Connect with us

INTERNACIONAL

¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025

Published

on


El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco es un proceso secreto sin candidatos oficiales ni campaña electoral, pero con mucha especulación.

Un total de 133 cardenales menores de 80 años podrán votar en la elección que arranca este miércoles: hay diplomáticos, hombres de terreno, teólogos o mediadores.

Advertisement

Y entre ellos, 16 destacan como principales «papabili», los papables.

Europa

Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años

Advertisement
Pietro Parolin. Foto: Reuters

Este diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado –nº 2 del Vaticano– durante casi todo el pontificado de Francisco tras ser nuncio en Venezuela y es un hombre de primer plano en la escena internacional.

Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la curia romana.

Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.

Advertisement

Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años

Pierbattista Pizzaballa. Foto: APPierbattista Pizzaballa. Foto: AP

Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1990.

En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio –la más alta autoridad católica de Oriente— en ser creado cardenal.

Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista palestinos Hamas e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.

Advertisement

Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años

Matteo Zuppi. Foto: APMatteo Zuppi. Foto: AP

Este discreto y experimentado diplomático lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero.

Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania.

El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Advertisement

Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.

Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años

El cardenal Jean-Marc Aveline. Foto: Victor SokolowiczEl cardenal Jean-Marc Aveline. Foto: Victor Sokolowicz

Aveline nació en Argelia en el seno de una familia de «pieds-noirs» –europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial– de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella.

En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.

Advertisement

Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la visita del papa a Marsella en 2023.

Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años

Anders Arborelius. Foto: APAnders Arborelius. Foto: AP

Este luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo.

Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.

Advertisement

Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar la Iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.

Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años

Mario Grech. Foto: APMario Grech. Foto: AP

El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco.

Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar en la institución de las mujeres y los divorciados vueltos a casar.

Advertisement

Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.

Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años

Péter Erdö. Foto: APPéter Erdö. Foto: AP

Este austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones.

Ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos, también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.

Advertisement

Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.

José Tolentino de Mendonça (Portugal), 59 años

José Tolentino de Mendonca. Foto: ReutersJosé Tolentino de Mendonca. Foto: Reuters

Teólogo y poeta portugués, este prelado cercano al mundo cultural está a cargo desde 2022 del dicasterio (ministerio) de Cultura y Educación del Vaticano.

Benjamín de una familia de cinco hijos, fue creado cardenal en 2019 por el papa Francisco. Clasificado entre los progresistas dentro de la Iglesia, sus posiciones sobre la acogida de los homosexuales le valen la hostilidad de una parte de los católicos conservadores.

Advertisement

Ha publicado numerosos volúmenes y artículos sobre teología, así como diversas obras poéticas que le han valido varios premios literarios.

Cristóbal López Romero (España), arzobispo de Rabat, 72 años

Cristóbal López Romero (centro). Foto: ReutersCristóbal López Romero (centro). Foto: Reuters

Este cardenal español, heredero espiritual de Francisco sobre los migrantes y el diálogo interreligioso, es emblemático de las «periferias» queridas por el jesuita argentino.

Nombrado arzobispo de Rabat en diciembre de 2017 por Francisco y creado cardenal en 2019, gestiona diariamente el diálogo con el islam, en un país que cuenta con una minúscula comunidad católica.

Advertisement

Asia

Luis Antonio Tagle (Filipinas), 67 años

Luis Antonio Tagle. Foto: Tiziana Fabi / AFPLuis Antonio Tagle. Foto: Tiziana Fabi / AFP

El exarzobispo de Manila Luis Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallas, especialmente en los casos de pederastia.

Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo de «Francisco asiático».

Advertisement

Benedicto XVI creó cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado «Chito». En el cónclave de 2013, estuvo entre los «papables».

Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años

Charles Maung Bo. Foto: ReutersCharles Maung Bo. Foto: Reuters

El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue creado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país.

Este salesiano llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania (Myanmar) sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia.

Advertisement

Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohingyas, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.

Malcolm Ranjith (Sri Lanka), arzobispo de Colombo, 77 años

Cardenal Malcolm Ranjith. Foto: Ishara S. KODIKARA / AFPCardenal Malcolm Ranjith. Foto: Ishara S. KODIKARA / AFP

Este conocedor de los engranajes de la Iglesia católica es un políglota superdotado, considerado un conservador cercano a las posiciones del papa Benedicto XVI.

Nombrado nuncio apostólico (embajador) en 2004 por Juan Pablo II, fue creado cardenal en 2010 por Benedicto XVI.

Advertisement

Aunque no se ha pronunciado públicamente sobre los temas más candentes de la actualidad de la Iglesia como las mujeres admitidas en el rol de diácono o la bendición de las parejas homosexuales, es considerado un defensor de la línea tradicionalista.

África

Peter Turkson (Ghana), 76 años

Advertisement
Peter Turkson. Foto: ReutersPeter Turkson. Foto: Reuters

Turkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia.

Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.

Ha sugerido que los preservativos podrían ser útiles para las parejas monógamas en las que uno de los miembros es seropositivo, pero también que sería más sensato gastar el dinero en retrovirales para los ya infectados.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años

Advertisement
Fridolin Ambongo Besungu. Foto: APFridolin Ambongo Besungu. Foto: AP

El congoleño Fridolin Ambongo, una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores.

Firmó una carta en 2024 contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.

El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del «C9», el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia.

«África es el futuro de la Iglesia, es obvio», dijo en una entrevista en 2023.

Advertisement

Robert Sarah (Guinea), 79 años

Robert Sarah. Foto: ReutersRobert Sarah. Foto: Reuters

Figura destacada de los católicos tradicionalistas críticos con Francisco, este hombre reservado se distingue por sus posiciones muy conservadoras sobre la inmigración y la homosexualidad.

Calificó de «herejía» el texto de la Santa Sede que abrió el camino, en 2023, a la bendición de parejas homosexuales.

Formó parte de los cinco cardenales conservadores que pidieron públicamente al papa Francisco reafirmar la doctrina católica sobre las parejas homosexuales y la ordenación de mujeres.

Advertisement

América

Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años

Robert Francis Prevost. Foto: APRobert Francis Prevost. Foto: AP

El nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.

Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Advertisement

Cónclave,Papa Francisco,Iglesia Católica

INTERNACIONAL

A tres meses de su asunción, el papa León XIV busca recuperar viejas tradiciones e impulsa la unidad de la Iglesia

Published

on


Sin grandes gestos y con un perfil más reservado, el papa León XIV cumple este viernes sus primeros tres meses de Pontificado con una impronta distinta a la de su antecesor, Francisco.

Introvertido y cauto, Robert Prevost se muestra hoy más preocupado por escuchar e impulsar la unidad de una Iglesia dividida por el “progresismo” de Jorge Bergoglio que por tomar decisiones que marquen el futuro de su propio gobierno.

Advertisement

Si bien el papa peruano-estadounidense sigue la misma línea reformista que el papa argentino, dejó claro desde el principio que estaba dispuesto a restablecer algunas tradiciones vaticanas desterradas durante el último pontificado.

Leé también: El papa León XIV pidió que se detenga la guerra en Medio Oriente: “Que la diplomacia silencie las armas”

Así, León XIV dejó de lados los autos modestos que trasladaban a Francisco, reanudó las vacaciones veraniegas en la lujosa residencia de Castel Gandolfo, en las afueras de Roma y se mudó al Palacio Apostólico. Francisco, en cambio, durmió durante sus casi 12 años de pontificado en la modesta Casa de Santa Marta.

Advertisement

Los italianos, que por cercanía suelen estar más al tanto del devenir cotidiano del Vaticano, sienten la diferencia, en especial aquellos menos comprometidos con la fe católica que se vieron seducidos por esos inconfundibles “gestos” de Bergoglio.

“Este papa indudablemente atrae mucho menos a nivel emotivo e instintivo que el papa Francisco. Bergoglio, desde sus primeras palabras, se hizo querer. Tenía un modo de comunicar empático, con una sonrisa abierta. Le gustó mucho a las personas comunes, incluso laicos y ateos”, reflexionó en diálogo con TN la fotógrafa y documentalista italiana Francesca Ragusa.

León XIV recorre el camino de Francisco, pero a su propio ritmo

León XIV rara vez ha sido noticia más allá de sus posicionamientos claros a favor del fin de la guerra de Gaza y sus cuestionamientos al gobierno israelí tras el bombardeo a la única capilla cristiana del enclave palestino devastado por 22 meses de conflicto.

Advertisement

Ha dedicado gran parte de sus primeros tres meses de gobierno a escuchar. Participó de numerosas audiencias, pero no viajó al exterior ni realizó grandes cambios, como sí hizo Francisco al asumir el trono de Pedro. Prevost parece privilegiar su veta diplomática.

Robert Prevost se muestra cauto y busca la unidad de la Iglesia (Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

Su hito más importante de estos primeros tres meses de pontificado fue su participación en el Jubileo de los Jóvenes celebrado en Roma, donde fue aclamado por decenas de miles de asistentes, aunque no está “haciendo lío” como Bergoglio.

Advertisement

“Está recorriendo el camino de Francisco. Lo hace a su ritmo y a sus pasos. Pero a medida que pasa el tiempo han surgido señales del entendimiento entre ambos”, dijo a TN la periodista y escritora italiana Francesca Ambroggeti, coautora de los libros “El Jesuita” y “El Pastor”, sobre la vida y el pensamiento del papa argentino.

Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea

Para Ambrogetti esas señales tienen que ver con la “vocación misionera” que comparten ambos papas. “Francisco decía que el próximo pontífice debía ser un pastor. Él nunca dudó de eso, como tampoco hay dudas de que León XIV es un pastor. Con él la Iglesia profundiza el rumbo de ampliar horizontes que había marcado Francisco”, indicó.

Advertisement

Pero las diferencias de estilo son palpables. “Prevost tiene un temperamento distinto. No es un reaccionario, pero no comunica como Bergoglio. Tiene una personalidad mas reservada que se hace difícil de descifrar, aunque en este Jubileo comenzó a crear una relación de empatía con los jóvenes” católicos, dijo Ragusa.

Unidad de la Iglesia y un fuerte compromiso por la paz

Prevost busca privilegiar la unidad de la Iglesia por sobre todas las cosas. Allí parece estar la clave de su elección en el cónclave cardenalicio de mayo pasado. León XIV es un papa que sigue la línea aperturista de Francisco, pero con un estilo menos avasallante y progresista que Francisco, un perfil “tolerable” para el ala más ortodoxa del Vaticano, hoy en minoría.

De hecho, a contramano de las primeras decisiones de Francisco al asumir, no realizó nombramientos claves ni hizo declaraciones que causaron grietas en la Iglesia, como cuando el papa argentino se refirió a la homosexualidad con la recordada frase “¿quién soy yo para juzgar?“ que provocó la ira del sector más duro de la Curia.

Advertisement
El papa León XIV saluda a los fieles al finalizar el Ángelus del mediodía, en la plaza situada frente al Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, Italia, el domingo 20 de julio de 2025. (AP Foto/Gregorio Borgia)

El papa León XIV saluda a los fieles al finalizar el Ángelus del mediodía, en la plaza situada frente al Palacio Apostólico de Castel Gandolfo, Italia, el domingo 20 de julio de 2025. (AP Foto/Gregorio Borgia)

“León XIV es un gerente muy reservado, alguien a quien le gusta hacer su tarea. Aún no ha hecho nombramientos importantes, pero ha acogido muchas audiencias, como una forma de escuchar. Está pensando cómo va a dirigir la empresa y se guarda sus cartas en secreto”, afirmó Christopher White, autor del libro “Papa León XIV: Dentro del Cónclave y el Amanecer de un Nuevo Papado”, citado por The Guardian.

Pero el nuevo papa sí decidió meterse de lleno en la geopolítica mundial. De hecho, se reunió dos veces con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y habló por teléfono con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en busca de consensos para terminar la guerra en Ucrania. Incluso, reafirmó la disposición del Vaticano de acoger eventuales conversaciones de paz.

Además, reforzó los cuestionamientos vaticanos a Israel tras el ataque a la parroquia católica de Gaza. Incluso, conversó con el primer ministro de ese país, Benjamin Netanyahu. Su discurso se endureció con una fuerte condena a la “barbarie” de la guerra y “el uso indiscriminado de la fuerza” contra la población palestina.

Advertisement

Leé también: Javier Milei tuvo su primera reunión con el papa León XIV, quien le anunció que visitará la Argentina

El gobierno de Israel se había distanciado de Francisco por sus posicionamientos sobre el conflicto. Tras la muerte del pontífice argentino, pasaron algunos días hasta que se conoció una reacción oficial. Ahora, León XIV se maneja en la misma dirección que su antecesor.

“Se mueve con cautela, pero es claro en su denuncia del gobierno israelí. Esto representa un problema para Israel porque, a diferencia de Francisco, quien podría haber sido considerado un poco imprudente, demuestra que nada ha cambiado en el continuo apoyo del Vaticano a los derechos palestinos”, dijo Marco Politi, periodista vaticano y autor del libro “La revolución inconclusa: La Iglesia después de Francisco”, también citado por el diario británico.

Advertisement

Además, a diferencia de Bergoglio, Prevost busca delegar muchas de sus decisiones. De hecho, el ataque israelí a la parroquia de Gaza mereció pronunciamientos fuertes del secretario de Estado, Pietro Parolin, y del cardenal Pierbattista Pizzaballa, patriarca católico latino de Jerusalén.

“No quiere ser como Francisco, que trabajaba solo y tomaba decisiones solo”, concluyó Politi.

papa León XIV, Vaticano, Francisco

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Biden camp skipped Super Bowl interview amid Robert Hur report concerns: source

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former President Joe Biden’s campaign team allegedly opted against a Super Bowl interview last year because of special counsel Robert Hur’s report, Fox News Digital has learned.

Advertisement

A source familiar with Anita Dunn’s interview with the House Oversight Committee told Fox News Digital the report, in which Hur described Biden as «well-meaning, elderly man with a poor memory,» factored into Biden breaking with the decades-old tradition.

But a source close to Dunn told Fox News Digital she said Biden’s team decided against doing a Super Bowl interview last year because it thought the main coverage would be about what he did with classified records and not about the president’s policy decisions. The source claimed the choice was made before Hur’s report was released.

Dunn sat with House investigators for just over five hours Thursday as Oversight Committee Chairman James Comer, R-Ky., probes allegations that Biden’s inner circle worked to conceal evidence of mental decline in the former president.

Advertisement

FAR-LEFT FIREBRAND SAYS SHE ‘NEVER HAD A CONCERN’ ABOUT BIDEN’S MENTAL STATE AS HOUSE PROBE HEATS UP

Special Counsel Robert Hur’s report on Biden played a role in his team’s decision to skip a Super Bowl interview. (Getty Images)

The source familiar with her interview said Dunn also told committee staff that Biden’s inner circle came to a consensus he should not take a cognitive test, concluding it would offer no political benefit.

Advertisement

It comes two days after Fox News Digital was told that ex-deputy White House chief of staff Bruce Reed, who met with House investigators Tuesday, said Biden’s White House physician Kevin O’Connor called cognitive tests «meaningless.»

The source close to Dunn said Thursday that Biden’s team believed he would be able to pass a cognitive test, even if they saw no political benefit in one.

Dunn also told investigators she was not aware of Biden’s stutter, which he’s said he dealt with all his life, until media coverage of it in 2020, the first source said. 

Advertisement

LONGTIME BIDEN AIDE SAYS HE STOOD TO EARN UP TO $8M HAD PRESIDENT WON RE-ELECTION

«She went on to blame the media for pushing the narrative that President Biden was old,» the source said.

The practice of pre-Super Bowl interviews began with former President George W. Bush opting to sit for an interview before the big game in 2004 and has followed by both former President Barack Obama and President Donald Trump, though Trump also skipped out on a Super Bowl interview in 2019.

Advertisement

Biden sat for Super Bowl interviews in 2021 and 2022, but did not in 2023 and 2024.

Anita Dunn closeup shot

Anita Dunn, a former senior advisor to President Joe Biden, and other staff members stand without protective face masks in the Rose Garden of the White House in Washington May 13, 2021.  (Reuters/Kevin Lamarque)

In 2023, talks about a pre-Super Bowl interview fell through with Fox Corp.

Hur’s report was released publicly Feb. 8, 2024. The Super Bowl was played Feb. 11 that year.

Advertisement

Hur was appointed special counsel by former Attorney General Merrick Garland in 2023 to investigate whether Biden mishandled classified documents. 

Hur «uncovered evidence that President Biden willfully retained and disclosed classified materials after his vice-presidency when he was a private citizen» but said it did not «establish guilt beyond a reasonable doubt.»

Given that Biden «would likely present himself to a jury, as he did during our interview of him, as a sympathetic, well-meaning, elderly man with a poor memory,» Hur said, «it would be difficult to convince a jury that they should convict him — by then a former president well into his eighties — of a serious felony that requires a mental state of willfulness.»

Advertisement

RON KLAIN DODGES REPORTERS AFTER MARATHON GRILLING IN BIDEN COVER-UP PROBE

Dunn is the tenth ex-Biden administration official to appear before the House Oversight Committee.

In addition to investigating the alleged cover-up, Committee Chairman James Comer, R-Ky., is looking into whether decisions were approved via autopen without the former president’s knowledge.

Advertisement

Of particular interest to Comer is the myriad of clemency orders Biden signed in the latter half of his presidency, though the former president told The New York Times last month he was behind every decision.

Former Biden aides

L-R: Ian Sams, former special assistant to the president and senior advisor in the White House Counsel’s Office; Andrew Bates, former deputy assistant to the president and senior deputy press secretary; former White House press secretary Karine Jean-Pierre; and Jeff Zients, former White House chief of staff, are expected to sit down with House Oversight Committee investigators behind closed doors. (Fox News)

Dunn, like most who appeared before her, defended Biden’s mental acuity to committee investigators.

«The president made it clear that decisions rested with him, and White House staff brought issues to him for him to decide,» Dunn said in her opening statement, obtained by Fox News Digital. «I believed strongly then, and I believe just as strongly today, that Joe Biden was an effective president who accomplished many important things for the American people.»

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

A spokesperson for the House Oversight Committee criticized Dunn after the statement came out in the media, however.

«It’s no surprise Anita Dunn is telling the American people not to believe their own eyes, claiming Joe Biden was sharp and ‘fully engaged.’ This opening statement, leaked to media before Ms. Dunn even delivered it, is yet another example of the absurd lengths Biden loyalists will go to defend his failed presidency,» the spokesperson told Fox News Digital.

Advertisement

Fox News Digital also reached out to a representative for Biden and to Dunn’s counsel for comment.

house of representatives politics,politics,joe biden

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La ONU exigió detener de inmediato el plan de ocupación militar de Gaza aprobado por el gobierno de Netanyahu

Published

on


La decisión del gobierno israelí se produce en medio de divisiones políticas internas, reclamos internacionales y una situación humanitaria crítica para los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza

Advertisement
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu

Israel anunció este viernes una nueva fase en su ofensiva en la Franja de Gaza con la aprobación, por parte del Gabinete de Seguridad, de un plan militar que contempla la toma de control total del principal centro urbano del enclave por parte de las Fuerzas de Defensa. La medida, impulsada por el primer ministro Benjamin Netanyahu, forma parte de una estrategia que busca, según su oficina, la derrota de Hamas, el retorno de los rehenes y el establecimiento de una administración civil alternativa, sin participación del grupo terrorista ni de la Autoridad Palestina.

Netanyahu afirmó que Israel no desea mantener el control permanente del enclave, sino establecer un “perímetro de seguridad” y transferir la administración a fuerzas árabes que no representen una amenaza. “Eso no es posible con Hamas”, dijo en una entrevista con Fox News, dejando claro que su gobierno descarta cualquier futuro político para el grupo islamista.

El plan se impone frente a una propuesta rechazada internamente que, según medios israelíes, fue impulsada por el jefe del Estado Mayor Eyal Zamir, quien se habría opuesto a una ocupación total de Gaza por el alto riesgo para los rehenes y la población civil.

Advertisement

En Gaza, la población civil enfrenta condiciones cada vez más críticas. Según la Organización Mundial de la Salud, al menos 99 personas han muerto este año por causas relacionadas con la malnutrición, aunque se estima que la cifra real es mayor. El acceso a la ayuda humanitaria sigue siendo limitado: la ONU calcula que se necesitan 600 camiones diarios para cubrir las necesidades básicas de los 2,2 millones de habitantes del enclave, pero actualmente solo ingresan entre 70 y 80 camiones, con cargas restringidas.

A continuación la cobertura en vivo de la ocupación israelí en Gaza:

La ONU exigió detener inmediatamente el plan israelí de control militar de la Franja de Gaza

Advertisement

El plan del gobierno israelí “que apunta a un control militar completo de la Franja de Gaza ocupada debe detenerse de inmediato”, declaró el viernes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en un comunicado.

Este plan, adoptado el viernes de madrugada por el gabinete de seguridad israelí, “va en contra de la decisión de la Corte Internacional de Justicia según la cual Israel debe poner fin a su ocupación lo antes posible, de la realización de la solución acordada de dos Estados y del derecho de los palestinos a la autodeterminación”, dijo Türk en un comunicado.

Starmer declaró que la decisión del gobierno israelí de escalar su ofensiva en Gaza “es equivocada”

Advertisement
El primer ministro del Reino
El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer (Reuters)

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, afirmó el viernes que la decisión del gobierno israelí de tomar el control de Gaza es equivocada y pidió reconsiderarla de inmediato. “La decisión del gobierno israelí de escalar aún más su ofensiva en Gaza es equivocada, y le instamos a reconsiderarla de inmediato”, expresó en un comunicado citado por Reuters.

Starmer sostuvo que esta acción no contribuirá a poner fin al conflicto ni a garantizar la liberación de los rehenes. “No hará nada para poner fin a este conflicto o ayudar a asegurar la liberación de los rehenes”, señaló el mandatario británico.

El primer ministro advirtió que la medida “solo traerá más derramamiento de sangre”.

Milicias palestinas rechazaron el plan israelí para Gaza y advirtieron que no entregarán las armas

Advertisement

Los Comités de Resistencia Popular, una facción armada palestina cercana a Hamas, calificaron como “una receta para el genocidio” el plan aprobado por el gobierno israelí para ocupar la Franja de Gaza y establecer un nuevo esquema de control y administración civil. En un comunicado difundido por el diario Filastin, el grupo acusó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de buscar imponer la rendición por la fuerza y prolongar los crímenes de guerra contra la población palestina.

Las milicias aseguraron que no dejarán las armas y que “ninguna fuerza en la tierra podrá despojarnos” de ellas. En el texto, el grupo declaró que toda presencia extranjera que entre al enclave será considerada una fuerza enemiga y ocupante, advirtiendo que seguirán enfrentando militarmente a las tropas israelíes. También reiteraron que los rehenes israelíes sólo serán liberados mediante negociaciones y responsabilizaron a Israel por su seguridad y destino.

Ex negociador de EEUU advirtió que la ocupación israelí en Gaza pondrá en riesgo a civiles y rehenes

Advertisement

El ex negociador estadounidense para Oriente Medio Aaron David Miller calificó de “fantástica” y “extremadamente difícil de ejecutar” la estrategia de Israel para ocupar Ciudad de Gaza, al advertir que provocará un alto costo en vidas de palestinos y pondrá en peligro a los 20 rehenes que, según dijo, permanecen con vida.

“El costo para los rehenes y para los civiles palestinos en Gaza va a ser prohibitivo”, afirmó en una entrevista con CNN, donde describió que la operación busca “limpiar Ciudad de Gaza, separar a la población de los combatientes, desplazarla hacia el sur y luego lanzar un asedio en una zona central”.

Miller sostuvo que “no hay manera de que los israelíes puedan hacer esto, operar, sin causar lesiones graves y muertes a la población palestina”. Indicó que cada día que los cautivos permanecen en manos de sus captores, su situación “permanece cada vez más crítica” y recordó las imágenes “macabras y sádicas” difundidas en videos recientes.

Advertisement

Añadió que el primer ministro Benjamin Netanyahu dispone de margen político para actuar, dado que el entonces presidente estadounidense Donald Trump “consintió” la estrategia y la Knéset está cerrada por el receso de verano, aunque subrayó que el líder israelí carece de una ruta clara hacia la victoria.

Múltiples explosiones se registraron en Gaza antes de la aprobación del plan del Gobierno Israelí

Múltiples explosiones se registraron en Gaza en la madrugada de este viernes, 8 de agosto, tras la aprobación del plan para tomar el control de Ciudad de Gaza. Las detonaciones ocurrieron a las 3:58 y a las 6:10 (hora local) en un área de la frontera sur de Israel con vista hacia Gaza.

Advertisement

El líder de la oposición en Israel calificó la ocupación de Gaza como “un desastre que llevará a muchos más desastres”

El líder de la oposición
El líder de la oposición en Israel, Yair Lapid (REUTERS)

El líder de la oposición en Israel, Yair Lapid, calificó como “un desastre que llevará a muchos más desastres” la decisión del Gabinete de Seguridad de aprobar la toma de Ciudad de Gaza.

Lapid afirmó que el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, “arrastraron [al primer ministro Benjamin] Netanyahu a un movimiento que matará a los rehenes y a muchos soldados, costará a los contribuyentes israelíes decenas de miles de millones y destruirá las relaciones diplomáticas de Israel”.

El opositor agregó: “Esto es exactamente lo que Hamas quería: que Israel termine atascado en Gaza sin un objetivo, en una ocupación inútil cuyo sentido nadie entiende”.

Advertisement

Australia instó a Israel a no ejecutar su plan para ocupar Gaza

La ministra de Asuntos Exteriores de Australia, Penny Wong, instó a Israel a no ejecutar su plan para ocupar Gaza, al advertir que esta medida podría constituir una violación del derecho internacional.

Tras el anuncio de la preparación del Ejército israelí para tomar el control de Ciudad de Gaza, Wong declaró por medio de un comunicado: “Australia llama a Israel a no seguir este camino, que solo agravará la catástrofe humanitaria en Gaza. El desplazamiento forzado permanente es una violación del derecho internacional”.

Advertisement

Wong afirmó que Australia y sus socios internacionales mantienen los llamados a un alto el fuego, al retorno de los rehenes y a que la ayuda humanitaria ingrese sin restricciones.

Señaló que “la solución de dos Estados es el único camino para garantizar una paz duradera: un Estado palestino y el Estado de Israel, viviendo lado a lado en paz y seguridad, dentro de fronteras reconocidas internacionalmente”.

Estas son las cinco condiciones aprobadas por Israel para poner fin a la guerra en Gaza

La decisión fue adoptada por una mayoría de ministros del Gabinete de Seguridad, que consideró insuficientes las propuestas que no garantizaban la eliminación de la infraestructura militar de Hamas

Estos son los cinco principios
Estos son los cinco principios que Israel fijó como condición para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza (REUTERS)

Israel dio un nuevo paso en su estrategia militar y política en la Franja de Gaza al definir los términos que, según su gobierno, permitirían poner fin al actual conflicto con el grupo terrorista Hamas. En una sesión clave celebrada este viernes, el Gabinete de Seguridad aprobó una serie de principios que establecen las condiciones mínimas para un eventual alto el fuego, así como un nuevo plan de acción militar centrado en la ocupación de la Ciudad de Gaza, uno de los últimos bastiones del grupo islamista.

Israel aprobó el plan para ocupar la Ciudad de Gaza y ordenó al Ejército prepararse para una nueva fase ofensiva

El Gabinete de Seguridad dio luz verde a la propuesta del primer ministro Benjamín Netanyahu y aseguró que mantendrá el suministro de ayuda humanitaria fuera de las zonas de combate

Israel aprobó el plan para
Israel aprobó el plan para ocupar la Ciudad de Gaza y ordenó al Ejército a prepararse para una nueva fase ofensiva

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel aprobó en la madrugada de este viernes un plan militar presentado por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la oficina del premier israelí y confirmada por medios locales.



Middle East,Military Conflicts,ISRAEL-GAZA BORDER

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias