Connect with us

INTERNACIONAL

“Rompemos las leyes pero hacemos milagros”: después de “El mago del Kremlin”, Giuliano Da Empoli desmenuza la alianza entre política y tecnología

Published

on


Gustavo Gavotti

Al final de su nuevo libro, La hora de los predadores, y al final de esta entrevista con Infobae, Giuliano Da Empoli va a contar un caso un poco descorazonador que tiene que ver con una aplicación que muchos usamos todos los días. La cosa es así: un pueblo francés tranquilísimo, de pronto empieza a ser atravesado por miles de autos y camiones. Una locura: ya no se puede caminar mirando las nubes ni dejar que los chicos se muevan sin preocupaciones en bici. El intendente, que lleva 25 años en el cargo, no tarda en averiguar qué pasa: Waze ha descubierto que por ese camino el viaje a París se hace unos minutos más corto. Y, claro, Waze no conoce paseos en bici ni vuelta al perro por la plaza: unos minutos menos, adelante. Al hombre se le ocurren soluciones ingeniosas, como cambiar el límite de velocidad para que el trayecto ya no convenga, pero no funciona. El punto es: el intendente tarda mucho en tener con quién hablar. Waze está en todas partes pero también en ninguna. ¿Se soluciona el tema? Ya veremos.

¿Por qué hablamos de esto? Da Empoli es un ensayista, un asesor político que supo trabajar con el ex primer ministro italiano Matteo Renzi. Y es el autor de El mago del Kremlin, una novela de ¿ficción? donde describe a un comunicador, asesor de Vladimir Putin, que logra borrar los límites entre lo que es real y lo que no. Así, hace de la política un escenario y del poder, manipulación. En los juegos de las redes algunos gustaron comparar al personaje con Santiago Caputo.

Advertisement

Por eso, quizás, Giuliano Da Empoli llegó a Buenos Aires unos días antes de la presentación del libro y ¿qué hizo? No -dice-, no vio a ningún político. ¿Nada de nada? Buenos, a algunos diplomáticos sí. Se reunió con diplomáticos en la Argentina. Está trabajando, dice. Sonríe.

Porque, en fin, en La hora de los predadores Da Empoli se ocupa de estas formas nuevas del poder que remiten a otras más viejas y que se saltean las reglas y procedimientos que había creado la democracia liberal para gobernar. Y lo hacen, además, en alianza con lo nuevo de lo nuevo, las grandes tecnológicas, más ricas y más fuertes que muchos países. Habla de Donald Trump, de Vladimir Putin, de Bukele y, sí, de Javier Milei. Entre otros. A ese tipo de políticos y de líderes tecnológicos llama “depredadores”.

“La promesa del milagro es muy poderosa pero luego, si el milagro no ocurre, es un boomerang”

El libro, sin embargo, no es un ensayo clásico sino un montón de viñetas, pequeñas historias, anécdotas de alguien que ve el poder de muy cerca.

Advertisement

Dan ganas de contar acá algunas de esas anécdotas, como la que muestra a Bukele en la ONUvestido con una túnica añil de cuello y puños de motivos florales bordados en oro, que le da un aire a medio camino entre Simón Bolívar y un personaje de La guerra de las galaxias”. O la del príncipe saudí que convocó a empresarios y poderosos de su país a una fiesta en un hotel, los encerró y los torturó hasta imponer sus condiciones. Todo contado de manera deliciosa.

-¿Qué cambió entre El mago del Kremlin y La hora de los depredadores?

-Lo que creo que esos libros tienen en común, en realidad desde Los ingenieros del caos, es este tipo de alianza entre algo muy antiguo -líderes verticales, muy agresivos, con valores tradicionales y mucha masculinidad- con la tecnología posmoderna, los estrategas de comunicación, las realidades paralelas, esas cosas. Eso ya estaba en El mago del Kremlin y ahora está en La hora de los depredadores, pero con una nueva dimensión completamente nueva.

Advertisement
Giuliano Da Empoli dialogó, en
Giuliano Da Empoli dialogó, en Buenos Aires, con Infobae.

-¿Por qué a la nueva tecnología le sirven los viejos valores?

-Hay algo similar a lo que pasó en Italia al principio del siglo XVI, cuando las pequeñas repúblicas del Renacimiento fueron borradas por una revolución tecnológica, que fue la artillería pesada. De pronto aparecieron grandes cañones que podían destruir las murallas alrededor de las ciudades. Antes, las murallas podían defender las ciudades y luego, con la artillería pesada, ya no podían. Entonces el agresor tenía una gran ventaja sobre quienes defendían. Creo que ahora ocurre de nuevo: en la tecnología militar, es un poco así: podés tener un dron que cuesta 200 dólares, pero para detenerlo necesitás un misil de 3 millones. Esto le da ventaja al agresor. Y fuera del ámbito militar, en la “infosfera”, atacar no cuesta nada. Una campaña de odio o una campaña muy agresiva no cuestan nada y es muy difícil defenderse de eso. Y así tenés depredadores y personajes muy agresivos que regresan. Es algo muy antiguo que vuelve gracias al nuevo ecosistema digital.

-¿A quién le sirve esto?

-Lo que trato de elaborar en este libro es que el ecosistema digital no es algo neutral… Y esos chicos simpáticos, esos emprendedores tecnológicos que llevan buzos con capucha, antes estaban a favor de la paz universal y la comunicación y todo eso, pero ahora han formado una alianza con líderes muy extremos. No es sólo Elon Musk, aunque Musk sea muy visible.

Advertisement

“Lo que los tecnológicos y los líderes políticos, que suelen ser conservadores, tienen en común es que ninguno quiere reglas”

-¿Por qué se alían? ¿Quieren lo mismo?

-No, no quieren lo mismo. Los tecnológicos quieren ir hacia el futuro, Marte, esas cosas. Y los líderes políticos usualmente son más conservadores y tradicionales. Lo que tienen en común es que ninguno quiere reglas. No quieren límites. No quieren élites políticas que los detengan. No sólo no les gustan las viejas élites políticas, tampoco los medios, los periodistas… Así que la democracia liberal no es muy buena para ellos. Les gustaría otra cosa, un sistema un poco más autoritario. Y así los líderes nacional-populistas, y la gente de la tecnología han formado una alianza para borrar a todas las viejas élites. Derecha, izquierda… no importa.

-¿No importa?

Advertisement

-Para ellos, no importa. Quieren simplemente deshacerse de todo el sistema. Por supuesto, usualmente están en la extrema derecha porque hoy la insurgencia viene de ahí y el empuje autoritario también.

-En última instancia, las reglas son buenas para los débiles. Los ciudadanos comunes las necesitamos.

-Por supuesto, las reglas se supone que protegen a los débiles. Pero la cuestión es que los depredadores lo presentan como lo contrario. Quiero decir, lo que dicen es que las reglas protegen al establishment, a la “casta” y a los viejos.

Advertisement
Giuliano Da Empoli con Infobae:
Giuliano Da Empoli con Infobae: una nueva alianza está reconfigurando al mundo.

-Y eso le resulta atractivo a mucha gente.

-Sí, esto es muy poderoso en un sistema que mucha gente piensa que está en crisis. Piensan que es lo mismo votar por uno o por otro. Entonces, los depredadores aparecen y prometen una especie de milagro. En teología, el milagro lo hace Dios rompiendo las reglas para producir un resultado, algo concreto que se puede ver. Con los depredadores políticos es lo mismo. Dicen: “Rompemos las reglas, rompemos las leyes de vez en cuando, pero lo hacemos porque queremos producir un efecto en la realidad que no se consigue producir de otra manera.”

-¿Por ejemplo?

-En Estados Unidos, puede ser la inmigración: “Rompemos las leyes, pero los devolvemos. Bien, ¿hay alguien que no debería ser devuelto? No importa, estamos resolviendo el problema, estamos produciendo un milagro”. En El Salvador es el crimen: “Rompemos las reglas, cancelamos el estado de Derecho y, sin abogados y sin proceso, metemos a 80.000 personas en la cárcel y el crimen baja. Porque sí, baja. Y aquí, en Argentina, tienen a Milei prometiendo bajar la inflación. Un milagro: rompemos las reglas y los tabués y producimos un milagro.

Advertisement

-Y funciona.

-Es una promesa poderosa. La idea es, justamente, que sólo luchando contra las viejas élites se puede conseguir. Y, del otro lado, el partido de los abogados.

-En el libro, usted señala que la mayoría de los candidatos demócratas lo eran, y casi ninguno de los republicanos.

Advertisement

-Claro. Entonces, desde el otro lado de los depredadores dicen: “Sí, pero las leyes, las reglas, no puedes hacer esto, no puedes hacer aquello”… Y no es un argumento muy fuerte… Cierto que la democracia son las leyes, las instituciones, pero el depredador dice: “Bien, pero esa es la forma de hacer las cosas. Lo que me interesa es la sustancia, los problemas de la gente” Y si tu única respuesta es que hay que seguir las reglas…

"La hora de los depredadores",
«La hora de los depredadores», un análisis del presente hecho desde cerca del poder.

-Se ve algo no estaba bien en las democracias liberales.

– Exactamente. Pero mirá lo que pasa con Milei. En general, si tomás a los líderes extremos, los partidos de extrema derecha en Europa, a Bolsonaro o al propio Trump, ellos, son algo tradicionalistas, nacionalistas. Tienen una alianza con la gente de tecnología, pero quieren cosas diferentes. Quiero decir: la gente de tecnología, es posnacional, incluso poshumana. Y lo interesante de Milei es que, en realidad, él no es sólo un líder político muy agresivo sino que también quiere las mismas cosas que quiere la gente de tecnología. Quiere un mundo posnacional donde ya no hay más estado y donde todo se hace como lo decide el mercado.

-¿No es como Trump?

Advertisement

-No es como Trump ni como Bolsonaro ni como ni como la extrema derecha en Europa. Realmente, es un modelo muy avanzado de esta unión de depredadores tecnológicos y políticos.

-Pero está teniendo algunos reveses, tanto electorales como en el Congreso. Aparecen límites.

-Oh, sí. Es que la promesa del milagro es muy poderosa pero luego, si el milagro no ocurre, si el milagro se detiene o si el milagro tiene un costo terrible -como es el caso de Argentina- es un boomerang. Ya lo vimos antes.

Advertisement

-¿En qué casos?

-El primer Trump, Bolsonaro, el Reino Unido del Brexit.. el único milagro exitoso por ahora es el de Bukele.

-¿Vamos hacia democracias al estilo Bukele?

Advertisement

-Es un desafío muy grande: El Salvador sigue siendo una democracia hoy, pero ¿podemos realmente apostar a que seguirá siendo una democracia por mucho tiempo? Quizás no. ¿Qué pasará cuando Bukele termine su segundo mandato? Y en Estados Unidos, ¿qué pasará en un año, en las elecciones de medio término? ¿Seguiremos en una democracia liberal o ya nos hemos movido a otra cosa?

Javier Milei y Donald Trump:
Javier Milei y Donald Trump: según Da Empoli tienen perfiles diferentes. (REUTERS/Al Drago/File Photo)

-¿Otra cosas como qué?

-Una democracia iliberal, tal vez.

-Es decir…

Advertisement

-Una democracia iliberal donde todavía hay elecciones, pero no tienes todos los contrapesos. Aún no estamos ahí, pero es hacia donde intentan ir. La alianza con la tecnología le otorga una nueva dimensión al poder. Ya no representa únicamente a los sectores desplazados por la globalización ni a los votantes de Trump que enfrentan crisis económicas. En este caso, también confluyen los actores más influyentes e innovadores del mundo económico y tecnológico, que avanzan en la misma dirección. No es solo una reacción ante la crisis sino también una forma de proyectar el futuro.

-Y el futuro no es el pasado, es algo nuevo.

-Realmente podría traer un cambio de régimen para muchos países. Y además, están muy activos en hacerlo posible. Si mirás la presión sobre Brasil por el juicio a Bolsonaro, o la presión durante las elecciones argentinas —con mensajes del tipo ‘quizás te ayudo o quizás no, solo si se vota de la manera correcta’—, ves cómo operan. Lo mismo en Europa, donde el Departamento de Estado apoya a los movimientos y partidos de extrema derecha en Francia, en Alemania, en el Reino Unido, en todas partes.

Advertisement

Siempre es una combinación de dos fuerzas: Trump y la parte política, por un lado, y las tecnológicas, por el otro. Empujan en la misma dirección porque no quieren reglas. Quieren avanzar hacia otra cosa. Lo llaman pedal to the metal, o sea, acelerar sin límites —en la inteligencia artificial o en cualquier otro ámbito—.”

-¿Nuestras vidas serán mejores o peores en este tipo de mundo?

-Nuestras vidas se están moviendo hacia lo digital. No es solo nuestra vida política, es todo. Esta es nuestra interfaz global con el mundo, con nuestros amigos y con nuestra familia y con todo lo que nos gusta. Y esto nos da muchas ventajas, sería estúpido decir que estamos en contra de la tecnología porque eso no tiene sentido. Pero hay un gran problema con el gobierno de la tecnología. ¿Quién la controla? ¿De quién son las reglas que se imponen? Apenas entrás en esa dimensión, quedás fuera de las normas de la democracia, fuera de las reglas que rigen el mundo físico. Entrás en otro universo, y yo llamo a eso una Somalia digital.

Advertisement
Giuliano Da Empoli tiene muchos
Giuliano Da Empoli tiene muchos lectores en la Argentina.

-Es decir..

-Un estado fallido que no tiene reglas y donde sólo los señores de la guerra, los más fuertes y los que tienen poder pueden imponerse. Pero esto no tiene por qué ser así. No es una cuestión técnica: se puede regular, si se quiere. Si querés imponer las reglas de la conversación democrática a través de la conversación en línea, puedes hacerlo.

-Pero…

-Si querés exigir responsabilidad por discursos de odio o cierto tipo de contenido, también se puede. Pero no lo hicimos cuando era fácil, cuando los gobiernos tenían poder… y ahora es más difícil. Esta alianza de los depredadores es tan poderosa que te está diciendo que ya no podés hacer nada. Le dice a Brasil que, si regula la tecnología, va a sufrir sanciones. Le dice a la Unión Europea que, si regula la tecnología, va a ser enemiga de Estados Unidos… Algunas de estas compañías son más poderosas que los Estados, obviamente, y sin duda mucho más ricas y rápidas. Todavía se puede hacer algo, pero ahora es más difícil.

Advertisement

-¿Sos pesimista?

-No lo hicimos, como democracias, cuando era fácil. Pero aún creo que hay una manera de que tengamos una democracia que sobreviva al avance de la tecnología y que, de hecho, aproveche eso.

-Es un poco desesperanzadora la historia de Waze, en el libro. Algo que parece simple, una aplicación de tránsito. Y de pronto… le complica la vida a un pueblo y no hay cómo pararla.

Advertisement

-Es un buen ejemplo porque no es algo muy grande. Una ciudad pequeña y, de repente, Waze puede decirles a 10.000 camiones que vayan por una calle tranquila porque es más rápido. Entonces, ¿quién gobierna realmente la ciudad? ¿El alcalde o es Waze? Y el problema de Waze es que no hay número de teléfono, nadie con quien hablar. Waze, en Francia tiene 17 millones de usuarios y ni un solo empleado.

-No hay diálogo posible.

-Pero podría haber una ley que dijera: “Muy bien, Waze, tienes un representante legal en el país, y operas siguiendo ciertas reglas y te relacionas con el público de cierta manera. Y tener algo de personal en el país. Y si no lo haces, bueno, lo siento, tendremos que cerrarte.”

Advertisement

-Pero eso no pasa.

-Si no podemos imponer eso es simplemente porque somos débiles. Es simplemente porque somos pusilánimes. Es simplemente porque en este punto se han vuelto tan poderosos que, ya sabes, ni siquiera estamos presentes.

-¿Y somos tan débiles?

Advertisement

-No, no lo somos. Eso es lo que tenemos que entender, que tal vez, seguramente, no somos tan débiles. Y que, además, la misma tecnología produce diferentes resultados en diferentes sociedades. Pasó con la imprenta; no fue igual en China, en Europa y en el mundo musulmán. Creo que debería ser lo mismo hoy para lo digital y para la Inteligencia Artificial.

-¿Cómo?

-Tenemos un modelo chino, ya sabemos cómo quieren usarlo. Tenemos un modelo estadounidense, que es cada vez más distópico. ¿Y por qué no podemos tener un modelo europeo, un modelo liberal democrático que use estas tecnologías? Quiero decir: tratar de de mantener las reglas que nos importan de una-. Debería ser posible.

Advertisement

(Fotos: Gustavo Gavotti)



North America

Advertisement

INTERNACIONAL

Kushner joins Witkoff for Gaza ceasefire talks as Trump pushes peace plan: ‘cautiously optimistic’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump’s son-in-law, Jared Kushner, has once again stepped into the geopolitical arena, landing in Egypt alongside White House Special Envoy Steve Witkoff on Wednesday to secure a ceasefire deal in Gaza. 

Advertisement

The presence of Kushner — who has largely stayed out of Trump’s White House during the president’s second term and holds no official role in the administration after previously serving as a senior advisor to Trump — signifies that the U.S. is «serious» about securing a deal between Hamas and Israel, bringing an end to the two-year-long war and returning all 48 hostages. 

A White House official told Fox News Digital that Kushner, a «major architect of the Abraham Accords,» is an «extremely trusted voice on Middle East policy» and has been in contact with Witkoff throughout the Israel-Hamas negotiations over the last year.

The official said the White House is «grateful» for his expertise as it attempts to secure a deal and end the war this week, and remains «cautiously optimistic» that an agreement will be reached. 

Advertisement

ISRAEL, HAMAS MEET IN EGYPT TO REVIVE TRUMP PEACE PLAN AHEAD OF OCT 7 ANNIVERSARY

US special envoy to the Middle East Steve Witkoff (R) and Jared Kushner await the arrival of President Donald Trump and First Lady Melania Trump at Teterboro Airport in Teterboro, New Jersey, on July 13, 2025.  (Brendan Smialowski/AFP via Getty Images)

«To bring him in now, I think, indicates that, one: the Trump administration is really determined to get some progress here. Two: they’re bringing some pretty serious firepower to make some deals,» senior fellow and Director of the Hudson Institute’s Keystone Defense Initiative, Rebeccah Heinrichs, told Fox and Friends Wednesday morning. 

Advertisement

«It’s promising that Jared is there,» Heinrichs added, noting his prominent role in securing the Abraham Accords during the first Trump administration. 

Reports on Wednesday suggested that the pair intend to remain in Egypt alongside other mediating nations, including Qatar, for as long as it takes to secure a deal. 

Their arrival marked the third day of serious negotiations after Israeli and Hamas officials convened on Monday in the Egyptian coastal resort city of Sharm El Sheikh, located at the southern tip of the Sinai Peninsula. 

Advertisement

The negotiations began after Trump late last month revealed a 20-point peace plan to end the war and return the hostages within a 72-hour window of an agreement being finalized.

TRUMP’S PEACE DEAL COULD END THE WAR IN GAZA OR NETANYAHU’S CAREER

Benjamin Netanyahu and Donald Trump

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House on April 7, 2025 in Washington. (Kevin Dietsch/Getty Images)

Shortly after, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu agreed to the terms before Trump began pushing Hamas to respond. 

Advertisement

Hamas appeared to accept the majority of the proposal over the weekend, though it flagged issues with certain elements of the 20-point blueprint, including the swift return of all the hostages, particularly the deceased hostages, some of whom it says are buried under rubble and, therefore, cannot be quickly retrieved. 

Reports also suggested Hamas took issue with the call for it to completely disarm and flagged distrust that Israel would hold up its end of the bargain by ending its military ambitions in the Gaza Strip once all the hostages are returned. 

Security experts have told Fox News Digital that Trump, after months of backing Israel’s aggressive military strategy in the Gaza Strip, is in a unique position to squeeze Netanyahu and force both sides to the negotiating table. 

Advertisement
Israel continues to hit Gaza

Smoke rises from Gaza City seen from Deir al Balah, following intense Israeli military attacks on northern Gaza, on Oct. 5, 2025.  (Khames Alrefi/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«It’s absolutely imperative for Israel’s long-term security and, frankly, for Netanyahu’s political future to keep the U.S. and Trump on side,» security expert and Randi & Charles Wax senior fellow at the Jewish Institute for National Security of America, John Hannah, told Fox News Digital. «A flat-out rejection and confrontation with the United States would have been disastrous for Netanyahu as well as for Israel.»

Netanyahu is facing a precarious political front at home with immense frustration by the public over his failure to return the hostages, but also within his own coalition, who see his negotiating with Hamas as a concession and collapse of his previous stated security aims. 

Advertisement



donald trump,white house,israel,benjamin netanyahu,middle east,world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Comey pleads not guilty in court after indictment on alleged false statements, obstruction

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former FBI Director James Comey pleaded not guilty to charges of allegedly making false statements and obstruction of a congressional hearing during his first court appearance in Virginia on Wednesday.

Advertisement

The former FBI director appeared at 10 a.m. ET in the Albert V. Bryan United States Courthouse in Alexandria, Va. Comey’s wife, Patrice, and daughter, Maureen, were spotted waiting in line outside the courthouse Wednesday morning.

District Judge Michael S. Nachmanoff, an appointee of former President Joe Biden, presided over the hearing. Comey’s lawyer, Patrick Fitzgerald, told Nachmanoff that representing Comey «is the honor of my life» and that his team would be filing motions alleging a vindictive and retaliatory prosecution as well as outrageous government conduct.

Nachmanoff set oral argument dates for Nov. 19 and Dec. 9 and a jury trial to begin on Jan. 5, 2026. 

Advertisement

COMEY INDICTED FOR ALLEGED FALSE STATEMENTS, OBSTRUCTION OF CONGRESSIONAL PROCEEDING

Patrice Failor (L), wife of former FBI director James Comey, is embraced by her daughter Maurene Comey as they arrive at the U.S. District Court for the Eastern District of Virginia’s Bryan Courthouse on October 08, 2025 in Alexandria, Virginia. (Photo by Chip Somodevilla/Getty Images)

The only time Comey spoke during the hearing was when the judge asked if he understood the charges against him.

Advertisement

«I do your honor,» Comey said. «Thank you very much.»

Comey was indicted in September by a federal grand jury on two counts: alleged false statements within jurisdiction of the legislative branch and obstruction of a congressional proceeding.

The indictment alleges that Comey obstructed a congressional investigation into the disclosure of sensitive information in violation of 18 USC 1505.

Advertisement

The indictment also alleges Comey made a false statement when he stated he did not authorize someone at the FBI to be an anonymous source. According to the indictment, that statement was false.

Fox News Digital exclusively reported in July that Comey was under criminal investigation by the FBI. The probe into Comey centered on whether he lied to Congress during his Sept. 30, 2020, testimony about his handling of the original Trump–Russia probe at the FBI, known inside the bureau as «Crossfire Hurricane.»

«No one is above the law,» Attorney General Pam Bondi said on X after the indictment, adding that it «reflects this Department of Justice’s commitment to holding those who abuse positions of power accountable for misleading the American people. We will follow the facts in this case.»

Advertisement
In this Wednesday, May 3, 2017, photo then-FBI Director James Comey pauses as he testifies on Capitol Hill in Washington, before a Senate Judiciary Committee hearing. President Donald Trump abruptly fired Comey on May 9, ousting the nation's top law enforcement official in the midst of an investigation into whether Trump's campaign had ties to Russia's election meddling.(AP Photo/Carolyn Kaster)

Former FBI Director James Comey is seen at a hearing on Capitol Hill in 2017. (Associated Press)

COMEY DENIES CHARGES, DECLARES ‘I AM NOT AFRAID’

FBI Director Kash Patel said «previous corrupt leadership and their enablers weaponized federal law enforcement, damaging once proud institutions and severely eroding public trust.»

«Every day, we continue the fight to earn that trust back, and under my leadership, this FBI will confront the problem head-on,» Patel said. «Nowhere was this politicization of law enforcement more blatant than during the Russiagate hoax, a disgraceful chapter in history we continue to investigate and expose.»

Advertisement

He added: «Everyone, especially those in positions of power, will be held to account – no matter their perch.»

Comey, after being indicted, posted an Instagram video, denying the allegations.

«My family and I have known for years that there are costs to standing up to Donald Trump, but we couldn’t imagine ourselves living any other way,» he said. «We will not live on our knees, and you shouldn’t either. Somebody that I love dearly recently said that fear is the tool of a tyrant, and she’s right.»

Advertisement

«But I’m not afraid,» Comey added.

«My heart is broken for the Department of Justice, but I have great confidence in the federal judicial system and I am innocent, so let’s have a trial and keep the faith,» Comey said.

Fox News Digital also exclusively reported that former CIA Director John Brennan is under criminal investigation related to the Trump–Russia probe. 

Advertisement

Under federal law, prosecutors have five years to bring a charge, with the five-year mark occurring Tuesday.

TRUMP SAYS COMEY ‘PLACED A CLOUD OVER THE ENTIRE NATION’ WITH CROSSFIRE HURRICANE, REACTS TO INDICTMENT

The case is being handled by the U.S. Attorney’s Office for the Eastern District of Virginia.

Advertisement

The FBI opened its Trump-Russia probe in July 2016, known inside the bureau as «Crossfire Hurricane.» 

Robert Mueller, former special counsel for the U.S. Department of Justice. 

Robert Mueller, former special counsel for the U.S. Department of Justice.  (AP newsroom; Andrew Harrer/Bloomberg via Getty Images; Mike Cohen/Getty Images for The New York Times)

President Donald Trump, during his first term, fired Comey in May 2017. 

Days later, Robert Mueller was appointed special counsel to take over the FBI’s original «Crossfire Hurricane» investigation.

Advertisement

After nearly two years, former Special Counsel Robert Mueller’s investigation, which concluded in March 2019, yielded no evidence of criminal conspiracy or coordination between the Trump campaign and Russian officials during the 2016 presidential election.

Shortly after, John Durham was appointed as special counsel to investigate the origins of the «Crossfire Hurricane» probe.

EXCLUSIVE: FBI LAUNCHES CRIMINAL INVESTIGATIONS OF JOHN BRENNAN, JAMES COMEY: DOJ SOURCES

Advertisement

Durham found that the FBI «failed to act» on a «clear warning sign» that the bureau was the «target» of a Clinton-led effort to «manipulate or influence the law enforcement process for political purposes» ahead of the 2016 presidential election.

Special Counsel John Durham departs the U.S. Federal Courthouse

Fox News Digital broke a series of stories related to Special Counsel John Durham’s findings.  (Julia Nikhinson/Reuters)

«The aforementioned facts reflect a rather startling and inexplicable failure to adequately consider and incorporate the Clinton Plan intelligence into the FBI’s investigative decision-making in the Crossfire Hurricane investigation,» Durham’s report states.

«Indeed, had the FBI opened the Crossfire Hurricane investigation as an assessment and, in turn, gathered and analyzed data in concert with the information from the Clinton Plan intelligence, it is likely that the information received would have been examined, at a minimum, with a more critical eye,» the report continued.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Durham, in his report, said the FBI «failed to act on what should have been — when combined with other incontrovertible facts — a clear warning sign that the FBI might then be the target of an effort to manipulate or influence the law enforcement process for political purposes during the 2016 presidential election.»

Fox News’ Wyatt Dobrovich-Fago contributed to this report.

Advertisement

james comey,fbi,justice department,russia investigation

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Un parque marino en Canadá advierte que podría sacrificar a 30 ballenas beluga

Published

on



TORONTO — Un parque marino canadiense que cerró el año pasado quiere enviar sus 30 belugas restantes a un acuario en China.

Pero el ministro de pesca de Canadá se negó a emitir un permiso de exportación porque los animales seguirían viviendo en cautiverio.

Advertisement

Ahora, Marineland, una atracción turística otrora popular en las Cataratas del Niágara, Ontario, que dice estar al borde de la quiebra, ha amenazado con sacrificar a las ballenas si el gobierno le niega una inyección de efectivo de emergencia antes del martes.

«Si no recibimos una respuesta para esa fecha, no tendremos más remedio que presumir que las respuestas a nuestras preguntas son negativas», dijo el parque en una carta el viernes al Ministerio de Pesca, añadiendo que lo que suceda con los animales sería «una consecuencia directa de la decisión del ministro».

El Ministerio de Pesca dio su respuesta el lunes por la noche:

Advertisement

Marineland no recibirá más dinero.

Video

Belugas canadienses en peligro de ser sacrificadas

“El hecho de que Marineland no haya planeado una alternativa viable a pesar de criar estas ballenas en cautiverio durante muchos años, no pone en manos del gobierno canadiense la responsabilidad de cubrir sus gastos”, dijo la ministra de Pesca, Joanne Thompson, en una carta a Marineland.

Advertisement

Los activistas defensores del bienestar de los animales y los políticos locales han acusado al parque de estar intentando, en realidad, extorsionarlos.

Los representantes de Marineland no respondieron a las solicitudes de comentarios.

El parque cerró sus puertas al público en 2024, tras años de disminución de la asistencia y acusaciones de maltrato animal.

Advertisement

Su funcionamiento también se vio obstaculizado por una ley de protección animal promulgada por Canadá en 2019, que prohíbe la cría de ballenas y delfines en cautiverio o su uso con fines de entretenimiento.

La legislación pasó a conocerse como el proyecto de ley “Liberen a Willy”, en honor a la película de 1993.

En los últimos años, ha habido un movimiento creciente para alejarse de mantener a las ballenas y delfines cautivos en entornos cerrados.

Advertisement

Pero liberarlos simplemente no suele ser una opción.

Los mamíferos marinos criados en cautiverio tienen pocas posibilidades de sobrevivir en la naturaleza, según los expertos en animales, debido a su falta de habilidades como la caza y la interacción social con otros mamíferos.

En el apogeo de su popularidad, Marineland fue un importante destino para familias con niños pequeños, principalmente por sus espectáculos coreografiados que presentaban orcas saltando, delfines girando y morsas obedientes en una exhibición diseñada para parecerse a un castillo medieval.

Advertisement

El parque fue fundado en 1961 por John Holer, un inmigrante esloveno que decía que amaba a los animales, y la instalación eventualmente se expandió para cubrir 400 hectáreas de terreno y también incluyó atracciones y restaurantes.

Pero su reputación se desmoronó con el paso de los años a medida que Marineland enfrentaba constantes protestas de activistas defensores del bienestar animal y reclamos sobre el trato inhumano de sus animales.

Thompson declaró previamente que su decisión de denegar la solicitud de permiso de exportación de Marineland se atenía a las normas canadienses contra la explotación de mamíferos marinos. Marineland esper

Advertisement

aba enviar los animales a Chimelong Ocean Kingdom, un parque temático en Zhuhai, China.

«No podría, en conciencia, aprobar una exportación que perpetuaría el trato que han sufrido estas belugas», dijo Thompson en una declaración.

Dijo que había visitado el parque recientemente y creía que la salud de las ballenas se había deteriorado.

Advertisement

El lunes por la noche, Thompson afirmó que seguía dispuesta a revisar otras solicitudes de permisos de exportación e instó a la empresa a actuar de buena fe.

Las ballenas beluga tienen una vida útil de unos 60 años, pero tienden a tener vidas más cortas en cautiverio.

En los últimos años, 19 ballenas beluga y una orca han muerto en Marineland, según datos recopilados por The Canadian Press, que indicó que el parque aún alberga cuatro delfines y algunas focas, leones marinos y osos.

Advertisement

(Marineland fue multado en virtud de las leyes de crueldad animal de Ontario en agosto de 2024 por mantener a tres osos negros en una jaula estrecha durante meses sin suficiente agua).

“Amenazar con matar a todos sus animales si no reciben fondos de emergencia es simplemente repugnante”, dijo Melissa Matlow, asesora de bienestar animal de World Animal Protection con sede en Toronto, que ha presionado durante mucho tiempo por el traslado humanitario de las ballenas.

Elogió la decisión de evitar que las ballenas lleguen a China.

Advertisement

“Necesitamos consolarnos pensando que esta es la última generación de ballenas y delfines que tendrá que sufrir nuevamente en Canadá”, dijo Matlow.

Los activistas de la vida silvestre afirman que un santuario marino sería un lugar ideal para que las ballenas pudieran vivir el resto de sus vidas, pero este tipo de instalaciones son escasas.

Un proyecto de Nueva Escocia, llamado Proyecto Santuario de Ballenas, está lejos de hacerse realidad.

Advertisement

Una coalición de inversores privados, encabezada por Knapp Capital Management, una firma de Nueva Jersey, ha propuesto convertir la propiedad de Marineland y sus alrededores en el “primer santuario interior global del mundo” para los animales del parque.

Phil Demers, ex entrenador de morsas de Marineland, dijo que las últimas tácticas de la compañía consistieron en fanfarronería, amenazas y ultimátums, un patrón que dijo haber presenciado mientras estaba envuelto en 13 años de litigio con la compañía después de plantear públicamente sus preocupaciones sobre el trato inhumano de los animales de la instalación.

«Es un sistema de soporte vital en soporte vital», dijo Demers sobre el parque, que según él tenía una infraestructura de tratamiento de agua obsoleta.

Advertisement

Chris Bittle, miembro del Parlamento que representa a un distrito cercano a las Cataratas del Niágara, dijo:

“La postura de Marineland de ‘danos dinero o las ballenas se mueren’ es otro ejemplo de su incapacidad para asumir la responsabilidad por años de mala gestión”.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

Tendencias