Connect with us

INTERNACIONAL

Quiénes son los cuatro cardenales argentinos que elegirán al sucesor del papa Francisco

Published

on


La muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril en el Vaticano a causa de un derrame cerebral, abrió la incógnita sobre quién lo sucederá al frente de la Iglesia Católica. La elección del nuevo Papa estará en manos del Colegio cardenalicio, integrado por 252 miembros, de los que sólo 135 tienen voz y voto.

Los clérigos que participarán del Cónclave -una vez concluido los funerales del Sumo Pontífice- podrán elegir a la persona que conducirá los destinos de la institución religiosa. Entre ellos habrá ocho cardenales argentinos. De ese total, sólo cuatro tendrán poder de decisión y contribuirán a que haya o no fumata blanca.

Advertisement

La pequeña lista de los religiosos argentinos que elegirán al nuevo Obispo de Roma está integrada por el prefecto del dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic; y el arzobispo emérito de Buenos Aires, Mario Poli.

Además, habrá otros cuatro representantes de la Iglesia argentina que asistirán a la ceremonia de elección, aunque no podrán emitir su voto porque tienen más de 80 años: Estanislao Esteban Karlic, Leonardo Sandri, ambos nombrados por Benedicto XVI, y Luis Héctor Villalba y Luis Pascual Dri, designados por Francisco.

Uno por uno, quiénes son los cuatro cardenales argentinos que elegirán al sucesor del papa Francisco

Advertisement

Mario Poli (77): Nació en en Buenos Aires en 1947, se ordenó sacerdote en 1978, y se licenció también en Servicio Social por la Universidad de Buenos Aires. Los caminos del cardenal y el Papa se unieron por primera vez en 2002, cuando Poli fue obispo auxiliar de la Ciudad y vicario episcopal del barrio de Flores, donde nació Bergoglio. Poli fue también obispo de Santa Rosa, de 2008 a 2013. En 2014, fue uno de los 19 cardenales ordenados por Francisco en su primer Consistorio, después de convertirse en Papa.

El cardenal fue extremadamente crítico respecto de la legalización del aborto y son recordadas sus palabras en el Tedeum de 2018. En esa oportunidad, y en una referencia al debate que por esos días transcurría en el Congreso, Poli había citado palabras del papa Francisco, en las que el Sumo Pontífice había referido que “la defensa del inocente que no ha nacido debe ser clara, firme y apasionada, porque allí esta en juego la dignidad de la vida humana, siempre sagrada”. Por su parte agregó: “Que vivan los dos. Para Dios no hay excluidos”.

Poli renunció a su puesto en 2022, al cumplir los 75 años y luego de conocerse que el Vaticano detectó ventas y alquileres de inmuebles de la curia porteña que no habían sido sometidas a los controles que establecen las normas eclesiásticas durante una inspección del arzobispado.

Advertisement
Mario Poli. Foto Maxi Failla

Vicente Bokalic Iglic (72): el Arzobispo de Santiago del Estero y primado argentino nació en Lanús el 11 de junio de 1952. Fue ordenado sacerdote el 1° de abril de 1978 y el 15 de marzo de 2010 fue nombrado Obispo titular de Summa y Auxiliar de Buenos Aires. En mayo de ese mismo año recibió la consagración episcopal. Fue nombrado Obispo de Santiago del Estero por el papa Francisco el 23 de diciembre de 2013 y primer Arzobispo en julio de 2024. Un hito en la carrera de Bokalic ocurrió en julio de 2024 cuando, luego de 88 años, Francisco trasladó la Sede Primada de Argentina desde Buenos Aires a Santiago del Estero, quedando Bokalic Iglic como primado de la Argentina.

En diciembre de 2024, cuando Francisco nombró 21 nuevos cardenales -entre los que había 5 argentinos-, Bokalic Iglic estuvo entre los elegidos por el Sumo pontífice. Luego de su nombramiento, Bokalic Iglic se refirió a una posible visita del Papa a la Argentina. En esa ocasión, expresó que “es su decisión” y que el corazón del Papa “va siempre hacia donde hay más pobreza y desastres”. En esa ocasión, Bocalic expresó además que esperaba que, cuando llegase el día, su deseo era un pontificado que “siga la línea de Francisco”, quien ha sido “un pastor cercano a la gente, que ayuda a las pobres y refugiados”. «Queremos profundizar esta línea de una iglesia abierta”, expresó en esa ocasión.

Vicente Bokalic Iglic formó parte de la última tanda de cardenales nombrados por el papa Francisco. Archivo ClarínVicente Bokalic Iglic formó parte de la última tanda de cardenales nombrados por el papa Francisco. Archivo Clarín

Víctor Manuel “Tucho” Fernández: nacido en Córdoba y ordenado sacerdote en 1986, es uno de los prelados argentinos con más cercanía al Papa, quien en mayo de 2013 lo eligió como arzobispo titular de Tiburnia y, diez años más tarde, fue nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. También en 2023 fue consagrado Cardenal.

Antes de su llegada a ese Ministerio de la Iglesia Católica, el cordobés que actualmente tiene 62 años tuvo un paso por el Arzobispado de La Plata, donde cumplió funciones desde 2018.

Advertisement

Fernández, quien conoció a Jorge Bergoglio en 1993, entabló una estrecha relación con el por entonces Arzobispo de Buenos Aires a partir de su participación en la redacción del Documento de Aparecida, publicado en Brasil en el año 2007. El texto en cuestión, habla de “un mayor compromiso misionero” y de una “opción preferencial por los pobres y excluidos».

Víctor Manuel "Tucho" Fernández junto al papa Francisco. Foto EFE / Víctor Manuel FernándezVíctor Manuel «Tucho» Fernández junto al papa Francisco. Foto EFE / Víctor Manuel Fernández

Ángel Sixto Rossi: fue elegido arzobispo de Córdoba el 6 de noviembre de 2021 por el papa Francisco. Su nombramiento como cardenal coincidió con el de su colega Fernández.

Igual que Bergoglio, el sacerdote de 66 años también pertenece a la orden de los Jesuitas. Tiene mandato hasta 2027 como vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).

Este lunes, luego de que se confirmara la muerte del Papa, Rossi lo definió como “un hombre distinto” y destacó el “legado de la cercanía” que Bergoglio dejó en la comunidad católica.

Advertisement

En declaraciones al programa Arriba Córdobaa, el clérigo consideró que “sería bueno” que haya una continuidad con el trabajo que hizo el Pontífice. “El próximo Papa no tiene por qué ser igual, es bueno que tenga sus propias novedades. Sería bueno que haya una continuidad sobre una Iglesia que cuida a los más débiles y que reclama una repartija más justa de los fuertes hacia los pequeños”, expresó.

El papa Francisco junto a Ángel Sixto Rossi. Foto archivo Clarín.El papa Francisco junto a Ángel Sixto Rossi. Foto archivo Clarín.

Los otros cardenales argentinos que participarán, pero no podrán emitir su voto

Estanislao Esteban Karlic (99) nació en Oliva, provincia de Córdoba el 7 de febrero de 1926. Hijo de padres croatas, fue ordenado sacerdote en Roma el 8 de diciembre de 1954. Asumió como Arzobispo de Paraná en 1986 y el 17 de octubre de 2007 Benedicto XVI anunció su creación como Cardenal en el Consistorio Ordinario Público del 24 de noviembre de 2007.

Estanislao Esteban Karlic será uno de los cardenales de más edad en el cónclave, aunque no podrá emitir su voto por superar los 80 años. Foto Víctor SokolowiczEstanislao Esteban Karlic será uno de los cardenales de más edad en el cónclave, aunque no podrá emitir su voto por superar los 80 años. Foto Víctor Sokolowicz

Leonardo Sandri (81) Nació en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1943. Es el actual vicedecano del Colegio Cardenalicio, de 81 años. Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1974 y fue el encargado de leer los mensajes del papa Juan pablo II cuando el pontífice ya no pudo hacerlo producto de su enfermedad. Además, tuvo la tarea de anunciar al mundo el fallecimiento de Wojtila el 2 de abril de 2005 desde la Plaza de San Pedro.

Leonardo Sandri ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1974. Foto Víctor SokolowiczLeonardo Sandri ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1974. Foto Víctor Sokolowicz

Luis Héctor Villalba (90). Es porteño, nació el 11 de octubre de 1934 y fue ordenado sacerdote en septiembre de 1960. En octubre de 1984, Juan Pablo II lo designó obispo titular de Ofena y auxiliar de Buenos Aires. Era amigo personal de Francisco y fue creado Cardenal por él en el Consistorio público del 14 de febrero de 2015, tras el anuncio que hizo el pontífice el 4 de enero del 2015

Concistorio de 2014 durante el cuál Luis Héctor Villalba fue creado cardenal por el papa Francisco. Foto 
Víctor SokolowiczConcistorio de 2014 durante el cuál Luis Héctor Villalba fue creado cardenal por el papa Francisco. Foto
Víctor Sokolowicz

Luis Pascual Dri, (98) Nació en Federación, provincia de Entre Ríos, el 17 de abril de 1927 e ingresó en el Seminario Capuchino en enero de 1938, cuando sólo tenía 11 años. Allí completó sus estudios primarios y secundarios. Hasta que Bergoglio se fue a Roma, fue uno de sus principales confesores. Hoy vive en el santuario porteño de Nuestra Señora de Pompeya. Fue creado cardenal en septiembre de 2023, a los 96 años.

Luis Pascul Dri es otro de los cardenales de más edad que participará del Cónclave, pero que no podrá emitir su voto.Luis Pascul Dri es otro de los cardenales de más edad que participará del Cónclave, pero que no podrá emitir su voto.
Advertisement

INTERNACIONAL

A una semana de las elecciones en Bolivia: uno por uno, los ocho candidatos a la presidencia

Published

on


EFE/Martin Alipaz/Archivo

Ocho candidatos disputarán la Presidencia de Bolivia el próximo domingo en las elecciones generales. Aunque en la papeleta electoral hay nueve nombres, solo ocho están en carrera tras la declinación de la postulante Eva Copa, cuando el material para la votación ya estaba impreso.

Los aspirantes son todos hombres y están entre los 36 y los 70 años. Hay cuatro que postulan a presidente por primera vez, cuatro que ocupan cargos públicos electivos, dos que vienen de una familia de políticos, un ex presidente y dos que se presentan como la renovación de la izquierda que gobierna el país desde hace 20 años. Uno de estos ocho hombres será el próximo presidente de Bolivia.

Advertisement
El empresario Samuel Doria Medina
El empresario Samuel Doria Medina lidera las encuestas de cara a las elecciones (EFE/ Gabriel Márquez)

Uno de los empresarios más exitosos del país. Fue dueño de una cementera que vendió por alrededor de 300 millones de dólares, es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia, dueño del emblemático hotel Los Tajibos en Santa Cruz de la Sierra y entre sus últimos proyectos destacan los dos rascacielos más imponentes y modernos del país.

Aunque en la vida le fue mejor como hombre de negocios que como político, no es un novato en esas lides. Fue ministro de Planificación en la década de los 90, miembro de la Asamblea Constituyente en 2009, tres veces candidato a la Presidencia y dos a Vicepresidencia, aunque la última vez su fórmula -con Jeanine Añez como candidata a presidenta- renunció antes de la votación. En su cuarto intento por llegar a la silla presidencial, se muestra por primera vez como uno de los favoritos en las encuestas de intención de voto.

Jorge "Tuto" Quiroga fue presidente
Jorge «Tuto» Quiroga fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 (REUTERS/Aris Martinez)

Fue presidente de Bolivia por un año (2001-2002), tras la renuncia del general Hugo Banzer, de quien fue Vicepresidente y el más joven en ocupar ese cargo, con 37 años. Fue candidato a la Presidencia en 2005, 2014 y 2020, pero en la última renunció días antes de las elecciones por su bajo desempeño en las encuestas. Es una de las voces activas de la región contra los gobiernos autoritarios de América Latina y miembro de algunas organizaciones internacionales, pero no se le conocen públicamente actividades profesionales.

El ex presidente fue uno de los actores clave en las negociaciones políticas que viabilizaron la asunción de Jeanine Añez al poder tras la renuncia de Evo Morales. Durante el gobierno interino fue nombrado “delegado internacional” para denunciar presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno derrocado de Morales. También es uno de los favoritos en los sondeos.

Manfred Reyes Villa, alcalde de
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba (Foto: José Rocha / Los Tiempos)

Con 70 años, es el mayor de los candidatos a la Presidencia. Reyes Villa es un militar y político boliviano con larga trayectoria. Fue alcalde de Cochabamba (centro) entre 1993 y 2000 y luego prefecto de ese departamento entre 2006 y 2008. Fue dos veces candidato a la Presidencia, en 2002 y 2009, y desde hace cuatro años ejerce otra vez el cargo de alcalde de Cochabamba.

Como opositor al Gobierno de Morales, enfrentó más de una docena de juicios en Bolivia por corrupción y malversación de fondos, y se refugió por varios años en Estados Unidos, de donde regresó durante el Gobierno de transición de Añez. En 2023, la Justicia anuló cuatro sentencias y ocho procesos en su contra, mientras crecían las críticas por haber “dividido” a la bancada de la oposición con legisladores que le respondían y favorecido de esa manera a la administración de Luis Arce.

Advertisement
Andrónico Rodríguez es el actual
Andrónico Rodríguez es el actual presidente del Senado de Bolivia (REUTERS/Claudia Morales)

El actual presidente del Senado tiene 36 años y es uno de los candidatos más jóvenes de la elección. Es politólogo y su liderazgo se forjó en los sindicatos cocaleros del Chapare, en el centro del país. Durante años fue considerado el sucesor político de Evo Morales, de hecho el candidato confesó haber esperado hasta el último momento para anunciar su postulación porque quería tener el respaldo de su mentor, con quien finalmente rompió por falta de acuerdos.

Aunque Rodríguez es el candidato de izquierda más aventajado en las encuestas, mostró una caída sostenida en los sondeos y enfrenta la campaña del evismo a favor del voto nulo. Andrónico, como todos le llaman en Bolivia, se presenta como la renovación de la izquierda, lo que aumenta el desafío de convencer a un electorado descontento con el manejo económico del país en los últimos años.

Eduardo Del Castillo, ex ministro
Eduardo Del Castillo, ex ministro de Gobierno de Luis Arce, es el candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo (REUTERS/Claudia Morales)

El ex ministro de Gobierno (Interior) de Luis Arce es el candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo. Su sorpresiva postulación se dio luego de la renuncia del presidente Arce a la reelección y en medio de la disputa interna del partido, que quedó finalmente bajo el control legal de los aliados del primer mandatario.

Del Castillo tiene 36 años y fue una figura controversial por haber sido uno de los enemigos visibles de Morales.

Nació en Santa Cruz de la Sierra, es abogado, doctorante en Derecho Constitucional y antes de ser ministro ocupó el cargo de Oficial Mayor del Senado, en la legislatura previa a la crisis poselectoral de 2019. Sus críticos le cuestionan la forma en que fueron detenidos opositores como la expresidenta Áñez y el ex líder cívico Luis Fernando Camacho, además de haber fracasado en el operativo para detener al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.

Advertisement
Rodrigo Paz, Senador y candidato
Rodrigo Paz, Senador y candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y actual senador. Nació en 1967 en España y pasó su juventud en el exilio junto a su familia, debido a los sucesivos golpes militares en Bolivia. En 2002 ingresó a la política como diputado por la ciudad sureña de Tarija y tras más de una década en la función pública, como legislador y concejal, en 2015 ganó la Alcaldía de Tarija y en 2020 fue electo senador bajo la alianza que postuló al ex presidente Carlos Mesa.

Es uno de los postulantes que más ha subido en la intención de voto según las encuestas pero está lejos de disputar la segunda vuelta, aunque podría lograr algunas diputaciones. Muchos atribuyen su subida a su candidato a vicepresidente, un capitán de la Policía que goza de popularidad en el occidente del país.

Jhonny Fernández, candidato de La
Jhonny Fernández, candidato de La Fuerza del Pueblo y alcalde de Santa Cruz

Es alcalde de Santa Cruz e hijo de Max Fernández, un empresario y popular líder político en la década de los 90. El candidato ha tenido una carrera política activa desde joven, fue concejal y tres veces alcalde de Santa Cruz, además de candidato a varios cargos públicos incluido el de presidente.

Su actual gestión como alcalde es objeto de polémica por denuncias de corrupción y promesas incumplidas. Su campaña se muestra improvisada, porque a una semana de las elecciones aún no ha definido su candidato a vicepresidente y es de conocimiento público que ha tenido reuniones con el entorno de Evo Morales. Las encuestas lo muestran como uno de los candidatos con menor porcentaje de apoyo, lo que lo podría llevar a perder incluso la sigla política.

Pavel Aracena fue presentado como
Pavel Aracena fue presentado como nuevo candidato presidencial de Libertad y Progreso – ADN

Desconocido hasta la inscripción de las candidaturas, Aracena postula por uno de los partidos tradicionales del país, Acción Democrática Nacionalista, del extinto dictador Hugo Banzer. Es un ingeniero civil nacido en Oruro que radica en Santa Cruz, y el peor puntuado en los sondeos de intención de voto.

En el debate de candidatos organizado por el Tribunal Supremo Electoral se presentó como el candidato “emergente” de la votación y causó controversia al proponer la creación de un Ministerio de la Familia y la Religión.

Advertisement

Para ver los planes de gobierno de cada candidato, puedes hacer clic en este enlace.



gente

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Quiénes son los líderes europeos que firmaron una carta pidiendo mantener la presión sobre Rusia antes de la cumbre Trump-Putin

Published

on



Los principales líderes europeos llamaron este domingo a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz y reafirmaron su apoyo a Ucrania, antes de la cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump.

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump por encontrar una salida al conflicto desatado en febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania.

Advertisement

La cita se efectuará sin la presencia del líder ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha exigido formar parte de las negociaciones.


Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que «habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos», refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles.


«No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada», advirtió Zelenski el sábado en redes sociales. «Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante».

Advertisement


El mandatario ucraniano dijo haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que afirmó en la red X que «el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos».


El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también conversó con Zelenski a quien le expresó su «pleno apoyo» y abogó por «una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania».

Este domingo, los principales líderes europeos firmaron una declaración en la cual afirmaron que «solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa» podrá poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.

Advertisement

«Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania y estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania» así como «manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa», indicaron los líderes europeos.

Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana Giorgia Meloni, el alemán Fiedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Por su parte el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por teléfono este sábado con Vladimir Putín, y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una salida pacífica.

Advertisement


Putin «agradeció a Lula su empeño e interés en el tema», según una nota de la presidencia brasileña.

Las tres rondas de negociaciones entre Rusia y Ucrania celebradas este año no dieron frutos, y sigue sin estar claro si una cumbre contribuirá a acercar la paz.

Por ahora, posiciones irreconciliables

Advertisement

La invasión rusa de Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y grandes destrozos. Putin se ha resistido a los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Ucrania para que se declare un alto el fuego.


La cumbre en Alaska, territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867, sería la primera entre los presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.


Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del estadounidense, aunque han hablado por teléfono en varias ocasiones desde enero.

Advertisement

Después de más de tres años de combates, las posiciones ucranianas y rusas siguen siendo irreconciliables. Sobre el terreno, los enfrentamientos y ataques mortales continúan, con lanzamientos mutuos de drones durante la noche, y el ejército ruso sigue avanzando en el este frente a un adversario menos numeroso y peor equipado.

En la región oriental de Donetsk, cuatro personas murieron el sábado tras bombardeos rusos y otras dos en la región de Jersón, en el sur, informaron las respectivas autoridades. Estos ataques han dejado una veintena de heridos.

Para poner fin al conflicto, Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN.

Advertisement

Estas exigencias son inaceptables para Ucrania, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.

Donald Trump,Vladimir Putin,Rusia,Ucrania,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre entre Trump y Putin

Published

on


Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre Trump-Putin (EFE)

Los principales líderes europeos reafirmaron este domingo su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz, días antes de la reunión prevista entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump el próximo 15 de agosto en Alaska.

La cumbre, anunciada por Trump el viernes, forma parte de sus esfuerzos por buscar una salida al conflicto iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022. El encuentro se celebrará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien ha reclamado participar en las negociaciones.

Advertisement

Trump adelantó que el eventual acuerdo “incluirá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles. Zelensky rechazó esa posibilidad: “No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó el sábado en redes sociales.

En conversaciones separadas con Zelensky, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresaron su respaldo a Kiev. Macron señaló en X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, mientras que Sánchez abogó por “una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía” del país.

El presidente del Gobierno español,
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (EP)

Además, los mandatarios europeos firmaron una declaración conjunta en la que sostienen que “solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania” y “estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania”, añade el texto.

Entre los firmantes figuran Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro polaco, Donald Tusk; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Advertisement

En paralelo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó el sábado por teléfono con Putin y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una solución pacífica. Según la presidencia brasileña, el mandatario ruso agradeció el interés.

Las tres rondas de conversaciones celebradas este año entre Rusia y Ucrania no produjeron avances. Moscú exige la cesión de cuatro regiones parcialmente ocupadas —Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson—, además de Crimea, anexionada en 2014, y que Kiev renuncie a suministros de armas occidentales y a su ingreso en la OTAN. Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige la retirada total de las tropas rusas y garantías de seguridad que incluyan más armamento y presencia militar europea.

Los combates y bombardeos continúan
Los combates y bombardeos continúan en distintos puntos de la región (REUTERS)

Sobre el terreno, los combates continúan. En la región de Donetsk, bombardeos rusos mataron el sábado a cuatro personas y dejaron una veintena de heridos; en Kherson, otras dos personas murieron.

La reunión de Alaska será la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde la celebrada en Ginebra en junio de 2021 entre Putin y el ex presidente Joe Biden. Trump y Putin no se encuentran cara a cara desde la cumbre del G20 en Japón en 2019, aunque han mantenido contactos telefónicos desde enero.

Advertisement

Los líderes europeos subrayaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania” y reiteraron su compromiso con garantías de seguridad “creíbles y robustas” para Kiev. Además, calificaron la invasión rusa como una “flagrante violación” de la Carta de la ONU, el Tratado de Helsinki de 1975, el Memorándum de Budapest de 1994 y otros compromisos internacionales suscritos por Moscú.

Seguiremos trabajando con el presidente Trump y los Estados Unidos y con el presidente Zelensky y el pueblo ucraniano por una paz en Ucrania que proteja nuestros intereses vitales de seguridad”, concluye la declaración.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement



Corporate Events,Europe,Military Conflicts,ZAPORIZHZHIA

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias