Connect with us

INTERNACIONAL

Rusos en Brasil: La fábrica de espías

Published

on


RÍO DE JANEIRO — Artem Shmyrev había engañado a todos.

El oficial de inteligencia ruso parecía haber creado la identidad falsa perfecta.

Advertisement

Dirigía un exitoso negocio de impresión 3D y compartía un departamento de lujo en Río de Janeiro con su novia brasileña y un peludo gato Maine coon naranja y blanco.

Pero lo más importante es que tenía un certificado de nacimiento y un pasaporte auténticos que consolidaban su alias como Gerhard Daniel Campos Wittich, un ciudadano brasileño de 34 años.

Después de seis años de permanecer oculto, estaba impaciente por comenzar un verdadero trabajo de espionaje.

Advertisement

«Nadie quiere sentirse perdido», escribió en un mensaje de texto de 2021 a su esposa rusa, quien también era agente de inteligencia, usando un inglés imperfecto.

«Por eso sigo trabajando y teniendo esperanza».

Durante años, según una investigación de The New York Times, Rusia utilizó Brasil como plataforma de lanzamiento para sus oficiales de inteligencia de élite, conocidos como «ilegales».

Advertisement
Clientes cenan al aire libre en el barrio de Botafogo de Río de Janeiro, donde vivía el espía ruso Artem Shmyrev, en mayo de 2025. Cuando los agentes empezaron a investigar, Shmyrev había construido una identidad encubierta tan convincente que ni siquiera su novia y sus colegas tenían idea. (Dado Galdieri/The New York Times)

En una operación audaz y de gran alcance, los espías se deshicieron de su pasado ruso.

Iniciaron negocios, hicieron amigos y tuvieron romances:

eventos que, con el paso de los años, se convirtieron en los cimientos de identidades completamente nuevas.

Advertisement

Se han descubierto importantes operaciones de espionaje ruso en el pasado, incluso en Estados Unidos en 2010.

El objetivo no era espiar a Brasil, sino convertirse en brasileños.

Una vez disfrazados de historias creíbles, se dirigían a Estados Unidos, Europa u Oriente Medio y comenzaban a trabajar en serio.

Advertisement

Los rusos básicamente convirtieron a Brasil en una línea de montaje para agentes encubiertos como Shmyrev.

Una empezó una joyería.

Otra era una modelo rubia de ojos azules.

Advertisement

Una tercera fue admitida en una universidad estadounidense.

Había un investigador brasileño que consiguió trabajo en Noruega, y un matrimonio que finalmente se fue a Portugal.

Y entonces todo se vino abajo.

Advertisement

Durante los últimos tres años, agentes de contrainteligencia brasileños han buscado discreta y metódicamente a estos espías.

Mediante un minucioso trabajo policial, descubrieron un patrón que les permitió identificarlos uno por uno.

Factor común

Advertisement

Los agentes han descubierto al menos a nueve oficiales rusos que operan bajo identidades encubiertas brasileñas, según documentos y entrevistas.

Seis de ellos nunca han sido identificados públicamente hasta ahora.

La investigación ya ha abarcado al menos ocho países, según las autoridades, con información de inteligencia procedente de Estados Unidos, Israel, Países Bajos, Uruguay y otros servicios de seguridad occidentales.

Advertisement

Utilizando cientos de documentos de investigación y entrevistas con docenas de funcionarios policiales y de inteligencia en tres continentes, el Times recopiló detalles de la operación de espionaje rusa en Brasil y el esfuerzo secreto para eliminarla.

Desmantelar la fábrica de espionaje del Kremlin fue más que una simple operación rutinaria de contraespionaje.

Felipe Martínez, a la izquierda, y Bernardo Souza, que eran amigos de un hombre al que conocían como Gerhard Daniel Campos Wittich, en Río de Janeiro, el 7 de abril de 2025. Wittich era el alias de un espía ruso, Artem Shmyrev. (Dado Galdieri/The New York Times)Felipe Martínez, a la izquierda, y Bernardo Souza, que eran amigos de un hombre al que conocían como Gerhard Daniel Campos Wittich, en Río de Janeiro, el 7 de abril de 2025. Wittich era el alias de un espía ruso, Artem Shmyrev. (Dado Galdieri/The New York Times)

Fue parte de las consecuencias nefastas de una década de agresión rusa.

Espías rusos ayudaron a derribar un avión de pasajeros procedente de Ámsterdam en 2014.

Advertisement

Interfirieron en las elecciones de Estados Unidos, Francia y otros países.

Envenenaron a supuestos enemigos y planearon golpes de Estado.

Pero fue la decisión del presidente Vladimir Putin de invadir Ucrania en febrero de 2022 la que impulsó una respuesta global contra los espías rusos, incluso en partes del mundo donde estos oficiales habían gozado durante mucho tiempo de cierta impunidad.

Advertisement

Entre esos países se encontraba Brasil, que históricamente ha mantenido relaciones amistosas con Rusia.

La investigación de Brasil asestó un golpe devastador al programa de agentes ilegales de Moscú.

Eliminó a un grupo de oficiales altamente capacitados que serán difíciles de reemplazar.

Advertisement

Al menos dos fueron arrestados.

Otros se retiraron apresuradamente a Rusia.

Con su identidad al descubierto, lo más probable es que nunca vuelvan a trabajar en el extranjero.

Advertisement

En el centro de esta extraordinaria derrota estuvo un equipo de agentes de contrainteligencia de la Policía Federal de Brasil, la misma unidad que investigó al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por planear un golpe de Estado.

Desde su moderna sede de cristal en la capital, Brasilia, pasaron años revisando millones de registros de identidad brasileños en busca de patrones.

Se conoció como Operación Este.

Advertisement

Fantasmas en el sistema

A principios de abril de 2022, apenas unos meses después de que las tropas rusas ingresaran a Ucrania, la CIA transmitió un mensaje urgente y extraordinario a la Policía Federal de Brasil.

Los estadounidenses informaron que un oficial encubierto del servicio de inteligencia militar de Rusia había aparecido recientemente en los Países Bajos para realizar una pasantía en la Corte Penal Internacional, justo cuando ésta comenzaba a investigar los crímenes de guerra rusos en Ucrania.

Advertisement

El aspirante a pasante viajaba con pasaporte brasileño y se llamaba Victor Muller Ferreira.

spieLos servicios de inteligencia rusos convirtieron a Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos; un equipo de agentes federales del país sudamericano ha estado desmantelándola en silencio. (Lucy Jones/The New York Times)s nytspieLos servicios de inteligencia rusos convirtieron a Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos; un equipo de agentes federales del país sudamericano ha estado desmantelándola en silencio. (Lucy Jones/The New York Times)s nyt

Se había graduado de la Universidad Johns Hopkins con ese nombre.

Pero su verdadero nombre, según la CIA, era Sergey Cherkasov.

Los agentes fronterizos holandeses le habían negado la entrada, y ahora estaba en un avión con destino a San Pablo.

Advertisement

Con pruebas limitadas y apenas horas para actuar, los brasileños no tenían autoridad para arrestar a Cherkasov en el aeropuerto.

Así que, durante varios días de zozobra, la policía lo mantuvo bajo estricta vigilancia mientras permanecía libre en un hotel de San Pablo.

Finalmente, los oficiales consiguieron una orden y lo arrestaron, no por espionaje, sino por el cargo más modesto de utilizar documentos fraudulentos.

Advertisement

Incluso ese caso resultó ser mucho más difícil de sostener de lo que se esperaba.

Durante el interrogatorio, Cherkasov se mostró arrogante e insistió en que era brasileño.

Y tenía los documentos para demostrarlo.

Advertisement

Su pasaporte brasileño azul era auténtico.

Tenía la tarjeta de registro electoral brasileña, como lo exige la ley, y un certificado que acreditaba haber cumplido el servicio militar obligatorio.

“No había ningún vínculo entre él y la gran Madre Rusia”, dijo un investigador de la Policía Federal, que habló, como otros, bajo condición de anonimato porque la investigación sigue abierta.

Advertisement

Sólo cuando la policía encontró su certificado de nacimiento la historia de Cherkasov —y toda la operación rusa en Brasil— comenzó a desmoronarse.

En el pasado, los espías rusos a menudo obtenían documentos de identificación asumiendo la identidad de personas muertas, con frecuencia bebés.

La luz del sol se refleja en la fachada de la sede de la Policía Federal de Brasil, en Brasilia, el jueves 15 de mayo de 2025. Los analistas que trabajan aquí ayudaron a descubrir cómo los servicios de inteligencia rusos habían convertido Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos. (Dado Galdieri/The New York Times)La luz del sol se refleja en la fachada de la sede de la Policía Federal de Brasil, en Brasilia, el jueves 15 de mayo de 2025. Los analistas que trabajan aquí ayudaron a descubrir cómo los servicios de inteligencia rusos habían convertido Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos. (Dado Galdieri/The New York Times)

Los agentes determinaron que Víctor Muller Ferreira nunca existió.

Sin embargo, tenía un certificado de nacimiento auténtico.

Advertisement

El documento indicaba que Victor Muller Ferreira había nacido en Río de Janeiro en 1989, de madre brasileña, una persona real que había fallecido cuatro años después.

Pero cuando la policía localizó a su familia, los agentes descubrieron que la mujer nunca había tenido hijos.

Las autoridades nunca encontraron a nadie que coincidiera con el nombre del padre.

Advertisement

El descubrimiento planteó preguntas alarmantes.

¿Cómo había obtenido un espía ruso documentos auténticos con un nombre falso?

Y lo más importante, la policía se preguntaba: si un espía podía hacerlo, ¿por qué no podían otros?

Advertisement

Los agentes federales comenzaron a buscar lo que llamaron “fantasmas”: personas con certificados de nacimiento legítimos, que pasaron sus vidas sin ningún registro de su estancia en Brasil y que aparecieron de repente como adultos que recogían rápidamente documentos de identidad.

Para encontrar estos fantasmas, los agentes comenzaron a buscar patrones en millones de registros de nacimiento, pasaportes, licencias de conducir y números de seguridad social.

Parte de esto podría automatizarse, pero no todas las bases de datos brasileñas pueden vincularse y buscarse fácilmente digitalmente.

Advertisement

Gran parte del proceso tuvo que hacerse manualmente.

Ese análisis permitió a la Operación Este desentrañar toda la operación rusa.

“Todo empezó con Sergei”, dijo un alto funcionario brasileño.

Advertisement

La gente especial de Putin

Todos los espías, sin importar para qué país trabajen, enfrentan el mismo desafío:

Vista de la playa de Botafogo en Río de Janeiro en mayo de 2025. Los servicios de inteligencia rusos convirtieron Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos; un equipo de agentes federales del país sudamericano ha estado desmantelándola en silencio. (Dado Galdieri/The New York Times)Vista de la playa de Botafogo en Río de Janeiro en mayo de 2025. Los servicios de inteligencia rusos convirtieron Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos; un equipo de agentes federales del país sudamericano ha estado desmantelándola en silencio. (Dado Galdieri/The New York Times)

crear una identidad falsa que resista el escrutinio.

Durante generaciones, agentes encubiertos utilizaron pasaportes falsos, nombres robados e historias de tapadera bien ensayadas.

Advertisement

La era digital, en la que casi todo el mundo tiene un historial en línea, ha complicado mucho las cosas.

Este es un problema particularmente grave para Rusia.

Esto se debe a que, si bien todos los servicios de espionaje emplean agentes encubiertos, la mayoría recurre a redes de informantes locales para realizar el trabajo pesado de recopilación de inteligencia.

Advertisement

Desde los primeros años de la Unión Soviética, los agentes encubiertos se han comprometido a una vida de servicio, viviendo y trabajando como personas completamente diferentes.

El propio Putin ha reconocido haber supervisado a espías soviéticos encubiertos mientras estaba destinado en Alemania del Este, cuando era un joven oficial de la KGB, al final de la Guerra Fría.

“Estas son personas especiales, de una calidad, convicciones y un carácter especiales”, dijo en una entrevista televisiva en 2017.

Advertisement

“Dejar atrás la vida anterior, dejar atrás a los seres queridos y a la familia, dejar atrás el país durante muchos años para dedicar la vida al servicio de la patria, no es algo que cualquiera pueda hacer. Solo los elegidos pueden hacerlo, y lo digo sin exagerar”.

Brasil parecía el lugar ideal para que los espías elegidos por Putin forjaran su legado.

El pasaporte brasileño es uno de los más útiles del mundo, permitiendo viajar sin visa a casi tantos países como el estadounidense.

Advertisement

Alguien con rasgos europeos y un ligero acento difícilmente destacará en el multiétnico Brasil.

Peatones en el barrio de Catete de Río de Janeiro en mayo de 2025. El lugar de nacimiento del espía ruso Artem Shmyrev, según sus documentos de identidad falsos de Wittich, era el barrio de Catete. (Dado Galdieri/The New York Times)Peatones en el barrio de Catete de Río de Janeiro en mayo de 2025. El lugar de nacimiento del espía ruso Artem Shmyrev, según sus documentos de identidad falsos de Wittich, era el barrio de Catete. (Dado Galdieri/The New York Times)

Y si bien muchos países exigen la verificación de un hospital o médico antes de emitir certificados de nacimiento, Brasil permite una excepción específica para quienes nacen en zonas rurales.

Las autoridades emitirán un certificado de nacimiento a quien declare, en presencia de dos testigos, que el bebé nació de al menos un progenitor brasileño.

El sistema también está descentralizado y es vulnerable a la corrupción local.

Advertisement

Con un certificado de nacimiento en la mano, sólo es cuestión de solicitar el registro de votante, los documentos militares y, finalmente, el pasaporte.

Una vez conseguido esto, un espía puede ir casi a cualquier lugar del mundo.

Un avance en el caso

Advertisement

Uno de los primeros nombres que surgieron cuando los investigadores iniciaron su búsqueda fue el de Gerhard Daniel Campos Wittich.

Parecía encajar en el patrón.

Su certificado de nacimiento indicaba que nació en Río en 1986, pero parecía haber surgido de la nada en 2015.

Advertisement

Para cuando los agentes comenzaron la investigación, Shmyrev había construido una identidad falsa tan convincente que ni siquiera su novia ni sus colegas tenían ni idea.

Hablaba un portugués perfecto, con un matiz de acento que, según explicó, se debía a su infancia en Austria.

Parecía volcarse por completo en su imprenta, 3D Rio, que construyó desde cero y por la que parecía preocuparse genuinamente, según antiguos compañeros.

Advertisement

Pasaba largas horas trabajando en el piso 16 de un rascacielos en el centro de Río, a una cuadra del Consulado de Estados Unidos.

A veces enviaba a sus empleados a casa para poder trabajar solo.

“Era un adicto al trabajo”, dijo Felipe Martínez, un antiguo cliente que se hizo amigo del ruso al que conocía como Daniel.

Advertisement

“Pensaba en grande, ¿sabes?”

La empresa se convirtió en un éxito, según un ex empleado, al conseguir clientes como TV Globo, una cadena de televisión, y el ejército brasileño.

(El empleado, que pidió no ser identificado, afirmó que Shmyrev nunca fue invitado a ninguna base).

Advertisement
spies nytUn tragaluz en el atrio del edificio de oficinas de Brasilia, Brasil, donde el espía ruso Aleksandr Utekhin regentaba una joyería bajo el nombre de Eric Lopes, en mayo de 2025. Los servicios de inteligencia rusos convirtieron Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos: un equipo de agentes federales del país sudamericano lo ha desmantelado en silencio. (Dado Galdieri/The New York Times)spies nytUn tragaluz en el atrio del edificio de oficinas de Brasilia, Brasil, donde el espía ruso Aleksandr Utekhin regentaba una joyería bajo el nombre de Eric Lopes, en mayo de 2025. Los servicios de inteligencia rusos convirtieron Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos: un equipo de agentes federales del país sudamericano lo ha desmantelado en silencio. (Dado Galdieri/The New York Times)

Pero había rarezas, según comentaban amigos y colegas.

Nunca mantenía su computadora conectada a internet cuando no la usaba.

Y parecía tener más dinero del que su negocio podía generar.

Realizó viajes repentinos a Europa y Asia, y bromeaba con realizar «espionaje industrial» contra la competencia.

Advertisement

A veces se hacía pasar por cliente de otras imprentas y, en una ocasión, envió a uno de sus empleados a realizar prácticas en una empresa rival para que le informara.

También parecía tenerle miedo a las cámaras y le disgustaba tanto que le tomaran fotografías que un ex empleado recordó haber bromeado diciendo que podría haber sido “buscado por la Policía Federal”.

Shmyrev entró en pánico cuando un periódico local publicó una fotografía de él frente al alcalde de Río en la inauguración de un centro tecnológico, recordó Martínez.

Advertisement

Pero sólo en retrospectiva todo esto pareció significativo, dijeron los amigos.

En privado, Shmyrev estaba aburrido y frustrado con la vida encubierta.

«No he tenido logros reales en el trabajo», escribió Shmyrev en un mensaje de texto a su esposa.

Advertisement

«Llevo dos años sin estar donde debería estar».

Su esposa, Irina Shmyreva, otra espía rusa que enviaba mensajes de texto desde Grecia, al otro lado del mundo, se mostró poco comprensiva.

«Si querías una vida familiar normal, pues has tomado una decisión fundamentalmente equivocada», respondió.

Advertisement

Pero reconoció que la vida que llevaban no era la que esperaban.

«Sí, no es como lo prometieron y es malo», le escribió.

«Básicamente, engañan a la gente y lo considero algo malo. Es deshonesto y nada constructivo».

Advertisement

Los textos forman parte de un conjunto de documentos compartidos con servicios de inteligencia extranjeros y vistos por el Times.

Fueron enviados en agosto de 2021 y posteriormente recuperados del teléfono de Shmyrev.

Seis meses después, Rusia invadió Ucrania.

Advertisement

De repente, los servicios de inteligencia de todo el mundo colaboraron y priorizaron desmantelar el espionaje del Kremlin.

La vida de los espías rusos desplegados en todo el mundo se vio trastocada.

Primero llegó Cherkasov, el pasante que fue arrestado semanas después de la invasión.

Advertisement

Luego, Mikhail Mikushin, quien había estado bajo investigación brasileña, apareció en Noruega y fue arrestado.

Dos agentes encubiertos rusos fueron arrestados en Eslovenia, donde vivían bajo identidades encubiertas argentinas.

A finales de 2022, los investigadores brasileños estaban cada vez más cerca de atrapar a Shmyrev.

Advertisement

Los agentes federales desmantelaron la identidad de Gerhard Daniel Campos Wittich y descubrieron que su madre había fallecido y que nunca había tenido un hijo con ese nombre.

No se pudo encontrar a su padre.

A finales de diciembre, los agentes estaban casi seguros de haber descubierto a un espía ruso muy encubierto.

Advertisement

Si Shmyrev estaba asustado, no lo demostró.

Una tarde de diciembre, cenó con un colega en el moderno barrio de Botafogo, en Río.

Parecía relajado y dijo que se iba de viaje de un mes a Malasia, según el empleado, que habló bajo condición de anonimato.

Advertisement

Se escapó del país pocos días antes de que la Policía Federal revelara su identidad.

Los agentes quedaron atónitos.

Tanto trabajo, y lo habían perdido.

Advertisement

Shmyrev tenía un billete de regreso con fecha del 2 de febrero de 2023.

Por lo tanto, los agentes obtuvieron órdenes de arresto y de registro de sus domicilios.

Cuando Shmyrev aterrizara en suelo brasileño, estarían listos.

Advertisement

‘¿Qué es peor que ser arrestado?’

Shmyrev no fue el único espía ruso que se les escapó a los brasileños.

Cada vez que los agentes descubrían un nombre, parecía que era demasiado tarde.

Advertisement

Un matrimonio de unos 30 años, conocidos como Manuel Francisco Steinbruck Pereira y Adriana Carolina Costa Silva Pereira, se había mudado a Portugal en 2018 y desapareció.

Parecía haber un grupo en Uruguay.

Una mujer, supuestamente llamada María Luisa Domínguez Cardozo, tenía un certificado de nacimiento brasileño y posteriormente obtuvo un pasaporte uruguayo.

Advertisement

Y había otro matrimonio: Federico Luiz González Rodríguez y su esposa, María Isabel Moresco García, una espía rubia que posaba como modelo.

La mayor esperanza de arresto de los agentes brasileños pareció, por un tiempo, ser un joyero llamado Eric Lopes.

La policía descubrió que, en realidad, era un espía ruso llamado Aleksandr Utekhin.

Advertisement

Su negocio había aparecido en un programa de televisión brasileño de 2021 llamado “Emprendedores de éxito”, que se refería a él como un “experto en piedras preciosas”.

Pero la presentadora dijo en una entrevista con el Times que Lopes había pagado por ese anuncio de televisión.

Lopes, dijo, era extraño.

Advertisement

Hablaba «portugués gringo», señaló, y se negó a salir en cámara.

Un empleado que salió al aire en su nombre sabía tan poco del negocio que no dejaba de repetirle sus líneas.

“Pensé: ‘¡Vaya! ¿Pasa algo?’”, añadió el presentador.

Advertisement

Cuando los agentes federales llegaron a las tiendas, no encontraron ningún rastro de Lopes ni del oro ni de las piedras preciosas que había anunciado en Instagram.

Su tienda en Brasilia ahora está ocupada por una compañía de seguros.

La dirección en San Pablo, frente a una sucursal de la policía militar brasileña, alberga una inmobiliaria.

Advertisement

Los investigadores creen que su negocio solo existía como fachada para reforzar sus credenciales brasileñas.

Un funcionario de seguridad occidental con conocimiento del caso afirmó que, tras salir de Brasil, Utekhin pasó un tiempo en Oriente Medio.

Se desconoce su paradero exacto, aunque los servicios de inteligencia creen que él y otros han regresado a Rusia.

Advertisement

No está claro si algún evento en particular inspiró a los oficiales a regresar a casa.

Pero con tanta atención centrada en Rusia tras la invasión de Ucrania, los expertos de inteligencia afirmaron que quizás los jefes en Moscú concluyeron que el mundo se había vuelto demasiado peligroso para ellos.

Los agentes brasileños que dirigían la Operación Este habían pasado incontables horas descubriendo los nombres y todavía no tenían ningún caso, salvo la acusación de documento falso contra Cherkasov.

Advertisement

Pero compartieron lo que descubrieron con las agencias de inteligencia internacionales, cuyos oficiales cotejaron esa información con los registros de agentes de inteligencia rusos conocidos.

Y encontraron coincidencias, lo que en algunos casos permitió a los brasileños asociar un nombre real con las identidades brasileñas falsas.

La pareja que vivía en Portugal bajo el nombre de Pereira, por ejemplo, resultó ser en realidad Vladimir Aleksandrovich Danilov y Yekaterina Leonidovna Danilova, según dos funcionarios de inteligencia occidentales.

Advertisement

Brasil se ha mantenido neutral durante mucho tiempo en cuanto a divisiones geopolíticas.

Incluso después de la invasión rusa de Ucrania, Brasil mantuvo una relación amistosa con Moscú.

Por ello, el uso de territorio brasileño por parte del Kremlin para una operación de espionaje a gran escala se consideró una traición.

Advertisement

Las autoridades querían enviar un mensaje.

“Simplemente nos pusimos a pensar y pensamos: ‘¿Qué es peor que ser arrestado por espionaje?’”, dijo el investigador brasileño de alto rango.

“Es que te expongan como espía”.

Advertisement

Para lograrlo, los investigadores idearon una idea audaz:

usar la Interpol, la mayor organización policial del mundo, para quemar a los espías de Putin.

Fue una venganza irónica.

Advertisement

Putin ha manipulado durante años las bases de datos de Interpol para acosar a disidentes y opositores políticos.

El otoño pasado, Brasil emitió una serie de notificaciones azules de Interpol:

alertas que solicitaban información sobre una persona.

Advertisement

Las notificaciones difundieron los nombres, fotografías y huellas dactilares de los espías rusos, incluidos Shmyrev y Cherkasov, a los 196 países miembros.

La Interpol, como organismo independiente, no aborda asuntos politizados como el espionaje.

Para evitarlo, las autoridades brasileñas afirmaron que los rusos estaban siendo investigados por usar documentos fraudulentos.

Advertisement

Uruguay emitió alertas similares, vistas por el Times, para sospechosos de ser espías rusos que se presentaron allí bajo identidades brasileñas.

Sus verdaderos nombres, según informaron los servicios de inteligencia, eran Roman Olegovich Koval, Irina Alekseyevna Antonova y Olga Igorevna Tyutereva.

Koval y Antonova, el matrimonio, habían salido repentinamente de Brasil en un vuelo a Uruguay en 2023, según los investigadores.

Advertisement

El último paradero conocido de Tyutereva fue Namibia, según el alto funcionario.

Las notificaciones de Interpol no incluyen los nombres reales, pero sí las fotografías y otros datos de identificación.

Con sus identidades registradas en las bases de datos policiales y sus nombres reales identificados por los servicios de espionaje, es muy probable que los agentes nunca vuelvan a trabajar como espías extranjeros.

Advertisement

De todos los espías, solo Cherkasov permanece en prisión.

Fue declarado culpable de falsificación de docu

mentos y condenado a 15 años de prisión, pero su condena fue reducida a cinco años.

Advertisement

En un aparente intento de sacarlo de vuelta pronto, el gobierno ruso afirmó que era un traficante de drogas buscado y presentó documentos judiciales pidiendo su extradición.

Pero los brasileños respondieron rápidamente.

Si Cherkasov era narcotraficante, argumentaron los fiscales, era esencial que permaneciera en prisión aún más tiempo para que la policía pudiera investigar.

Advertisement

De lo contrario, ya podría haber sido liberado.

Pero permanece en prisión preventiva en Brasilia.

‘Vas a escuchar cosas sobre mí’

Advertisement

Durante un tiempo, después de irse de Brasil, Shmyrev se comunicó regularmente con sus amigos y su novia brasileña.

Pero a principios de enero de 2023, dejó de enviar mensajes de texto.

“Pasaron las semanas y no sabíamos qué hacer”, dijo Martínez, su amigo.

Advertisement

La novia de Shmyrev publicó en un grupo de Facebook llamado Brasileños en Kuala Lumpur pidiendo ayuda para encontrarlo.

“Empezamos como si fuera una especie de trabajo detectivesco”, dijo Martínez.

“Conectábamos a internet. Llamamos a las comisarías, a las embajadas, a los hoteles de Kuala Lumpur, intentando encontrarlo. Y no pudimos encontrarlo”.

Advertisement

Cuando Shmyrev no tomó su vuelo de regreso a Brasil, la policía intervino.

Los agentes descubrieron que había olvidado varios dispositivos electrónicos que contenían información personal crucial, incluyendo los mensajes de texto con su esposa, una espía rusa.

También dejó 12.000 dólares en efectivo en su caja fuerte.

Advertisement

Esos indicios indican que planeaba regresar.

Al igual que con los demás, las preguntas sobre qué lo impulsó a irse y qué lo mantuvo alejado siguen siendo un misterio.

Por aquella época, su esposa rusa abandonó repentinamente su puesto de espionaje en Grecia.

Advertisement

Posteriormente, las autoridades griegas la desenmascararon.

A pesar de todo, los amigos dijeron que lo extrañan.

“A veces pienso que un día iré allí, a San Petersburgo”, dijo Martínez.

Advertisement

“Estaré en el mostrador. Pediré un vodka. Y luego, él estará al otro lado”.

En su fantasía, Martínez le hace un gesto a Shmyrev y Shmyrev le devuelve el gesto.

El último contacto conocido que Shmyrev tuvo con Brasil fue una llamada telefónica a su novia después de su partida.

Advertisement

Según le contó a Martínez, su amigo estaba triste, quizás llorando.

“Van a escuchar cosas sobre mí, pero deben saber que nunca hice nada tan malo. Nunca maté a nadie ni nada parecido”, dijo, según recuerda Martínez.

“Mi pasado me alcanzó”, dijo.

Advertisement

c.2025 The New York Times Company

Advertisement

INTERNACIONAL

La cumbre mundial del clima termina sin acuerdo sobre la reducción del uso de combustibles fósiles

Published

on


El frente de países emergentes y petroleros ganó la partida: la COP30 en Belém finalizó este sábado con un acuerdo de mínimos ante la emergencia climática que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles.


Tras dos semanas de negociaciones, la primera COP de la ONU en la Amazonía logró poner de acuerdo a casi 200 países en un momento en que el multilateralismo flaquea, pero a costa de rebajar las ambiciones.

Advertisement

El texto final aboga por acelerar la acción climática de manera «voluntaria» y a triplicar la financiación para la adaptación climática de países en desarrollo.


Unos 80 países, entre ellos Colombia, Francia y España, se habían movilizado por obtener una hoja de ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón.


«Colombia se opone a una declaración de la COP30 que no diga la verdad científica al mundo», reaccionó en X el presidente Gustavo Petro.

Advertisement

La UE admitió también su decepción: «Nos hubiese gustado que hubiera mucho más, más ambición», dijo antes de la aprobación del texto el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra.


El descontento de Colombia, Uruguay y otros países provocó momentáneamente la interrupción de la sesión de clausura el sábado en Belém.


El representante ruso en la plenaria acusó en español a las naciones latinoamericanas de «portarse como niños» que quieren «todos los caramelos», lo que provocó a su vez las quejas de otros países de la región.

Advertisement
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, durante el plenario final de la cumbre mundial sobre el clima, en la ciudad amazónica de Belém (Brasil). Foto: AP


Rusia, China e India, miembros de los BRICS junto a Brasil, solo tuvieron palabras para enaltecer el trabajo de la presidencia brasileña que recogió sus posturas.


Es un «éxito en una situación difícil», declaró el jefe negociador chino, Li Gao, a la AFP. «Un resultado significativo», dijo India, en nombre de sus aliados.

La propuesta de Lula

Advertisement

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, había proclamado en el comienzo de la cumbre en Belém que esta sería la «COP de la verdad», en la que se demostraría el compromiso del mundo para enfrentar la crisis climática. Pero el final no parece haber cumplido con las expectativas.

Este sábado, desde Johannesburgo, donde participa de la cumbre del G20, Lula estimó que el multilateralismo «ganó».

«En este año en que el planeta superó por primera vez -y quizás de manera permanente- el límite de un grado y medio por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional se enfrentó a una elección: continuar o abandonar. Elegimos la primera opción», declaró el presidente brasileño desde Sudáfrica.

Advertisement

El Brasil del mandatario izquierdista quiso demostrar en la COP30 que el multilateralismo no está muerto, a pesar de la ausencia de los Estados Unidos de Donald Trump.

Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP  Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP


Lula, que alienta un flamante proyecto de exploración petrolera en Amazonía, elevó las expectativas al llamar en la COP30 a una «hoja de ruta» para la salida de las energías fósiles.

Esto envalentonó al grupo de países que luchan por impulsar ese combate, entre estos Colombia, Francia, España, Países Bajos y Kenia.

El enfrentamiento de Dubái en 2023 (COP28), cuando por primera vez el mundo acordó una salida progresiva del gas, el petróleo y el carbón, se repitió en Belém.

Advertisement


Pero los países productores, como Arabia Saudita, Irán y Rusia no cedieron un ápice esta vez.

Frente a la decepción de algunos, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, anunció que Brasil trabajará en los próximos meses para elaborar una hoja de ruta para salir de las energías fósiles a la que puedan sumarse los países interesados. Lo mismo hará con la deforestación.

Colombia y Países Bajos anunciaron en esta COP una conferencia internacional contra las energías fósiles en abril de 2026 en la ciudad colombiana de Santa Marta.

Advertisement


Para Greenpeace, el anuncio de las hojas de ruta «suena a premio de consolación», aunque «permitirá que el trabajo siga el año que viene y no se pierda el impulso creado en Belém».

«COP de la verdad»

La «COP de la verdad», como la bautizó Lula, permitió constatar que el primer objetivo del Acuerdo de París adoptado hace una década es casi inviable y que el mundo no logrará limitar el calentamiento a 1,5° C en comparación con el siglo XIX. El planeta ya casi llegó a este umbral.

Advertisement

Los últimos once años han sido los más cálidos jamás registrados en la Tierra.


Brasil, en cambio, cumplió su palabra al afirmar que ésta fue una COP de los pueblos. Decenas de miles de personas se manifestaron pacíficamente en las calles de Belém el 15 de noviembre.


Un grupo de indígenas y activistas protagonizaron en cambio un intento de invasión de la sede de la conferencia, para exigir ser escuchados. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.

Advertisement


El gobierno brasileño anunció después nuevas demarcaciones de tierras indígenas.

Este no fue el único percance: un incendio se declaró el jueves en la zona de pabellones nacionales, lo que paralizó las negociaciones y obligó a evacuar a miles de participantes. Sus causas son por ahora desconocidas.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Nayib Bukele ahora se adueña del fútbol: mientras su hermano asume en la federación local, él sueña con el Mundial 2030

Published

on


El fútbol es un poderoso imán para gobernantes como Nayib Bukele. El presidente de El Salvador tomará el control de la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) a través de su hermano, Yamil.

No es un hecho aislado. Con una gran popularidad basada en una cuestionada política de “mano dura” que acabó con el crimen organizado y la violencia, el mandatario ya tiene un absoluto control de los tres poderes del Estado. Ahora, puso la mira en el deporte más popular del mundo.

Advertisement

Leé también: Mano dura en El Salvador: ¿por qué Bukele nombró a una militar como ministra de Educación?

El objetivo es simple: tener injerencia total sobre un fenómeno social y cultural que une a seis millones de salvadoreños. Quien controla el fútbol domina gran parte del humor ciudadano. El propósito es llevar al débil seleccionado local al Mundial de 2030 que se jugará en varios países, entre ellos la Argentina.

Para el próximo torneo, de 2026, llegó tarde. El Salvador quedó eliminado en la instancia final de las eliminatorias de la Concacaf.

Advertisement

“El principal objetivo es utilizar el fútbol para alimentar la narrativa de que Bukele está cambiando por completo El Salvador, aun y cuando eso está muy lejos de ser cierto”, dijo a TN el salvadoreño Víctor Aguilar, analista para América Latina de la ONG internacional Crisis Group.

Yamil Bukele asume en la Federación Salvadoreña de Fútbol

Yamil Bukele, de 47 años y medio hermano del presidente, asumirá como titular de la Federación Salvadoreña de Fútbol cuando concluya la misión de la FIFA que intervino la entidad en 2022.

Entonces, el presidente de la Fesfut, Reynaldo Vásquez, fue sentenciado en Nueva York a un año y medio de prisión como parte del “Fifagate”, el escándalo de sobornos y corrupción que sacudió a la FIFA y en especial a América Latina.

Advertisement

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele (Foto: EFE)

Yamil Bukele es el único candidato inscripto para las elecciones internas de la federación previstas para el 12 de diciembre. Los distintos delegados de las ligas locales solo tendrán la opción de inclinarse por el hermano del presidente.

“Esperamos que nos vaya muy bien, por el bien del fútbol y de nosotros mismos”, dijo el actual presidente “ad honorem” del Instituto Nacional de los Deportes al lanzar su candidatura.

Advertisement

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

Según Aguilar, “Nayib Bukele ha mostrado interés en tener influencia en la Federación Salvadoreña de Fútbol desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en junio de 2015, cuando recién había sido elegido alcalde de San Salvador, en una publicación en Twitter que después eliminó, dijo: ´Por ahí tengo un familiar que se ofrece para arreglar la FESFUT´”.

En octubre de 2021, ya siendo presidente, tras una derrota de la Selección Nacional ante México en las eliminatorias para el Mundial de 2022, fue incluso más claro y señaló: “Yo creo que es hora de intervenir. Nos sancionan un par de años y luego volvemos jugando de verdad“.

Advertisement

La selección salvadoreña jugó solos los Mundiales de 1970 y 1982. En España 82 sufrió una estrepitosa goleada en contra por 10 a 1 ante Yugoslavia y cayó ante la Argentina de Diego Maradona 2 a 0.

Ahora, el gran sueño es volver a llevar al seleccionado a un Mundial que se niega desde hace 44 años.

“Al presidente Bukele le encanta afirmar que todas sus medidas son ´hitos´ en la historia del país. No dudo de que le encantaría que la selección regrese a un Mundial para poder afirmar que también logró cambiar ese pasado lleno de fracasos y decepciones», afirmó Aguilar.

Advertisement

Por qué el fútbol seduce tanto a los poderes de turno

El fútbol ha sido utilizado por la política (y en especial por distintas dictaduras, como la Argentina) desde siempre. El caso más actual es el de Arabia Saudita, que invirtió cifras multimillonarias para contratar figuras internacionales en su desconocida liga local y aplacar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.

El reino saudita ya se agendó la sede del Mundial de 2034 y extendió sus inversiones al tenis, el golf y hasta la Fórmula 1. Hoy Arabia Saudita es sinónimo de fútbol y deporte. Muy pocos hablan de abusos.

Pero Bukele no tiene los petrodólares sauditas. Tiene, eso sí, algo clave a su favor: en pocos años logró pacificar a un violento El Salvador. ¿Cómo hizo? Encarceló a decenas de miles de supuestos pandilleros en una ofensiva total contra el crimen organizado. Los salvadoreños prefieren mirar hacia otro lado cuando se habla de las denuncias por violaciones a los derechos humanos que se acumulan en la puerta de la Casa de Gobierno. El presidente fue reelecto el año pasado con casi el 85% de los votos. Su popularidad es enorme.

Advertisement

Sus detractores lo acusan de controlar los tres poderes del Estado, de encarcelar a miles de inocentes y silenciar a la oposición y la prensa. Tras una serie de maniobras, hasta logró imponer la posibilidad de reelección indefinida prohibida por la Constitución. Ahora, quiere echar a rodar la pelota.

Diego Murzi, investigador del CONICET y de la Escuela IDAES-UNSAM, dijo a TN que “el fútbol es el deporte más popular y convocante a nivel global en un momento en que el deporte se ha convertido en un hecho cultural y social central de la vida contemporánea”.

“Con lo cual tener injerencia en el fútbol implica tener decisión sobre asuntos que convocan e interesan a la población”, afirmó.

Advertisement
Aficionados de El Salvador animan un partido de las las eliminatorias de la Concacaf (Foto de archivo: EFE/Rodrigo Sura)

Aficionados de El Salvador animan un partido de las las eliminatorias de la Concacaf (Foto de archivo: EFE/Rodrigo Sura)

Para Murzi, especializado en sociología del deporte, “el fútbol se ha convertido en un juego geopolítico. Queda de manifiesto con (Donald) Trump interesándose por el Mundial o apareciendo en el Mundial de Clubes, cuando no forma parte de ninguna manera de su biografía”.

“Lo que refleja eso es lo importante del fútbol. Si pensamos en el proyecto de Bukele, que aspira a exceder los límites nacionales y proyectarse como figura relevante a nivel global, es lógico que intente tener bajo su control el fútbol de su país”, afirmó.

Según el analista, “gran cantidad de gente, sobre todo en Latinoamérica, piensa a la geopolítica basándose en el fútbol. Por eso cree que Argentina es un país relevante en el concierto global, o que India y China no lo son. Creo que para un proyecto político totalitario, o de largo alcance como el de Bukele, es importante movilizar esa dimensión”, dijo.

Advertisement

Bukele no ha inventado nada. Muchos gobernantes han intentado acercarse al deporte en los últimos años como “vehículo de promoción nacionalista o a los deportistas como personificación exitosa de ciertos valores intrínsecos que la actividad deportiva competitiva moviliza y que son afines a la ideología liberal o ´de derecha´ (éxito personal, meritocracia, individualismo, mercantilización, sacrificio, autosuficiencia)”, concluyó Murzi.

Habrá que ver ahora si el presidente salvadoreño logra tapar con el fútbol -y su enorme popularidad interna- los crecientes cuestionamientos internacionales a su política de “mano dura”.

El Salvador, Nayib Bukele, Sumario

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Tokio rechazó las acusaciones “infundadas” de Beijing tras una carta remitida a la ONU e instó a China al diálogo

Published

on


La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el líder de China, Xi Jinping, mantienen una tensa discusión internacional por sus posiciones frente a Taiwán (Europa Press)

El Ejecutivo japonés salió este sábado al cruce de las recientes denuncias de China contra la primera ministra Sanae Takaichi, a quien el régimen chino acusó de alterar la postura histórica de Tokio sobre su respaldo a Taiwán.

Desde Tokio calificaron las imputaciones como “totalmente infundadas” y subrayaron la continuidad de su línea política, negando un cambio en la posición oficial sobre el estrecho. Así lo expresó la portavoz Maki Kobayashi durante la cumbre del G20 en Johannesburgo, en declaraciones reproducidas por Bloomberg.

Advertisement

Kobayashi aseguró estar al tanto de la carta enviada por Beijiing a António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y recalcó que Japón explicó ya “en repetidas ocasiones” el sentido de los comentarios de su primera ministra, remarcando la apuesta del gobierno nipón por “el diálogo”.

Pese a ello, en Johannesburgo no fue posible avanzar en una conversación directa: desde China descartaron una reunión oficial entre Takaichi y el primer ministro Li Qiang, aunque ambos compartieron espacio en la foto de grupo de la cumbre.

Takaichi fue fotografiada en el
Takaichi fue fotografiada en el G20 y en la misma imagen apareció el primer ministro chino (segundo de izq. a der.) (Leon Neal/REUTERS)

El origen de la controversia radica en las declaraciones de Takaichi sobre la potencial respuesta japonesa ante una posible escalada militar de China contra Taiwán. El régimen liderado por Xi Jinping reaccionó enviando una misiva donde advierte de posibles “medidas de autodefensa” si Japón llegara a intervenir militarmente en apoyo a la isla, al tiempo que buscó movilizar respaldo internacional en Naciones Unidas.

Lejos de dar marcha atrás, Takaichi reiteró este viernes su negativa a retractarse de sus afirmaciones referidas a Taiwán y defendió la determinación japonesa de actuar igual ante una emergencia de seguridad en la región. Al calor del conflicto, incluso el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, llegó a compartir (y luego eliminar) un mensaje en el que apostaba por “cortar el sucio cuello” de la primera ministra nipona.

Advertisement

Al mismo tiempo, las relaciones bilaterales registran nuevas restricciones: entre las últimas medidas, Beijing desaconsejó a sus ciudadanos visitar Japón, ordenó la suspensión de importaciones de mariscos japoneses y detuvo el estreno de nuevas películas japonesas en su mercado.

La primera ministra japonesa, Sanae
La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, es recibida por el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gyeongju, Corea del Sur, el 31 de octubre de 2025 (Reuters)

En cuanto a la relación entre Tokio y Taipéi, Taiwán confirmó el viernes pasado el levantamiento de las restricciones que, desde 2011, afectaban a las importaciones de alimentos originarios de Fukushima (Japón). Las autoridades informaron que dejarán de aplicar los requisitos de doble certificación y la inspección exhaustiva por lotes.

La medida surge poco después de que el gobernador de Niigata, Hideyo Hanazumi, autorizara la reactivación de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa —la mayor del mundo—, que permanecía fuera de servicio desde el accidente nuclear ocurrido en Fukushima Daiichi en 2011 a raíz de un terremoto y posterior tsunami.

El anuncio del gobierno taiwanés marca la normalización de criterios para la entrada de productos japoneses en la isla, en un contexto donde la energía nuclear y la seguridad alimentaria siguen siendo ejes de debate en Japón.

Advertisement

La disputa regional se enmarca en décadas de sensibilidad diplomática. Desde que los lazos políticos entre China y Taiwán se cortaron en 1949 tras la guerra civil, solo se restablecieron en formatos no oficiales a partir de los años 80, mientras Tokio y Beijing mantienen diferencias históricas sobre la soberanía y seguridad en la región.



International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

Tendencias