Connect with us

INTERNACIONAL

¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025

Published

on


El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco es un proceso secreto sin candidatos oficiales ni campaña electoral, pero con mucha especulación.

Un total de 133 cardenales menores de 80 años podrán votar en la elección que arranca este miércoles: hay diplomáticos, hombres de terreno, teólogos o mediadores.

Advertisement

Y entre ellos, 16 destacan como principales «papabili», los papables.

Europa

Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años

Advertisement
Pietro Parolin. Foto: Reuters

Este diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado –nº 2 del Vaticano– durante casi todo el pontificado de Francisco tras ser nuncio en Venezuela y es un hombre de primer plano en la escena internacional.

Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la curia romana.

Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.

Advertisement

Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años

Pierbattista Pizzaballa. Foto: APPierbattista Pizzaballa. Foto: AP

Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1990.

En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio –la más alta autoridad católica de Oriente— en ser creado cardenal.

Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista palestinos Hamas e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.

Advertisement

Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años

Matteo Zuppi. Foto: APMatteo Zuppi. Foto: AP

Este discreto y experimentado diplomático lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero.

Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania.

El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Advertisement

Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.

Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años

El cardenal Jean-Marc Aveline. Foto: Victor SokolowiczEl cardenal Jean-Marc Aveline. Foto: Victor Sokolowicz

Aveline nació en Argelia en el seno de una familia de «pieds-noirs» –europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial– de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella.

En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.

Advertisement

Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la visita del papa a Marsella en 2023.

Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años

Anders Arborelius. Foto: APAnders Arborelius. Foto: AP

Este luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo.

Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.

Advertisement

Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar la Iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.

Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años

Mario Grech. Foto: APMario Grech. Foto: AP

El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco.

Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar en la institución de las mujeres y los divorciados vueltos a casar.

Advertisement

Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.

Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años

Péter Erdö. Foto: APPéter Erdö. Foto: AP

Este austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones.

Ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos, también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.

Advertisement

Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.

José Tolentino de Mendonça (Portugal), 59 años

José Tolentino de Mendonca. Foto: ReutersJosé Tolentino de Mendonca. Foto: Reuters

Teólogo y poeta portugués, este prelado cercano al mundo cultural está a cargo desde 2022 del dicasterio (ministerio) de Cultura y Educación del Vaticano.

Benjamín de una familia de cinco hijos, fue creado cardenal en 2019 por el papa Francisco. Clasificado entre los progresistas dentro de la Iglesia, sus posiciones sobre la acogida de los homosexuales le valen la hostilidad de una parte de los católicos conservadores.

Advertisement

Ha publicado numerosos volúmenes y artículos sobre teología, así como diversas obras poéticas que le han valido varios premios literarios.

Cristóbal López Romero (España), arzobispo de Rabat, 72 años

Cristóbal López Romero (centro). Foto: ReutersCristóbal López Romero (centro). Foto: Reuters

Este cardenal español, heredero espiritual de Francisco sobre los migrantes y el diálogo interreligioso, es emblemático de las «periferias» queridas por el jesuita argentino.

Nombrado arzobispo de Rabat en diciembre de 2017 por Francisco y creado cardenal en 2019, gestiona diariamente el diálogo con el islam, en un país que cuenta con una minúscula comunidad católica.

Advertisement

Asia

Luis Antonio Tagle (Filipinas), 67 años

Luis Antonio Tagle. Foto: Tiziana Fabi / AFPLuis Antonio Tagle. Foto: Tiziana Fabi / AFP

El exarzobispo de Manila Luis Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallas, especialmente en los casos de pederastia.

Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo de «Francisco asiático».

Advertisement

Benedicto XVI creó cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado «Chito». En el cónclave de 2013, estuvo entre los «papables».

Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años

Charles Maung Bo. Foto: ReutersCharles Maung Bo. Foto: Reuters

El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue creado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país.

Este salesiano llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania (Myanmar) sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia.

Advertisement

Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohingyas, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.

Malcolm Ranjith (Sri Lanka), arzobispo de Colombo, 77 años

Cardenal Malcolm Ranjith. Foto: Ishara S. KODIKARA / AFPCardenal Malcolm Ranjith. Foto: Ishara S. KODIKARA / AFP

Este conocedor de los engranajes de la Iglesia católica es un políglota superdotado, considerado un conservador cercano a las posiciones del papa Benedicto XVI.

Nombrado nuncio apostólico (embajador) en 2004 por Juan Pablo II, fue creado cardenal en 2010 por Benedicto XVI.

Advertisement

Aunque no se ha pronunciado públicamente sobre los temas más candentes de la actualidad de la Iglesia como las mujeres admitidas en el rol de diácono o la bendición de las parejas homosexuales, es considerado un defensor de la línea tradicionalista.

África

Peter Turkson (Ghana), 76 años

Advertisement
Peter Turkson. Foto: ReutersPeter Turkson. Foto: Reuters

Turkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia.

Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.

Ha sugerido que los preservativos podrían ser útiles para las parejas monógamas en las que uno de los miembros es seropositivo, pero también que sería más sensato gastar el dinero en retrovirales para los ya infectados.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años

Advertisement
Fridolin Ambongo Besungu. Foto: APFridolin Ambongo Besungu. Foto: AP

El congoleño Fridolin Ambongo, una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores.

Firmó una carta en 2024 contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.

El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del «C9», el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia.

«África es el futuro de la Iglesia, es obvio», dijo en una entrevista en 2023.

Advertisement

Robert Sarah (Guinea), 79 años

Robert Sarah. Foto: ReutersRobert Sarah. Foto: Reuters

Figura destacada de los católicos tradicionalistas críticos con Francisco, este hombre reservado se distingue por sus posiciones muy conservadoras sobre la inmigración y la homosexualidad.

Calificó de «herejía» el texto de la Santa Sede que abrió el camino, en 2023, a la bendición de parejas homosexuales.

Formó parte de los cinco cardenales conservadores que pidieron públicamente al papa Francisco reafirmar la doctrina católica sobre las parejas homosexuales y la ordenación de mujeres.

Advertisement

América

Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años

Robert Francis Prevost. Foto: APRobert Francis Prevost. Foto: AP

El nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.

Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Advertisement

Cónclave,Papa Francisco,Iglesia Católica

INTERNACIONAL

Scandal-plagued Virginia AG hopeful’s wife reportedly donated to fund that freed accused criminals, murderers

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Virginia attorney general candidate Jay Jones faced new political fallout Friday after a report revealed his wife had donated to the Minnesota Freedom Fund, a controversial bail organization that used millions to spring violent offenders, including accused rapists and murderers, from jail.

Advertisement

In May 2020, during unrest in Minneapolis after George Floyd’s death, Mavis Jones posted on Twitter: «I just donated to the Minnesota Freedom Fund,» linking to the group’s donation page and urging others to do the same. The account has since gone private.

The revelation, first reported by The Washington Free Beacon, comes as Jones, a Democrat, trails Republican incumbent Jason Miyares in a tightening race for Virginia’s top law enforcement post. The state’s attorney general oversees state-level prosecutions and police oversight.

JAY JONES TEXT SCANDAL SPARKS DONATION SURGE AS GOP GROUP POURS MILLIONS MORE INTO VA RACE

Advertisement

The Minnesota Freedom Fund, promoted at the time by several progressive figures, including Sen. Kamala Harris, raised more than $41 million during the 2020 protests, pledging to support demonstrators arrested during clashes with police. 

But a FOX 9 investigation later found the group spent most of its money bailing out defendants accused of serious violent crimes rather than low-level protest offenses.

Jay Jones addresses supporters after winning the Democratic nomination for Virginia attorney general as wife Mavis Jones looks on in Norfolk, Va., June 17, 2025.  (Trevor Metcalfe/The Virginian-Pilot/Tribune News Service via Getty Images)

Advertisement

Among those bailed out was Christopher Boswell, a twice-convicted rapist facing new kidnapping and assault charges who was freed after the fund posted $350,000 in cash bail.

The group also paid $100,000 to release Darnika Floyd, who was charged with second-degree murder, and $75,000 for Jaleel Stallings, who allegedly fired at a Minneapolis SWAT team before being acquitted at trial.

Greg Lewin, then the fund’s interim executive director, told FOX 9 that same year, «The last time we were down there, the clerk said, ‘We hate it when you bail out these sex offenders.’ I often don’t even look at a charge when I bail someone out.»

Advertisement

JONES AND MIYARES CLASH OVER MURDER TEXTS AS DEM REPEATEDLY INVOKES TRUMP AT HEATED, HIGH-STAKES DEBATE

Mugshot for Darnika Floyd

Darnika Floyd, charged with second-degree murder, was released after the Minnesota Freedom Fund posted $100,000 bail in 2020. (Minnesota Department of Corrections)

In one case, the fund posted bail for George Howard, a career criminal later charged with fatally shooting a man in a Minneapolis road rage incident just weeks after his release.

The news adds to a string of controversies for Jones, 35, who has already apologized for violent text messages directed at Republican leaders. In one exchange, he wrote that then–House Speaker Todd Gilbert gets «two bullets to the head» and that Gilbert’s wife Jennifer should «watch her children die.»

Advertisement
Virginia AG candidate Jay Jones (R) and wife Mavis Jones (L) pose for a selfie

Mavis Jones, wife of scandal-plagued Virginia AG candidate Jay Jones, D-Va., eportedly posted about her support of the Minnesota Freedom Fund in 2020, which bailed out accused murderers and rapists. (Jay Jones via X)

Court records also show Jones was convicted of reckless driving in 2022 for traveling 116 mph on a Virginia highway. He was fined $1,500 and ordered to perform 1,000 hours of community service, but a state ethics review is examining whether hours spent volunteering for his own political committee should count toward the sentence.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

The latest controversy gives Miyares and Republicans new fodder in the closing weeks of the campaign. A Trafalgar Group poll released Oct. 17 found Miyares leading 49.5% to 44.6%, a reversal from earlier surveys that had Jones up six points before the text scandal broke.

Advertisement

As of Friday, Mavis Jones has set her X account to private.

The Minnesota Freedom Fund and the Jay Jones campaign did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

Advertisement

politics,virginia governor race,virginia

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La Unión Europea da un paso clave en el acuerdo con el Mercosur, pero todavía quedan varios obstáculos

Published

on



Como anunciaba meses atrás la Comisión Europea, el 2025 puede ser el año del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Casi 25 años después de las primeras negociaciones, la cumbre europea de este jueves emitió un atisbo de fumata blanca. Tras la reunión, el jefe del gobierno alemán, el democristiano Friedrich Merz, aseguró por sorpresa que los 27 dirigentes habían hecho un voto informal sobre el acuerdo y que el resultado había sido unánime a favor de una rápida ratificación.

Advertisement

En los últimos meses la Comisión Europea sopesó presentar el texto a los ministros de Comercio. Francia se resistía a aprobarlo, pero las semanas fueron pasando y en verano quedó claro que París iba a tener muy difícil reunir los votos necesarios para lograr una minoría de bloqueo.

La diplomacia española, que ha estado durante las dos últimas décadas apoyando el pacto sin importar quién gobernara en Madrid, no quiso echar las campanas al vuelo porque este jueves todavía veía resistencias.

También quiso frenar Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, el organismo que reúne a los jefes de Estado o de gobierno. El portugués, ex primer ministro, dijo que no se había votado. De hecho, los líderes no votan acuerdos comerciales, algo que queda para ministros o incluso embajadores.

Advertisement

Costa dijo en conferencia de prensa que no hubo ni voto, pero sí que había “pedido a los líderes que dieran a sus embajadores la orden de resolver los problemas técnicos que quedan en las traducciones para que se pueda firmar a tiempo”.

Pero las declaraciones de Merz, que respaldaron diplomáticos de varios países explicando que no había habido un voto formal sino una discusión en la que sí se mostró esa unanimidad a favor del pacto, muestran que las reticencias son menores y salvables.

El paso alemán, ya con todo a favor del acuerdo y con solo Francia, entre los grandes europeos, con reticencias, acelera el proceso. La cumbre cerró con el presidente francés Emmanuel Macron echando el freno y diciendo que no estaba todo cerrado, pero sin desmentir a Merz y asegurando que las cesiones hechas a los sectores agropecuarios europeos eran adecuadas.

Advertisement

Si los ministros votan en las próximas semanas (no tienen por qué ser los de Comercio, vale cualquier reunión de ministros europeos de cualquier ramo) y el texto sale adelante, el Parlamento Europeo podría tener que ratificarlo antes de finales de año y se abre la fecha del 19 de diciembre para su ratificación definitiva, tras casi 25 años.

Javi López, vicepresidente del Parlamento Europeo, de la familia socialdemócrata catalana, aseguró a Clarín que, aunque justa, la votación saldría adelante por una ventaja de entre 30 y 50 votos (la Cámara tiene 705). Es la misma diferencia que permitió hace un año revalidar en su cargo a Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

La firma podrían hacerla incluso los embajadores de los 27 ante la Unión Europea, bajando incluso así un poco más el peso político de la decisión, y de paso sacándola también de las tapas de los medios.

Advertisement

Fuentes diplomáticas de tres países del bloque, dos favorables al acuerdo y uno contrario, aseguraron estos días a Clarín que sí está todo hecho, pero que Macron (y algunos primeros ministros de países menores donde el acuerdo sigue viéndose como un peligro para sus sectores agropecuarios) necesita un poco más de tiempo para vender el acuerdo a su clase política.

Mercosur sigue siendo una de las niñas de los ojos bonitos de los europeos, sobre todo tras el advenimiento de la segunda administración Trump y su guerra arancelaria. El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur sería el mayor acuerdo comercial del planeta por el volumen de intercambios y por la población que reúnen los dos bloques.

Europa sabe que llega tarde, pero aún quiere fijar sus banderas en los países del Mercosur, porque se juega decenas de miles de millones de euros en inversiones y porque China le ha ido comiendo partes de ese mercado en las últimas dos décadas.

Advertisement

Precisamente contra China se van endureciendo los europeos. Si China no estaba oficialmente entre los debates de esta cumbre, sí lo estuvo en las reuniones y en las declaraciones finales.

Hay dudas sobre cómo reaccionar ante una China que impone ahora restricciones a la exportación de tierras raras que la industria europea necesita como el aire. Por eso el propio Macron pidió el jueves que la Comisión Europea utilice por primera vez el mecanismo que llama “instrumento anti-coerción” si China no cede y realmente bloquea esas exportaciones.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

NATO fighter jets scrambled after Russian planes allegedly violate airspace

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Two Spanish fighter jets were scrambled while on NATO air policing missions after Russian aircraft violated Lithuanian airspace.

Advertisement

The Lithuanian armed forces said that at approximately 6:00 p.m. local time on Thursday, two Russian aircraft — an SU-30 and an IL-78 — flew about 765 yards into Lithuanian airspace, The Associated Press reported. The aircraft allegedly flew away after approximately 18 seconds.

«This evening, Russian military planes violated Lithuanian airspace. This is a blatant breach of international law and territorial integrity of Lithuania. Once again, it confirms the importance of strengthening European air defense readiness,» Lithuanian President Gitanas Nausėda posted on X.

NATO WARNS RUSSIA AFTER POLAND SHOOTS DOWN ‘HUGE NUMBER’ OF DRONES THAT VIOLATED ITS AIRSPACE

Advertisement

Lithuania accused Russia of violating its airspace, leading to the scrambling of two jets on a NATO mission. (Thierry Monasse/Getty Images; Sputnik/Alexander Kazakov/Pool via Reuters)

Nausėda announced that the Lithuanian Ministry of Foreign Affairs would summon representatives from the Russian embassy in Vilnius «to protest against reckless and dangerous behavior.» The ministry later confirmed on X that the Russian charge d‘affaires was summoned in protest of the airspace violation.

«Russia must cease its aggressive behavior, respect international law and the borders of neighboring states,» the ministry said in a post on X.

Advertisement

Russia’s defense ministry denied Lithuania’s claim, saying that SU-30 fighter jets were conducting training flights over the Kaliningrad region in strict compliance with the rules, the AP reported.

«The aircraft did not deviate from their flight route or violate the borders of other states, as confirmed by objective monitoring means,» the ministry said, according to the AP.

Russian President Vladimir Putin

Russian President Vladimir Putin holds his annual end-of-year press conference in Moscow on Dec. 19, 2024. (Alexander Nemenov/AFP via Getty Images)

RUSSIAN JETS CARRYING BALLISTIC MISSILES VIOLATE ESTONIAN AIRSPACE, FOREIGN MINISTER SAYS

Advertisement

Baltic nations have been on heightened alert amid Russia’s ongoing war with Ukraine, according to the AP. The outlet added that the recent airspace incursions have fueled fears that Russian President Vladimir Putin could be testing NATO, though Moscow has denied this.

Poland, Denmark and Romania, which are all NATO member states, reported airspace violations by Russian drones in the last few months. In August, Romania was forced to scramble F-16 jets after Russia carried out a strike just half a mile from its territory as U.S. Special Envoy Steve Witkoff met with Putin ahead of the Kremlin leader’s Alaska summit with President Donald Trump.

Earlier this week, Trump called off a meeting with Putin that was set to take place in Budapest, Hungary. While the White House did not rule out the possibility of a future summit, Trump has criticized Putin for his lack of action to move toward peace with Ukraine.

Advertisement
Aboard Air Force One, President Trump told Bret Baier he’s confident ahead of his upcoming Alaska meeting with Russian President Vladimir Putin but said he will walk away if the talks don’t succeed.

President Donald Trump canceled a summit with Russian leader Vladimir Putin. (Getty Images)

Trump «feels as though, unfortunately, from the Russian side as of late, he has not seen enough interest in enough action in terms of moving the ball forward toward peace,» White House press secretary Karoline Leavitt told reporters Thursday. 

«And so a meeting between these two leaders is not completely off the table. I think the president and the entire administration hope that one day that can happen again, but we want to make sure that there’s a tangible positive outcome out of that meeting, and that it’s a good use of the president’s time,» she added.

While sitting with NATO Secretary-General Mark Rutte in the Oval Office, Trump told reporters that the meeting was canceled and that «it didn’t feel right» to him.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«It just didn’t feel right to me,» Trump said Wednesday. «It didn’t feel like we were going to get to the place we have to get, so I canceled it, but we’ll do it in the future.»

No plans for a future meeting have been announced since the cancellation of the summit in Hungary.

Advertisement

Fox News Digital’s Diana Stancy contributed to this report.



nato,europe,russia,ukraine,vladimir putin

Continue Reading

Tendencias