaccionaron a la investigación mostrando disposición para colaborar en el esclarecimiento de los hechos, con el propósito de garantizar la integridad electoral moldava. Adicionalmente, portavoces comunitarios declararon que, de confirmarse la existencia de interferencia y manipulación por parte de actores externos, se analizarán posibles sanciones diplomáticas y la intensificación del acompañamiento institucional a Moldavia en futuros procesos electorales.
Europe,MOSCOW REGION
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites