INTERNACIONAL
Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor

Fertilización, adopción, inseminación, criopreservación, donación de esperma, subrogación de vientre. Hoy es común que una mujer, por distintas razones, tenga un hijo después de los 40 años. Mujeres que luego de varios intentos fallidos por quedar embarazadas y con la angustia a cuesta decidieron adoptar o mujeres que eligieron la criopreservación de óvulos o de embriones, o el caso de adopción de sobrinos luego de que la madre falleciera en un accidente. Ser madre después de los 40: historias reales de las nuevas maternidades (Ediciones B, 2011), de las autoras Silvina Quintans y Patricia Iacovone, incluye 10 testimonios, en primera persona. Todos reales.
“Tratamos de mostrar los distintos modelos de familia: familias monoparentarales, familias biparenterales, con un rol activo del padre en la crianza de los hijos y una familia homoparenteral constituida por una pareja de mujeres. La lista se puede ampliar: familias con un solo hijo, con varios hijos del mismo padre o padres diferentes, familias que combinan hijos biológicos con hijos adoptivos. Con la convicción de que no existe la maternidad sino distintas maternidades, fuimos delineando una lista de diez casos. (…) No hay una sola manera de ser mamá y existen tantos modelos de familia como personas dispuestas a dar amor”, dicen las autoras en la introducción. Todas las historias reflejan en detalle y en un tono intimista, los vaivenes, matices y características que puede adoptar el deseo de ser madre después de cierta edad.
Las protagonistas de los relatos son todas madres que luego de haber transitado una larga y compleja experiencia de vida, vinculada con el deseo de tener un hijo, coinciden en que – sin importar qué y ni cómo- todo valió la pena. “Sandra, que luego de un largo camino de tratamientos de fertilización está en proceso de adoptar niños haitianos, María, que soltera y sin pareja, adoptó a una nena de 4 años, Mónica, que decidió tener su segundo hijo después de los 40 pero con una nueva pareja, Nora y Lucía, que recurrieron a la inseminación para armar una familia, Victoria que adoptó los hijos de su hermana, Laura, que después de haber tenido 4 hijos biológicos adoptó una beba con sus segunda pareja, Elena que criopreservó sus embriones y tuvo a sus hijos con 10 años de diferencia, Paula que decidió ser mamá a los 43, Sofía que tuvo su primer hijo a los 17 y el último a los 44 o Belén que decidió recurrir a una donación anónima de semen para ser mamá. Todas fueron madres después de una larga historia y todas están de acuerdo en alentar a otras a que venzan los miedos y prejuicios y se animen a iniciar el recorrido”.

Sorprende la actualidad de la obra si pensamos en que se publicó hace 14 años. Y que ningún pasaje intenta resolver ni aseverar nada. Solo da rienda suelta para que cada una de las mujeres cuente su propia vivencia y que funcione como disparador de miles de cuestiones que surgen de un tema tan simple y tan complejo como el de las maternidades. “Este libro no se propone dar respuestas a los interrogantes, sino dejarlos planteados. El estudio de los nuevos modelos de familia, de los dilemas bioéticos que plantean los métodos de fertilización asistida, del cambio en los roles de género, de los riesgos y beneficios de los tratamientos de fertilidad, corresponde a los profesionales de las distintas disciplinas que estudian estos temas”, explican. Y claro, porque la maternidad, cualquiera sea su forma es siempre una experiencia personal y cada mujer sabe que su camino es único y aunque comparta con otras, el suyo propio lo descubrirá sola. Y en este punto creo que la propuesta de Quintans y Iacovone intenta ayudar a combatir esa soledad porque compartir todas estas historias le hace saber al lector que no será ni el primero ni el último en plantearse la posibilidad de tener un hijo, sin importar la edad, el estado civil, el género o las creencias. Abrir los ojos a distintas realidades. Por ahí va la cosa.
Lucía y Nora se conocieron cuando la primera tenía 20 y la segunda 38. Eran alumna y profesora en el conservatorio. Las unía la música. Pero fue mucho tiempo después cuando Lucía entró en la vida de Nora ya no como estudiante sino como su pareja. Nora acababa de cumplir 50 y Lucía 38. “Un día empezamos a fantasear con la idea de tener un hijo. Lo íbamos a criar juntas, ninguna de las dos tenía contradicción al respecto. Las posibilidades eran la inseminación o pedirle un favor a un amigo. (…) Me queda muy claro que un donante no es un padre. Si estás criando un pibe que tiene mamá y papá, por más ausente que esté el papá, existe. Hay pibes que tienen mamá y papá, hay pibes que solo tienen papas y hay pibes que solo tienen mamás. Es estúpido verlo como que a un pibe que tiene dos mamás le falta algo. No le falta ni le sobra nada”. “Un hijo de nosotras dos” es el capítulo 4 y narra la experiencia de dos mujeres que luego de estar juntas por un tiempo tomaron la decisión de acudir a un centro de fertilidad, hacer los estudios correspondientes y realizar la inseminación artificial a través de un donante. De allí nació Virgilio. “Con la inseminación no sé si porque fueron esos profesionales, pero nosotras nos sentimos muy bien tratadas. Fuimos a buscar la muestra, habían descongelado el semen, Marta me la dio y me indicó: mantenela a temperatura corpórea. Habremos hecho unas 8 cuadras, esperamos al médico y le di la muestra. Acompañé a Lucía cuando le colocaron la cánula y realizaron la inseminación. Teníamos que esperar 15 días para saber el resultado”.

Los casos que plantea el libro son varios, hasta llegar a 10. Uno más atrapante que el otro. Cuentan las autoras que, durante el período de entrevistas e investigación, previo a la redacción y armado, los casos se multiplicaron de manera inesperada. Y que debido a ello tuvieron que hacer una selección minuciosa que incluyera todo el abanico de posibilidades que pudiera representar la realidad de la mejor manera. Así llegaron a las 171 páginas que proponen el desafío de dejar de referirnos a la maternidad para empezar a hablar de maternidades. Algo impensado para la época en que se escribió el libro. Pero sí. Fueron pioneras sin saberlo. Y se arriesgaron a tocar una temática que asomaba con fuerza pero que, en aquellos años era -aún- algo incipiente. En cada capítulo hay una historia de vida, un repaso por la infancia, adolescencia y juventud de la protagonista, que permite vislumbrar una identidad y descubrir su universo para, por fin, meterse de lleno en la historia. Porque cada una vivió y vive su realidad de un modo diferente y cada una de las situaciones es muy distinta a la otra. Y allí reside lo atractivo de la propuesta.
Y el cierre lo tiene Belén en La decisión era mía, el último relato de la antología. “Es algo maravilloso engendrar un hijo. Me parece único. Un milagro. Me sorprende que haya mujeres que no se les pase por la cabeza. Existen mujeres a las que no les interesa y lo tienen claro: no quiero tener un hijo, estoy en pareja y los dos pensamos igual. Pero hay otras que no. Por eso, si acercándose a los 40 tienen ganas de ser madres, no dejen pasar la situación de encarar y preguntarse: ¿puedo ser mamá soltera? ¿Me animo a serlo? No es fácil, pero es más difícil aún encontrarte más tarde sin un hijo porque no te animaste a ver esa opción. Hay que animarse a patear los tableros, a enfrentar temores, los tabúes y las críticas de la propia familia. No hay que dejar pasar la oportunidad. Me gustaría alentar a todas aquellas mujeres, todavía solteras y de cierta edad, que se escuchen profundamente y no presten tanto oído a los prejuicios de la sociedad. La vida que tenemos es esta y es nuestra”.
♦ Periodista y abogada, ejerció hasta 1998 cuando comenzó su carrera en periodismo gráfico, radial y televisivo.
♦ Ha viajado por más de cuarenta países y fue colaboradora en importantes medios como Clarín, Perfil, Página 12, Nueva.
♦ Ha escrito guiones para documentales televisivos de cultura, viajes e interés general.
♦ En 2011 publicó en coautoría “Ser madre después de los 40 – Historias reales de las nuevas maternidades» (Ediciones B).
♦ Tiene profundos vínculos con la cultura y literatura francesa que estudió durante más de 20 años.
♦ Durante los últimos 15 años, trabajó con Fernando Bravo en Radio Continental.
♦ Su último libro es Viajeras, editado por Planeta.
♦ Licenciada en psicopedagogía.
♦ Especialista en gestión de la producción editorial. Agente literaria.
♦ Es docente en Técnicas de redacción en el Instituto de la Administración Pública (INAP).
♦ Editora externa en Penguin Random House y Ediciones B.
INTERNACIONAL
Tokio rechazó las acusaciones “infundadas” de Beijing tras una carta remitida a la ONU e instó a China al diálogo

El Ejecutivo japonés salió este sábado al cruce de las recientes denuncias de China contra la primera ministra Sanae Takaichi, a quien el régimen chino acusó de alterar la postura histórica de Tokio sobre su respaldo a Taiwán.
Desde Tokio calificaron las imputaciones como “totalmente infundadas” y subrayaron la continuidad de su línea política, negando un cambio en la posición oficial sobre el estrecho. Así lo expresó la portavoz Maki Kobayashi durante la cumbre del G20 en Johannesburgo, en declaraciones reproducidas por Bloomberg.
Kobayashi aseguró estar al tanto de la carta enviada por Beijiing a António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y recalcó que Japón explicó ya “en repetidas ocasiones” el sentido de los comentarios de su primera ministra, remarcando la apuesta del gobierno nipón por “el diálogo”.
Pese a ello, en Johannesburgo no fue posible avanzar en una conversación directa: desde China descartaron una reunión oficial entre Takaichi y el primer ministro Li Qiang, aunque ambos compartieron espacio en la foto de grupo de la cumbre.
El origen de la controversia radica en las declaraciones de Takaichi sobre la potencial respuesta japonesa ante una posible escalada militar de China contra Taiwán. El régimen liderado por Xi Jinping reaccionó enviando una misiva donde advierte de posibles “medidas de autodefensa” si Japón llegara a intervenir militarmente en apoyo a la isla, al tiempo que buscó movilizar respaldo internacional en Naciones Unidas.
Lejos de dar marcha atrás, Takaichi reiteró este viernes su negativa a retractarse de sus afirmaciones referidas a Taiwán y defendió la determinación japonesa de actuar igual ante una emergencia de seguridad en la región. Al calor del conflicto, incluso el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, llegó a compartir (y luego eliminar) un mensaje en el que apostaba por “cortar el sucio cuello” de la primera ministra nipona.
Al mismo tiempo, las relaciones bilaterales registran nuevas restricciones: entre las últimas medidas, Beijing desaconsejó a sus ciudadanos visitar Japón, ordenó la suspensión de importaciones de mariscos japoneses y detuvo el estreno de nuevas películas japonesas en su mercado.
En cuanto a la relación entre Tokio y Taipéi, Taiwán confirmó el viernes pasado el levantamiento de las restricciones que, desde 2011, afectaban a las importaciones de alimentos originarios de Fukushima (Japón). Las autoridades informaron que dejarán de aplicar los requisitos de doble certificación y la inspección exhaustiva por lotes.
La medida surge poco después de que el gobernador de Niigata, Hideyo Hanazumi, autorizara la reactivación de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa —la mayor del mundo—, que permanecía fuera de servicio desde el accidente nuclear ocurrido en Fukushima Daiichi en 2011 a raíz de un terremoto y posterior tsunami.
El anuncio del gobierno taiwanés marca la normalización de criterios para la entrada de productos japoneses en la isla, en un contexto donde la energía nuclear y la seguridad alimentaria siguen siendo ejes de debate en Japón.
La disputa regional se enmarca en décadas de sensibilidad diplomática. Desde que los lazos políticos entre China y Taiwán se cortaron en 1949 tras la guerra civil, solo se restablecieron en formatos no oficiales a partir de los años 80, mientras Tokio y Beijing mantienen diferencias históricas sobre la soberanía y seguridad en la región.
International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy
INTERNACIONAL
EXCLUSIVE: Bondi DOJ transfers death row inmates commuted by Biden to ‘supermax’ prison

NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX — Two federal inmates previously on death row — one a crooked New Orleans cop, the other behind a multi-state killing spree — have been transferred to a notorious «supermax» prison in Colorado, the Justice Department told Fox News Digital.
News of their transfers comes as U.S. Attorney General Pam Bondi looks to crack down on the previous administration’s sweeping clemency actions, especially those against violent crime.
The former death row inmates were transferred Thursday to the U.S. Penitentiary Administrative Maximum Facility in Florence, Colorado, also known as «ADX,» Justice Department officials confirmed.
TONY HAWK, TAIWAN AND A FLASHLIGHT: TRUMP ASSASSINATION ATTEMPT SUSPECT’S BIZARRE DEFENSE
They are among the 37 death row inmates whose sentences former President Joe Biden commuted shortly before leaving office last December. The news prompted criticism and complaints that the record clemency and commutation actions were done as a political «Hail Mary» and without proper vetting.
Eight death row inmates have already been transferred to ADX, the Justice Department told Fox News Digital, bringing to 10 the number of death row inmates that have been transferred to the prison since mid-September.
President Donald Trump walks with Attorney General Pam Bondi during a visit to the Justice Department March 14, 2025, in Washington, D.C. (Andrew Harnik/Getty Images)
More are expected soon. all 37 death row inmates commuted by Biden are expected to be moved to the prison by «early next year,» the Justice Department told Fox News Digital.
The effort comes as Bondi and the Trump administration have sought to reverse some of the Biden administration’s efforts on criminal justice reform, with an emphasis on cracking down on violent crime.
Though sentence commutations cannot be fully reversed, Justice Department officials told Fox News Digital, Bondi has prioritized ways to penalize these individuals in coordination with directives from Trump and to ensure that the «conditions of confinement» are «consistent with the security risks those inmates present because of their egregious crimes, criminal histories and all other relevant considerations,» according to an earlier DOJ memo.
«Two more monsters who plotted and violently murdered innocent people will spend the rest of their lives in our country’s most severe federal prison,» Attorney General Pam Bondi told Fox News Digital in a statement.
«This Department of Justice will continue to seek accountability for the families blindsided by President Biden’s reckless commutations of 37 vicious predators.»
Like the eight former death row inmates sent to Colorado’s supermax prison, the two criminals processed in ADX Thursday have been convicted of particularly heinous crimes.
One individual chased down his ex-girlfriend from Roanoke, Virginia, to Charlotte, North Carolina, where he cut phone lines to the apartment she was living in before using cans of gasoline to set the building on fire.
BIDEN CLEMENCY ANNOUNCEMENT GETS MIXED REVIEWS ON CAPITOL HILL: ‘WHERE’S THE BAR?’

The ADX supermax prison in Florence, Colo. (Robert Daemmrich Photography Inc/Sygma via Getty Images)
Though she escaped via a second-story window and was hospitalized for second- and third-degree burns, he followed her back to her family’s home in Virginia two months later, where he gunned her down on the streets of her neighborhood and just steps from her mother.
Another inmate, a former New Orleans police officer known as «Robocop» for his large physical demeanor and aggressive law enforcement style, was caught on tape by the FBI as he ordered and orchestrated the killing of a mother of three who had come to the precinct hours earlier to submit a supposedly confidential brutality complaint about his behavior that she witnessed on her way home the night before.
The FBI had stumbled upon the conversation as part of a broader probe it had started to investigate a so-called «protection racket» between cocaine dealers in New Orleans and the city’s police force, which had been guarding a warehouse stocked with the drug. The same officer was later revealed as one of the chief conspirators in the protection racket.
BIDEN STIRS OUTRAGE IN SCRANTON BY COMMUTING ‘KIDS FOR CASH’ JUDGE’S SENTENCE

Attorney General Pam Bondi appeared before a Senate Judiciary Committee oversight hearing on Capitol Hill in Washington. (AP Photo/Mark Schiefelbein)
He was also found to have falsely testified in two murder cases, including one murder he has since been linked to. The statements were used to exonerate four men from prison, including three teenagers who had been wrongfully convicted of a murder 28 years earlier.
ADX is the only true federal «supermax» prison in the U.S., and its inmates are as notorious as the prison’s reputation.
Among them are Ramzi Yousef, convicted in the 1993 World Trade Center bombing; Dzhokhar Tsarnaev, one of the Boston Marathon bombers; former Sinola Cartel leader Joaquín Guzmán, or «El Chapo»; and Mamdouh Mahmud Salim, the co-founder of al Qaeda.
Shortly after her confirmation as attorney general, Bondi issued a memo aimed at «restoring a measure of justice» to the victims’ families.
The measures granted by Biden earned more criticism than former President Barack Obama. As Fox News reported at the time, the vast majority of Obama’s clemency actions focused on commuting the sentences of federal inmates who met certain criteria outlined under his administration’s Clemency Initiative.
Bondi hosted victims’ families earlier this year to hear their concerns about the commutations, the DOJ said. Some said they had been stunned by the eleventh-hour commutations and that they had not been given a heads-up by the Biden administration.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
In February, Bondi issued a memo to the Bureau of Prisons ordering an evaluation of where these prisoners should be detained.
donald trump,justice department,politics,crime world
INTERNACIONAL
Teachers called ‘true heroes’ after repelling grizzly bear that attacked school group, injuring 11

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Teachers fended off a grizzly bear that attacked a school group walking along a trail in British Columbia, Canada, on Thursday, officials said.
«The group had stopped along a trail near the community when a grizzly bear emerged from the forest and attacked,» Insp. Kevin Van Damme of British Columbia’s Conservation Officer Service, said in an update on social media. «Teachers successfully repelled the bear using pepper spray and a bear banger.»
Eleven people were injured in the attack, including students in the fourth and fifth grade, according to CBC News.
Two were in critical condition, two in serious condition and the other seven were treated at the scene, the British Columbia Health Services said.
STATE DEPARTMENT WARNS AMERICANS IN JAPAN AS DEADLY BEAR ATTACKS KILL 13 PEOPLE SINCE APRIL: ‘BE DILIGENT’
British Columbia’s Conservation Officer Service said the grizzly emerged from the woods and «attacked.» (Matthew Bailey/VWPics/Universal Images Group via Getty Images)
The incident happened in Bella Coola, a town more than 400 miles north of Vancouver.
The victims were taken to Bella Coola Hospital and were being transferred to Vancouver for further care, Van Damme said.
Officials were still searching for the bear as of Friday, who they believe may have been previously injured.
HIKER’S FRIEND WATCHES IN HORROR AS BROWN BEAR DRAGS MAN INTO BUSHES ON MOUNTAIN: REPORT
«We recognize this incident is distressing for the community. We are in close contact with the Nuxalk Nation as our investigation continues. We thank them for their collaborative efforts to ensure community awareness and shared safety information,» Van Damme said. «Our thoughts are with the victims and their families, and we wish them a full and speedy recovery.»

Bella Coola is more than 400 miles north of Vancouver in British Columbia. (Google Maps)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Tamara Davidson, British Columbia’s Minister of Environment and Parks, called the teachers who fought off the bear «true heroes,» adding that they were well-prepared, according to the Guardian.
world,wild nature,canada
POLITICA1 día agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA3 días agoEl Gobierno invierte USD 300 millones en la compra de 43 trenes nuevos para el AMBA












