Connect with us

INTERNACIONAL

Rusia teme que la guerra entre Israel e Irán le cueste otro aliado en Medio Oriente

Published

on


Buques de guerra navegan durante el ejercicio conjunto de la Armada de Irán, China y Rusia en el Golfo de Omán, Irán, 12 de marzo de 2025. Ejército iraní/WANA (Agencia de Noticias de Asia Occidental)/vía REUTERS

El temor a que la inestabilidad en Irán derive en un cambio de régimen y la pérdida de un aliado estratégico ha comenzado a dominar el debate en los círculos de poder de Rusia, mientras el conflicto directo entre Israel e Irán entra en su cuarto día. Según consignó The Washington Post, la preocupación central en Moscú es que la ofensiva israelí sobre territorio iraní podría provocar la caída del gobierno en Teherán, lo que supondría un golpe sin precedentes para la política exterior rusa en Medio Oriente.

De acuerdo con The Washington Post, la ofensiva israelí, que se intensificó el viernes con ataques a instalaciones nucleares y la muerte de altos mandos iraníes, fue vista inicialmente por algunos sectores de la élite moscovita como una oportunidad. El empresario Konstantin Malofeyev sugirió que Rusia podría aprovechar su relación con Irán para mediar en un acuerdo nuclear, a cambio de que Estados Unidos retire su apoyo a Ucrania. “Solo una cumbre entre Rusia y EEUU, entre Putin y Trump, puede evitar una catástrofe mundial”, afirmó Malofeyev, citado por The Washington Post. En ese contexto, algunos analistas rusos consideraron que el conflicto podría desviar la atención internacional de la guerra en Ucrania y, además, el aumento en los precios del petróleo beneficiaría a la economía rusa, que enfrenta restricciones financieras.

Advertisement

Sin embargo, a medida que Israel amplía sus ataques hacia ciudades y centros industriales iraníes, la inquietud en Moscú ha ido en aumento. El temor principal es que la escalada bélica desemboque en un cambio de régimen en Irán, lo que pondría en riesgo la estrategia rusa de consolidar una “alianza antioccidental” en la región. Konstantin Zatulin, director del Instituto de la CEI en Moscú, advirtió en Telegram que “la situación se desarrolla en una dirección peligrosa para Rusia”. El instituto, cercano a los servicios de seguridad rusos, tiene previsto realizar una conferencia junto al Ministerio de Asuntos Exteriores iraní para analizar la cooperación bilateral en el nuevo contexto internacional.

Un académico ruso, vinculado a diplomáticos de alto nivel, explicó a The Washington Post que los participantes rusos en la conferencia estarán atentos a cualquier señal de debilidad del régimen iraní. “No está claro que la presión israelí debilite al régimen. La amenaza externa podría, por el contrario, unir a la sociedad”, señaló el experto, quien pidió anonimato. “La cuestión más importante es dónde están los límites de esa estabilidad. Es difícil juzgarlo”.

Otros analistas rusos, citados por The Washington Post, manifestaron su preocupación por la fragilidad creciente del régimen iraní. Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, Moscú ha estrechado lazos con Teherán, dependiendo de un flujo constante de drones y misiles iraníes para atacar ciudades ucranianas, hasta que Rusia logró establecer su propia producción de drones. En enero, ambos países firmaron un acuerdo de asociación estratégica que formalizó la cercanía, aunque sin llegar a una alianza militar plena.

Advertisement
El presidente ruso Vladimir Putin
El presidente ruso Vladimir Putin y el presidente iraní Masoud Pezeshkian asisten a una ceremonia de firma de documentos en Moscú, Rusia, el 17 de enero de 2025. REUTERS/Evgenia Novozhenina

El académico consultado por The Washington Post advirtió que “la mayor amenaza es que, bajo cualquier resolución de la crisis, existe el riesgo de que la posición de Rusia en la región se debilite. Si Netanyahu logra presionar a la República Islámica y provocar un cambio de régimen, es probable que el nuevo gobierno, sea secular o religioso, militar, liberal o conservador, no sea tan favorable a Moscú como el actual”. Incluso si el régimen iraní resiste los ataques prolongados, “el proceso de proliferación nuclear en Medio Oriente probablemente se acelerará, lo que tampoco conviene a Rusia”. El experto concluyó: “Es difícil encontrar una situación en la que Rusia salga ganando”.

La caída de otro aliado histórico, como ocurrió en Siria, sería un golpe mucho más grave si se repite en Irán, según el mismo académico. “Irán es más grande, es un país vecino y la relación histórica es aún más profunda”.

Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dejado clara su intención de derrocar al actual liderazgo iraní, instando a la población de Irán a “levantarse y hacer oír su voz”. Según The Washington Post, esto reduce las posibilidades de que Vladimir Putin pueda desempeñar un papel efectivo como mediador. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, reiteró el lunes la oferta de Moscú para mediar entre Israel e Irán, aunque hasta ahora ninguna de las partes ha respondido positivamente. El expresidente estadounidense Donald Trump habría considerado la propuesta durante una conversación telefónica con Putin el sábado, pero varios líderes europeos han rechazado la idea.

Buques de la Armada participan
Buques de la Armada participan en maniobras militares durante los ejercicios conjuntos realizados por Irán, Rusia y China en el Golfo de Omán. Europa Press

En el plano económico, el conflicto ha traído un beneficio inmediato para Rusia: el precio del crudo Urals, según datos de Reuters, ha vuelto a superar los USD 60 por barril, el tope impuesto por el Grupo de los Siete para limitar la financiación de la guerra en Ucrania. La caída previa de los precios del petróleo había reducido los ingresos rusos por hidrocarburos en un tercio, hasta los USD 6.550 millones en mayo, según cifras del Ministerio de Finanzas ruso. “Mientras el precio del petróleo sea alto, Rusia puede obtener miles de millones, potencialmente decenas de miles de millones de dólares en ingresos adicionales, y esto siempre es útil”, explicó el analista político Sergei Markov, vinculado al Kremlin.

Markov añadió que una reducción en el suministro de petróleo iraní haría que China dependa aún más de los envíos rusos, lo que podría acercar a Pekín a Moscú y dificultar que ceda ante presiones de sanciones. Otro efecto inmediato para Rusia sería la necesidad de que Estados Unidos desvíe sistemas de defensa antimisiles a sus bases y aliados en Medio Oriente, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. “Ucrania puede olvidarse de recibir más sistemas de defensa aérea”, afirmó Markov.

Advertisement
El ministro de Asuntos Exteriores
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, se dan la mano durante una rueda de prensa tras sus conversaciones en Moscú, Rusia, 18 de abril de 2025. Tatyana Makeyeva/vía REUTERS

No obstante, Markov advirtió que “estratégicamente, si hay un cambio de régimen, la coalición antioccidental será más pequeña”. Algunos políticos rusos han alertado que la escalada entre Israel e Irán podría llevar al mundo al borde de una tercera guerra mundial. Leonid Slutsky, presidente del comité de asuntos exteriores de la Duma, declaró el lunes: “Están intentando presentar el desarrollo nuclear pacífico como una amenaza nuclear, encendiendo así el fuego de la Tercera Guerra Mundial”. Slutsky instó a los parlamentos de todo el mundo a pronunciarse contra la escalada del conflicto, que podría extenderse más allá de las fronteras de Medio Oriente.

El vicepresidente del Consejo de la Federación, Konstantin Kosachev, advirtió que si Irán amplía su respuesta más allá de los ataques a objetivos israelíes, “este sería el peor escenario en la difícil situación actual”. Markov, por su parte, consideró que aumentan las probabilidades de que el conflicto se globalice. Rusia podría incrementar su apoyo a Irán con más sistemas de defensa aérea, asistencia militar, alimentos y ayuda para aliviar tensiones internas.

“Cuando en todas partes arden los fuegos del conflicto, está claro que estos fuegos pueden empezar a unirse y comenzar una gran conflagración mundial”, afirmó Markov, citado por The Washington Post. “Occidente ha creado las condiciones para que cualquier guerra sea buena para Rusia”.

El conflicto entre Israel e Irán, lejos de ofrecer ventajas claras a Moscú, ha sumido a la élite rusa en la incertidumbre sobre el futuro de su influencia en Medio Oriente y la estabilidad de su alianza con Teherán.

Advertisement



Europe,Moscow

INTERNACIONAL

German chancellor defends remarks on migrants suggesting citizens ‘afraid to move around in public spaces’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

German Chancellor Friedrich Merz has doubled down on comments he made about migration, saying many Germans and Europeans are «afraid to move around in public spaces.»

Advertisement

Merz has rejected criticism from some German political circles over his government’s tough stance on illegal immigration.

«But we still have this problem in the cityscape, of course, and that’s why the federal interior minister is facilitating and carrying out large-scale deportations,» he said during a visit to Potsdam last week.

GERMANY BRACES UNDER COLLAPSING GOVERNMENT AND LOOMING TRUMP TRADE WAR

Advertisement

German Chancellor Friedrich Merz sparked backlash while remarking about the country’s migration policies.  (Thomas Traasdahl/Ritzau Scanpix via AP)

The statement prompted backlash, some accusing the German leader of being racist. He rejected the criticism while on the sidelines of a summit on the Western Balkans in London, saying migrants were «an indispensable part of our labor market,» German-based DW News reported.

He also claimed that many people in Germany and across Europe are nonetheless «afraid to move around in public spaces» because of migrants «who do not have permanent residence status, do not work and do not abide by our rules,» the outlet reported.

Advertisement

MD GOV DEFENDS $190K TRUMP-CENTRIC IRISH CONSULTANT CONTRACT AS POTUS MOVES IN NEXT DOOR

A protest over remarks made by German German Chancellor Friedrich Merz about migration.

Numerous demonstrators gather for a demonstration in Berlin Oct. 19, 2025, with the slogan «Brandmauer hoch!» («We are the cityscape»), referring to a statement made by Chancellor Merz in reference to migration policy.   (Annette Riedl/picture alliance via Getty Images)

«I don’t know whether you have children. If you do, and there are daughters among them, ask your daughters what I might have meant. I suspect you’ll get a pretty clear and unambiguous answer. There’s nothing I need to retract,» he said when asked if he would withdraw his earlier remarks.

Some have signed a petition disputing Merz’s comments. The signees include actor Marie Nasemann and environmental activist Luisa Neubauer.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«There are approximately 40 million daughters in this country. We have a genuine interest in ensuring that our safety is taken seriously,» Neubauer wrote on Instagram. «What we are not interested in is being misused as a pretext or justification for statements that were ultimately discriminatory, racist and deeply hurtful.»



germany,illegal immigrants,europe

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Brasil advierte que una «intervención externa» en Venezuela puede «incendiar» América del Sur

Published

on



Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente de Venezuela Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.

En una entrevista con AFP, Amorim, que fue canciller de Lula en sus primeros dos gobiernos (2003-2010), expresó preocupación por los ataques estadounidenses sin «ninguna prueba» contra embarcaciones de supuestos narcotraficantes en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, lo que calificó como una «amenaza de intervención externa».

Advertisement

El asunto, según el veterano diplomático, puede estar en la agenda de una reunión todavía a confirmar entre Lula y el presidente estadounidense, Donald Trump, el domingo en Malasia, al margen de la cumbre regional de la Asean.

Las relaciones entre Trump y Lula se tensaron luego de que el republicano impusiera aranceles punitivos del 50% al gigante sudamericano por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo.

-¿Lula expresará su descontento ante Trump por los ataques estadounidenses a embarcaciones en el Caribe si se concreta su reunión el domingo?

Advertisement

-Dependerá del ambiente de la conversación. Brasil claramente está preocupado con el uso de la fuerza, la amenaza del uso de la fuerza o la amenaza de métodos clandestinos como la CIA para derribar gobiernos de la región. No queremos una convulsión en nuestra región. Dependiendo de lo que suceda, puede efectivamente tener consecuencias muy profundas y muy graves. No va a quedar contenida a los países donde ocurra. Hay una amenaza de intervención externa, hay personas muriendo ya. No sé si son narcotraficantes, pero no hay ninguna prueba de que lo sean. Es muy peligroso».

-¿Si EEUU interviene para deponer al mandatario venezolano Nicolás Maduro, cómo se posicionaría Brasil?

-Estamos en contra de una intervención externa. El problema de quién va a gobernar en Venezuela es de los venezolanos. No es fácil, exige mucha ayuda para crear puentes, pero una intervención externa, sea armada o con servicios de inteligencia, no es el camino. No podemos aceptar una intervención externa porque eso va a crear un resentimiento inmenso. Para Brasil y para Colombia (puede) crear problemas concretos de refugiados. Eso puede incendiar América del Sur y llevar a la radicalización de la política en todo el continente».

Advertisement

-¿Qué permitió el acercamiento de Brasil y Estados Unidos después de meses de tensiones por el juicio a Bolsonaro y los aranceles?

-«Diría que el sentido común, de ambas partes. El presidente Lula no va a dar lecciones a Trump y espero que lo contrario no ocurra tampoco. Tiene que haber un diálogo para buscar los puntos de encuentro. Se trata de continuar una conversación positiva y sobre todo un buen entendimiento en la parte económica y comercial».

-¿Cree que Trump desistió de apoyar al bolsonarismo en Brasil tras la condena al ex presidente ultraderechista?

Advertisement

-La palabra Bolsonaro no fue pronunciada en la conversación (telefónica de Lula y Trump el 6 de octubre). En todo gobierno hay personas más pragmáticas y personas más ideológicas. En este caso, creo que personas pragmáticas deben de haber hablado con Trump».

-¿Qué ofrecerá Brasil a EEUU para lograr la retirada de los aranceles?

-Creo que lo más importante es haber comenzado un diálogo sin precondiciones. Se acordó crear un grupo de trabajo que discutirá las cuestiones comerciales. Ahora, cómo será, qué será importante, es muy pronto para decirlo. Yo fui negociador durante mucho tiempo y no es cuestión de ir ofreciendo cosas.

Advertisement

-¿Los minerales críticos, entre ellos las tierras raras que Brasil posee, pueden estar sobre la mesa?

-Conversaremos sobre cualquier asunto. Sobre minerales críticos y tierras raras, lo importante es que seamos capaces de definir nuestras necesidades. Nosotros estamos abiertos a inversiones, siempre que también haya beneficio para Brasil.

-¿Brasil prioriza lograr la exención de aranceles a sectores importantes como la carne y el café?

Advertisement

-La carne y el café son importantes obviamente pero las máquinas y motores también. Todos los sectores serán negociados. Creo que va a ser una discusión práctica, vamos a ver qué conseguimos. No hubo condicionamiento político, jurídico o ideológico en relación a la negociación. Eso es lo más importante, ya es un nuevo comienzo.

Continue Reading

INTERNACIONAL

US sanctions Colombian president and family over drug trafficking allegations

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Trump administration’s Treasury Department on Friday sanctioned Colombian President Gustavo Francisco Petro, along with his wife, son and a close associate, accusing the group of being involved in the global illicit drug trade.

Advertisement

The action was taken under a Biden administration executive order targeting foreigners involved in the drug trade.

Petro joins a number of other world leaders under sanction by the Treasury, including Russian President Vladimir Putin, Venezuelan president Nicolás Maduro and former president of Syria Bashar al-Assad.

President of Colombia Gustavo Petro Urrego was placed under sanction by the U.S. Treasury. (AP Photo/Pamela Smith)

Advertisement

TRUMP DOUBLES DOWN ON COLOMBIA CRACKDOWN, CALLS PETRO ‘LUNATIC,’ VOWS TO END ALL US PAYMENTS OVER DRUGS

«Since President Gustavo Petro came to power, cocaine production in Colombia has exploded to the highest rate in decades, flooding the United States and poisoning Americans,» Treasury Secretary Scott Bessent wrote in a news release. «President Petro has allowed drug cartels to flourish and refused to stop this activity.»

Petro responded to the announcement on X, calling the sanction «a complete paradox.»

Advertisement

«Indeed, Bernie Moreno’s threat has come true; my children, my wife, and I have been added to the OFAC list,» Petro wrote in a post. «My lawyer in my defense will be Dany Kovalik from the USA. Fighting drug trafficking for decades and effectively has brought me this measure from the government of the society we helped so much to curb their cocaine consumption. A complete paradox, but not a step back and never on our knees.»

The Treasury accused Petro, his wife Veronica, eldest son Nicolás, and Minister of Interior Armando Benedetti of being involved in narcotics trafficking and narcoterrorism, which it said is continuing to fuel violence, corruption and instability in Colombia, while also «posing significant challenges to regional and international security.»

«Colombia remains the world’s top producer and exporter of cocaine,» officials wrote in a statement. «Cocaine from Colombia is often purchased by Mexican cartels, who then smuggle it into the United States via the southern border. It is a scheduled substance that is a significant drug threat to the United States, despite Gustavo Petro’s recent, flippant comparison of the use of the drug to whiskey.»

Advertisement

Petro, a former guerrilla member, was elected to the Colombian presidency in 2022.

Gustavo Petro

Colombia’s President Gustavo Petro said he has hired an American attorney. (AP Photo/Fernando Vergara, File)

The department accused him of providing narco-terrorist organizations with benefits under the auspices of his «total peace» plan, among other policies, which officials said have led to record highs in coca cultivation and cocaine production.

The Treasury also alleged Petro has allied himself with Maduro, who is also under U.S. sanction, and the Cartel de Los Soles.

Advertisement

WITKOFF SCRAMBLES FOR PEACE DEAL WITH RUSSIA AS SANCTIONS LOOM TARGETING INDIA, CHINA

«Gustavo Petro’s erratic behavior has also driven Colombia further apart from its partners in additional ways,» officials wrote. «In 2024, he shared confidential information obtained via secure anti-money laundering communication channels, threatening the integrity of the international financial system and leading to the suspension of Colombia’s Financial Intelligence Unit from The Egmont Group.»

Petro’s son and political heir, Nicolás, was charged in 2023 with money laundering and illicit enrichment over allegations that he funneled money received from drug traffickers into his father’s «total peace» efforts and election campaign.

Advertisement
Colombian President Gustavo Petro

Colombian President Gustavo Petro was sanctioned along with his family and an associate. (AP Photo/Fernando Vergara)

He later admitted to receiving dirty money from a person formerly involved in narcotics trafficking and son of a contractor on trial for financing paramilitaries, according to officials.

President Donald Trump determined Columbia was a major drug transit or major illicit drug producing country on Sept. 15, finding it is «failing demonstrably» to uphold its drug control responsibilities.

TRUMP AND PUTIN’S RELATIONSHIP TURNS SOUR AS PRESIDENT PUSHES FOR RESOLUTION WITH UKRAINE

Advertisement

Property and assets belonging to those sanctioned, that are in the U.S. or controlled by people in the U.S., are frozen and must be reported to OFAC. Entities owned 50% or more by those sanctioned are also frozen, and U.S. citizens are generally prohibited from related transactions.

Violations can result in civil or criminal penalties, with OFAC able to impose civil penalties on a strict liability basis.

Principal deputy spokesperson Tommy Pigott added Secretary of State Marco Rubio will not certify Colombia under the criteria of the Department of State, Foreign Operations, and Related Programs Appropriations Act, 2024, as carried forward by the Full-Year Continuing Appropriations Act, 2025.

Advertisement

«The United States will not turn a blind eye to Petro’s appeasement and emboldening of narco-terrorists,» Pigott wrote in a statement. «We are committed to bringing terrorists and drug traffickers to justice and preventing deadly illegal drugs from entering our country. There must be no impunity for drug traffickers or acts of terrorism or violence by criminal armed groups.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«We remain steadfast in our support for Colombian security forces, its justice sector, and departmental and municipal officials, and we will continue to partner with them in our joint efforts to combat drug trafficking,» he added. «Today’s decision is not a reflection on these institutions but rather the failures and incompetence of Gustavo Petro and his inner circle.»

Advertisement

Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, reacted to the announcement on X, saying «FAFO,» an acronym which stands for f— around and find out.

latin america,americas,south america,world

Advertisement
Continue Reading

Tendencias