Connect with us

INTERNACIONAL

Se supo el sorpresivo apodo que le habían puesto al papa León XIV en Perú

Published

on


El estadounidense nacionalizado peruano Robert Prevost arrancó su pontificado como León XIV, y comienzan a emerger detalles sobre su pasado. Uno de los más llamativos es el apodo que recibió durante su tiempo en Perú: “El Santo del Norte”.

El padre Alexander Lam, un fraile agustino peruano que conoce personalmente al nuevo pontífice, compartió que Prevost era muy querido en Perú por su cercanía con la gente, especialmente con los más necesitados. También que lo apasiona la justicia social y la protección del ambiente.

Advertisement

Leé también: Se conocieron las fotos de la humilde habitación que el papa León XIV tenía en Perú

“Incluso los obispos del Perú lo llamaban el Santo, el Santo del Norte, y tenía tiempo para todos”, comentó Lam. “Era la persona que te encontraba por el camino. Era ese tipo de obispo”, añadió.

Un defensor de la justicia social

Prevost nació en Chicago y comenzó su camino hacia el sacerdocio a los 18 años. Se graduó en Matemáticas en la Universidad de Villanova en 1977 y tenía 30 años cuando llegó como misionero agustino a la empobrecida localidad de Chulucanas en 1985.

Advertisement

Regresó a Chicago en 1987 antes de asumir la dirección del seminario agustino de Trujillo, donde dejó una marca indeleble durante una década y vivía en una modesta habitación.

La habitación del Papa León XIV en Trujillo. (Foto: gentileza RPP)

Sus inicios como sacerdote moldearon “su impronta”, opinó Véronique Lecaros, jefa del departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica. Entró en contacto con las zonas rurales más carenciadas. Más que hablar, escuchaba a los desfavorecidos.

Advertisement

“Su acercamiento a la pobreza hubiese sido distinto sin conocer Perú y meter los pies en el barro, porque no es igual en Estados Unidos”, sostuvo Lecaros.

El fraile Lam recordó un episodio significativo: cuando el Papa Francisco visitó Perú en 2018, Prevost acampó con sus fieles durante la vigilia previa a la misa. “Robert tiene ese estilo, esa cercanía. Quizás no sean grandes gestos institucionales, pero sí lo son en gestos humanos”, destacó Lam.

También recuerdan que días antes de dejar Perú contra su deseo, tras casi 40 años en el país, Prevost se metió con botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados y alertó sobre la crisis climática.

Advertisement

Leé también: Chiclayo celebra al nuevo papa León XIV: “Para nosotros, es peruano y un cura de calle”

Desde su llegada a Roma en 2023, Prevost mantuvo un perfil público bajo. Presidió una de las reformas más revolucionarias que hizo Francisco, cuando añadió a tres mujeres al bloque de votación que decide qué nominaciones de obispos se envían al papa.

A principios de 2025, Francisco nuevamente mostró su estima al nombrar a Prevost al rango más alto de cardenales.

Advertisement

Un papa “con el corazón en el Perú”

“Él conoce el mundo, pero su corazón está en el Perú”, aseguró a Vatican News su sucesor en la diócesis de Chiclayo, monseñor Edinson Farfán Córdova.

El papa León XIV es un hermano nuestro que ha pasado por estas tierras, ha trabajado en Chulucanas, Trujillo y Chiclayo. Ama profundamente al Perú”, sostuvo el prelado.

Prevost recibió la nacionalidad peruana en 2015 antes de convertirse en obispo de Chiclayo, una ciudad de unos 600 mil habitantes.

Advertisement
El papa León XIV, ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro. (Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

El papa León XIV, ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro. (Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

“Los peruanos no nos esperábamos que se nombre a Robert como papa. Pero para nosotros, ya era uno de los nuestros. Es nacionalizado por amor, por convicción”, dijo un periodista local a TN.

“La gente lo quiere porque es un cura de calle. No esperaba que los fieles vinieran, él iba donde estaban ellos”, recordó una vecina.

El trabajo de Prevost con comunidades vulnerables fue notable, especialmente con migrantes venezolanos, a quienes no solo les ofrecía palabras de consuelo, sino también un plato de comida y un techo. “Él armó un comedor para ellos, ahí nomás, a la vuelta, y los atendía personalmente. Era humilde, generoso, caritativo”, agrega la vecina.

Advertisement

Muchos en Chiclayo comparan su estilo con el de Francisco. “No hay dudas de que es su continuación”, coinciden en los cafés, en los templos, en las calles. “Lo llamaban el padre Roberto. Así, con cariño, como si fuera de la familia. Y aunque aún tiene ese tonito norteamericano, habla un español claro y cercano“, destacan.

Los feligreses sostienen una foto del obispo Robert Prevost, elegido papa León XIV, después de la misa en la Catedral de Chiclayo, Perú, donde se desempeñó como obispo durante varios años, el jueves 8 de mayo de 2025. (AP Foto/Guadalupe Pardo)

Los feligreses sostienen una foto del obispo Robert Prevost, elegido papa León XIV, después de la misa en la Catedral de Chiclayo, Perú, donde se desempeñó como obispo durante varios años, el jueves 8 de mayo de 2025. (AP Foto/Guadalupe Pardo)

Se “metió en la piel de los peruanos, se mezcló, fue uno más de nosotros”, remarcó a la AFP Kurt Mendoza, quien trabajó con él desde 2018 hasta 2023 en la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

“Soy muy feliz en el Perú”, le decía Prevost a Francisco antes de que lo nombrara cardenal y destinara a Roma, según confesó a una publicación agustina en 2023.

Advertisement

En los 38 años de su misión, desarrolló su gusto por “el ceviche, el cabrito, el seco (guiso de carne)“, platos que aseguró que extrañaría “muchísimo” en El Vaticano.

No tenía miedo de subirse a un caballo, de entrar a la cocina, de servir comida, de atender a la gente en su sencillez”, destacó monseñor Carlos García, presidente de la CEP.

Leé también: La traición de Parolin al papa Francisco que cambió el rumbo del cónclave y posibilitó la llegada de Prevost

Advertisement

Al igual que Bergoglio, no tenía chofer y manejaba un modesto auto. Disfrutaba las largas caminatas por los paisajes peruanos.

Es “tan respetado” que ni siquiera el Opus Dei -la orden ultraconservadora que gobernaba la diócesis de Chiclayo antes de su llegada- lo criticó abiertamente, apuntó Mendoza.

Un papa que enfrentó al poder

Como obispo de Chiclayo (2015-2023), el papa estadounidense-peruano de 69 años encaró al poder político.

Advertisement

En 2017 instó al fallecido expresidente Alberto Fujimori -juzgado y encarcelado por violaciones de derechos humanos- a pedir “perdón personalmente” a las víctimas.

Una mujer sostiene una foto tomada con Robert Prevost, ahora papa León XIV, en la Catedral de Santa María, en Chiclayo, Perú. (Foto: REUTERS/Sebastian Castaneda).

Una mujer sostiene una foto tomada con Robert Prevost, ahora papa León XIV, en la Catedral de Santa María, en Chiclayo, Perú. (Foto: REUTERS/Sebastian Castaneda).

Cuando estaba por terminar su misión en Perú en 2023, defendió el derecho a la protesta. El país atravesaba entonces una grave crisis por protestas antigubernamentales que dejaron medio centenar de civiles muertos.

También reveló que en ese momento le dijo al papa Francisco que no era “el mejor momento” para partir de Perú.

Advertisement

Defensor de la “democracia y la institucionalidad”, León XIV no “se va a quedar callado” frente a los poderosos, apunta el excolaborador de Prevost en la Conferencia Episcopal.

papa León XIV

Advertisement

INTERNACIONAL

Un manifestante muerto y 17 militares secuestrados tras una jornada de violentas protestas en Ecuador

Published

on



Un manifestante murió y 17 militares fueron secuestrados en una jornada marcada por violentos enfrentamientos entre los manifestantes que rechazaban el aumento del precio de los combustibles y las autoridades de Ecuador.

La provincia andina de Imbabura, en el norte de ese país, se mantiene como el epicentro de las protestas, donde el lunes un millar de manifestantes atacó, en Otavalo, un destacamento policial, dañó sus instalaciones, e incendió diez vehículos policiales y particulares.

Advertisement

Varias personas fueron detenidas tras ese ataque, entre ellas doce indígenas que son procesados por terrorismo, al igual que dos venezolanos, que el Gobierno presume pertenecen a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, al que el Gobierno cataloga como «terrorista».

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización indígena de Ecuador que el lunes llamó a un paro nacional indefinido, denunció este domingo que el comunero indígena Efraín Fuerez, de 46 años, fue «acribillado con tres disparos» de las Fuerzas Armadas y murió en la mañana en el hospital de Cotacachi, en la provincia de Imbarura, a poco más de 100 km de Quito. La Policía y las FFAA no se han pronunciado sobre la acusación.

Un video compartido por la Conaie en X muestra cómo un grupo de militares ataca a patadas a dos hombres en el suelo, uno aparentemente herido y el otro intentando socorrerlo.

Advertisement

«Responsabilizamos a Daniel Noboa, exigimos una investigación inmediata y justicia para Efraín y su comunidad», agregó el movimiento indígena junto a las imágenes sobre el «padre de dos hijos y pilar de su familia».

Horas después, en la misma ciudad, las Fuerzas Armadas del Ecuador acusaron a manifestantes de herir a doce soldados y retener a otros 17.

«Custodiaban un convoy de alimentos» y «fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi», dijo el organismo militar en X.

Advertisement

Junto al mensaje, compartieron imágenes de uniformados ensangrentados y el video de uno de ellos agredido entre gritos y forcejeando con decenas de personas, algunas con palos. «¡No me peguen!», se escucha decir al soldado.

Con el fin de desactivar las protestas, que arrancaron el pasado martes, Noboa declaró el estado de excepción en ocho de las 24 provincias del país. En cinco de ellas además hay toque de queda nocturno. Sin embargo, muchos lo desafiaron y salieron a bloquear las carreteras con barricadas e incluso troncos, además de enfrentar directamente a las autoridades.

La Conaie compartió en X videos de supuestos disparos de la policía contra la población civil y acusó al Ejecutivo de desatar «una cacería sangrienta contra el pueblo».

Advertisement

«Militares y policías disparan balas reales, dinamita y armamento letal contra comunidades indígenas», dijo en un mensaje en la red social y llamó a Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

También denunciaron cortes de la señal celular y de internet para silenciar las denuncias de los movilizados del paro nacional.

Desde el inicio de las protestas, se registraron 48 heridos y 100 detenciones, según la organización Alianza por los DDHH Ecuador. También advirtió del «riesgo de graves violaciones a los DDHH (…) a manos de militares» por el despliegue de un centenar de soldados a la provincia de Imbabura.

Allí, la Fiscalía ecuatoriana dijo que abrirá una investigación para esclarecer la muerte de Fuerez.

Advertisement

El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa hace dos semanas, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

La Conaie ya lideró violentas manifestaciones que derrocaron a tres presidentes, entre 1997 y 2005. La última protesta por el aumento del precio del combustible contra el exmandatario Lasso, en 2022, que se saldó con seis muertos y más de 600 heridos.

Los pueblos originarios representan casi 8% de los 17 millones de habitantes de Ecuador, según el último censo. Líderes indígenas sostienen que de acuerdo a estudios antropológicos suman un 25%.

Advertisement

Con información de agencias.



Ecuador,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

EEUU autorizó a Ucrania a bombardear objetivos en Rusia con misiles de largo alcance bajo supervisión del Pentágono

Published

on


El enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg (REUTERS/Yves Herman/Archivo)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó que Ucrania realice ataques de largo alcance en territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono, según lo confirmó este domingo el enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, en una entrevista con Fox News.

La respuesta es sí, usen la capacidad de golpear a fondo, no existen santuarios”, dijo Kellogg, al detallar la posición de Trump sobre las ofensivas ucranianas en suelo ruso.

Advertisement

El funcionario precisó que la autorización no es automática, sino que se otorga para cada operación de manera individual, y en cada ocasión la decisión final recae en Trump.

El pedido de armas de largo alcance forma parte de las gestiones recientes de Kiev. Durante un encuentro paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, solicitó personalmente a Trump misiles de crucero Tomahawk. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó que la administración evalúa entregar estos misiles a Ucrania, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva.

El enviado especial estadounidense, Keith
El enviado especial estadounidense, Keith Kellogg, destacó que la entrega de armamento avanzado y su uso ofensivo fuera de Kiev dependerá de la evaluación individual de cada operación y de la coordinación con los aliados (Sebastian Apel/Departamento de Defensa de Estados Unidos, vía AP, Archivo)

Esa es una de las razones por las que, esta última semana…el presidente Zelensky pidió a Trump que entregara misiles Tomahawk. La decisión todavía no ha sido tomada”, reiteró Kellogg.

Aunque Ucrania desarrolla sus propios misiles de largo alcance y drones, continúa dependiendo de armamento y apoyo tecnológico de sus aliados para ejecutar estas operaciones.

Advertisement

Esto es un asunto global, y debemos reaccionar en consecuencia”, señaló Kellogg, al tiempo que resaltó la necesidad de actuar con cautela frente a las recientes provocaciones de Moscú en el espacio aéreo de la Unión Europea y la OTAN.

El pasado 10 de septiembre, drones rusos ingresaron al espacio aéreo polaco y fueron derribados por la defensa antiaérea de Varsovia, la primera intervención de este tipo en más de tres años desde el inicio de la guerra a gran escala contra Ucrania. Posteriormente, el 19 de septiembre, tres aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Estonia, aumentando la tensión regional.

Las defensas antiaéreas responden al
Las defensas antiaéreas responden al ataque con drones y misiles rusos en Kiev (REUTERS/Vladyslav Sodel)

Kellogg subrayó que la ofensiva rusa no ha logrado sus objetivos. “Rusia no está ganando esta guerra. Si lo estuvieran, estarían en Kiev, Odesa, habrían cruzado el Dniéper”, afirmó, citando cifras del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que reportan aproximadamente 1.109.590 bajas rusas desde el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022.

La postura de Trump marca un cambio respecto a meses anteriores, cuando criticó los ataques ucranianos en infraestructura rusa. En agosto, escribió al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que estaba “muy enojado” por los ataques con drones contra el oleoducto Druzhba. En semanas recientes, Trump ha intensificado sus críticas hacia Vladimir Putin: “Estoy muy insatisfecho con lo que Rusia está haciendo y con lo que hace el presidente Putin. No me ha gustado en absoluto. Está matando personas sin ninguna razón”, expresó.

Advertisement

Mientras la administración estadounidense evalúa suministrar misiles Tomahawk y mantiene la supervisión del Pentágono, Ucrania continúa planificando operaciones de largo alcance con coordinación directa de Washington.

Kellogg subrayó que la ofensiva
Kellogg subrayó que la ofensiva rusa no ha logrado sus objetivos. “Rusia no está ganando esta guerra. Si lo estuvieran, estarían en Kiev, Odesa, habrían cruzado el Dniéper”, afirmó (REUTERS/Yves Herman/Archivo)

Un ataque masivo de drones y misiles rusos contra Ucrania, prolongado durante 12 horas hasta la mañana del domingo, dejó al menos cuatro muertos en Kiev, entre ellos una niña de 12 años, informaron las autoridades ucranianas.

Polonia, país vecino, activó y desplegó aviones de combate para proteger su espacio aéreo tras la ofensiva, en un contexto en el que la OTAN acusó a Moscú de estar detrás de varias violaciones del espacio aéreo de la alianza defensiva en días recientes. Los esfuerzos diplomáticos para frenar la guerra siguen estancados y Rusia ha reafirmado su determinación de mantener la ofensiva iniciada en febrero de 2022.

El objetivo de Moscú es continuar su campaña de muertes y solo merece la presión más fuerte de la comunidad internacional”, declaró el presidente ucraniano Volodimir Zelensky después del ataque. Tras el masivo bombardeo, Zelensky sostuvo conversaciones telefónicas con aliados, incluidos el secretario general de la OTAN Mark Rutte, el presidente de Finlandia Alexander Stubb y el primer ministro noruego Jonas Gahr Store.

Advertisement

Rusia argumentó que solo atacó objetivos militares. Sin embargo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, entre los edificios alcanzados también había viviendas, un centro de cardiología y un jardín de infancia.

De acuerdo con el ejército ucraniano, el país fue blanco de 595 drones y 48 misiles, de los cuales la mayoría fueron interceptados por las defensas aéreas. No obstante, 31 drones y cinco misiles impactaron en distintos puntos del país.

Zelensky señaló que instalaciones energéticas sufrieron daños y atribuyó a Rusia la intención de provocar fallos masivos en el suministro eléctrico.

Advertisement



,ucrania

Continue Reading

INTERNACIONAL

Tiroteo e incendio en una iglesia mormona en Michigan: al menos cinco muertos y varios heridos

Published

on



Al menos cinco personas murieron y varias resultaron heridas en una iglesia mormona en Michigan, en los Estados Unidos, por el ataque de un agresor que luego prendió fuego el templo. El tirador finalmente fue uno de los que perdió la vida, tras ser abatido por la Policía.

La Policía de la localidad de Grand Blanc en Míchigan informó de que han aumentado a cuatro los muertos de un tiroteo ocurrido este domingo en una iglesia mormona que dejó además a ocho heridos e identificó al autor como Thomas Jacob Sanford, que también murió en un enfrentamiento con dos agentes.

Advertisement

El episodio sucedió en momentos se realizaba una ceremonia religiosa y habían cientos de feligreses, entre ellos familias enteras con chicos y hasta bebés. Los investigadores no descartan encontrar más víctimas en las próximas horas.

El tiroteo ocurrió cerca de las 11 de la mañana en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, a unos 80 kilómetros al norte de Detroit. El agresor era un hombre de unos 40 años de Burton.

«Se ha registrado un tiroteo en la iglesia de los Santos de los Últimos Días en McCandlish Rd. Hay varias víctimas y el tirador ha sido abatido. No hay ninguna amenaza para el público en este momento. La iglesia está en llamas. ¡POR FAVOR, EVITE LA ZONA!», informó inicialmente el Departamento de Policía de Grand Blanc.

Advertisement

En posteriores actualizaciones, informó que el incendio había sido contenido y se confirmó que había al menos un muerto y 9 heridos entre los fieles que participaban de una ceremonia..

De acuerdo a lo que reportaron medios locales, el tirador primero estrelló su camioneta contra la iglesia y luego ingresó para disparar con un rifle de asalto e incendiar deliberadamente el lugar. Finalmente habría sido abatido al enfrentarse con la policía.

Advertisement

Grand Blanc es un pequeño pueblo en las afueras de Flint. La iglesia, rodeada por un estacionamiento y un gran césped, está ubicada cerca de áreas residenciales La comunidad de aproximadamente 8.000 personas está justo afuera de Flint.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció el domingo «un nuevo ataque dirigido contra los cristianos» después de un tiroteo e incendio en una iglesia mormona en Michigan. «El sospechoso está muerto, pero aún hay mucho por saber. Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«Esta epidemia de violencia en nuestro país debe terminar inmediatamente!», concluyó el jefe de la Casa Blanca.

Advertisement

«Esta violencia en un lugar de culto es desgarradora y escalofriante. Les pido que se unan a mí en oración por las víctimas de esta terrible tragedia», escribió en sus redes Pamela Bondi, la Fiscal General de los Estados Unidos.

También se expresó el director del FBI, Dan Bogino, en su cuenta de X: «El personal del FBI está respondiendo a Grand Blanc para brindar cualquier apoyo solicitado necesario».

Este terrible hecho se da apenas un día después del fallecimiento de Russell Nelson, jefe de la Iglesia Mormona, quien murió el sábado por la noche a los 101 años en el estado de Utah, informaron representantes eclesiásticos en un comunicado.

Nelson tenía 93 años cuando se convirtió en el 17° presidente de la Iglesia Mormona en enero de 2018, tras la muerte de Thomas Monson. Se transformó así en el presidente de mayor edad en la historia de la Iglesia.

Advertisement

Nelson presionó con éxito para que la Iglesia Mormona clasificara a las parejas del mismo sexo casadas como «apóstatas» y prohibiera a sus hijos menores de 18 años participar en ritos religiosos, incluidos los bautismos. Esta política sin embargo fue desechada después de que asumiera como presidente.

Durante su periodo en el cargo, también pidió especialmente que no se usara el término «mormón» para referirse a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

El sucesor de Nelson será elegido después de su funeral por el Cuórum de los Doce Apóstoles, quienes, al igual que el presidente de la Iglesia, son considerados profetas por los creyentes.

Advertisement

Al líder religioso le sobreviven su esposa, ocho de sus hijos, 57 nietos y más de 167 bisnietos, según el comunicado.



Estados Unidos,Tiroteo,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

Tendencias