Connect with us

INTERNACIONAL

Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor

Published

on


Madres después de los 40: cada experiencia es diferente

Fertilización, adopción, inseminación, criopreservación, donación de esperma, subrogación de vientre. Hoy es común que una mujer, por distintas razones, tenga un hijo después de los 40 años. Mujeres que luego de varios intentos fallidos por quedar embarazadas y con la angustia a cuesta decidieron adoptar o mujeres que eligieron la criopreservación de óvulos o de embriones, o el caso de adopción de sobrinos luego de que la madre falleciera en un accidente. Ser madre después de los 40: historias reales de las nuevas maternidades (Ediciones B, 2011), de las autoras Silvina Quintans y Patricia Iacovone, incluye 10 testimonios, en primera persona. Todos reales.

Tratamos de mostrar los distintos modelos de familia: familias monoparentarales, familias biparenterales, con un rol activo del padre en la crianza de los hijos y una familia homoparenteral constituida por una pareja de mujeres. La lista se puede ampliar: familias con un solo hijo, con varios hijos del mismo padre o padres diferentes, familias que combinan hijos biológicos con hijos adoptivos. Con la convicción de que no existe la maternidad sino distintas maternidades, fuimos delineando una lista de diez casos. (…) No hay una sola manera de ser mamá y existen tantos modelos de familia como personas dispuestas a dar amor”, dicen las autoras en la introducción. Todas las historias reflejan en detalle y en un tono intimista, los vaivenes, matices y características que puede adoptar el deseo de ser madre después de cierta edad.

Advertisement

Las protagonistas de los relatos son todas madres que luego de haber transitado una larga y compleja experiencia de vida, vinculada con el deseo de tener un hijo, coinciden en que – sin importar qué y ni cómo- todo valió la pena.Sandra, que luego de un largo camino de tratamientos de fertilización está en proceso de adoptar niños haitianos, María, que soltera y sin pareja, adoptó a una nena de 4 años, Mónica, que decidió tener su segundo hijo después de los 40 pero con una nueva pareja, Nora y Lucía, que recurrieron a la inseminación para armar una familia, Victoria que adoptó los hijos de su hermana, Laura, que después de haber tenido 4 hijos biológicos adoptó una beba con sus segunda pareja, Elena que criopreservó sus embriones y tuvo a sus hijos con 10 años de diferencia, Paula que decidió ser mamá a los 43, Sofía que tuvo su primer hijo a los 17 y el último a los 44 o Belén que decidió recurrir a una donación anónima de semen para ser mamá. Todas fueron madres después de una larga historia y todas están de acuerdo en alentar a otras a que venzan los miedos y prejuicios y se animen a iniciar el recorrido”.

Ser madre después de los
Ser madre después de los 40, un tema para escuchar.

Sorprende la actualidad de la obra si pensamos en que se publicó hace 14 años. Y que ningún pasaje intenta resolver ni aseverar nada. Solo da rienda suelta para que cada una de las mujeres cuente su propia vivencia y que funcione como disparador de miles de cuestiones que surgen de un tema tan simple y tan complejo como el de las maternidades. “Este libro no se propone dar respuestas a los interrogantes, sino dejarlos planteados. El estudio de los nuevos modelos de familia, de los dilemas bioéticos que plantean los métodos de fertilización asistida, del cambio en los roles de género, de los riesgos y beneficios de los tratamientos de fertilidad, corresponde a los profesionales de las distintas disciplinas que estudian estos temas”, explican. Y claro, porque la maternidad, cualquiera sea su forma es siempre una experiencia personal y cada mujer sabe que su camino es único y aunque comparta con otras, el suyo propio lo descubrirá sola. Y en este punto creo que la propuesta de Quintans y Iacovone intenta ayudar a combatir esa soledad porque compartir todas estas historias le hace saber al lector que no será ni el primero ni el último en plantearse la posibilidad de tener un hijo, sin importar la edad, el estado civil, el género o las creencias. Abrir los ojos a distintas realidades. Por ahí va la cosa.

Lucía y Nora se conocieron cuando la primera tenía 20 y la segunda 38. Eran alumna y profesora en el conservatorio. Las unía la música. Pero fue mucho tiempo después cuando Lucía entró en la vida de Nora ya no como estudiante sino como su pareja. Nora acababa de cumplir 50 y Lucía 38. “Un día empezamos a fantasear con la idea de tener un hijo. Lo íbamos a criar juntas, ninguna de las dos tenía contradicción al respecto. Las posibilidades eran la inseminación o pedirle un favor a un amigo. (…) Me queda muy claro que un donante no es un padre. Si estás criando un pibe que tiene mamá y papá, por más ausente que esté el papá, existe. Hay pibes que tienen mamá y papá, hay pibes que solo tienen papas y hay pibes que solo tienen mamás. Es estúpido verlo como que a un pibe que tiene dos mamás le falta algo. No le falta ni le sobra nada”. “Un hijo de nosotras dos” es el capítulo 4 y narra la experiencia de dos mujeres que luego de estar juntas por un tiempo tomaron la decisión de acudir a un centro de fertilidad, hacer los estudios correspondientes y realizar la inseminación artificial a través de un donante. De allí nació Virgilio. “Con la inseminación no sé si porque fueron esos profesionales, pero nosotras nos sentimos muy bien tratadas. Fuimos a buscar la muestra, habían descongelado el semen, Marta me la dio y me indicó: mantenela a temperatura corpórea. Habremos hecho unas 8 cuadras, esperamos al médico y le di la muestra. Acompañé a Lucía cuando le colocaron la cánula y realizaron la inseminación. Teníamos que esperar 15 días para saber el resultado”.

Patricia Iacovone  y Silvina
Patricia Iacovone  y Silvina Quintans recogieron las experiencias de quienes quisieron ser madres después de los 40.

Los casos que plantea el libro son varios, hasta llegar a 10. Uno más atrapante que el otro. Cuentan las autoras que, durante el período de entrevistas e investigación, previo a la redacción y armado, los casos se multiplicaron de manera inesperada. Y que debido a ello tuvieron que hacer una selección minuciosa que incluyera todo el abanico de posibilidades que pudiera representar la realidad de la mejor manera. Así llegaron a las 171 páginas que proponen el desafío de dejar de referirnos a la maternidad para empezar a hablar de maternidades. Algo impensado para la época en que se escribió el libro. Pero sí. Fueron pioneras sin saberlo. Y se arriesgaron a tocar una temática que asomaba con fuerza pero que, en aquellos años era -aún- algo incipiente. En cada capítulo hay una historia de vida, un repaso por la infancia, adolescencia y juventud de la protagonista, que permite vislumbrar una identidad y descubrir su universo para, por fin, meterse de lleno en la historia. Porque cada una vivió y vive su realidad de un modo diferente y cada una de las situaciones es muy distinta a la otra. Y allí reside lo atractivo de la propuesta.

Y el cierre lo tiene Belén en La decisión era mía, el último relato de la antología. “Es algo maravilloso engendrar un hijo. Me parece único. Un milagro. Me sorprende que haya mujeres que no se les pase por la cabeza. Existen mujeres a las que no les interesa y lo tienen claro: no quiero tener un hijo, estoy en pareja y los dos pensamos igual. Pero hay otras que no. Por eso, si acercándose a los 40 tienen ganas de ser madres, no dejen pasar la situación de encarar y preguntarse: ¿puedo ser mamá soltera? ¿Me animo a serlo? No es fácil, pero es más difícil aún encontrarte más tarde sin un hijo porque no te animaste a ver esa opción. Hay que animarse a patear los tableros, a enfrentar temores, los tabúes y las críticas de la propia familia. No hay que dejar pasar la oportunidad. Me gustaría alentar a todas aquellas mujeres, todavía solteras y de cierta edad, que se escuchen profundamente y no presten tanto oído a los prejuicios de la sociedad. La vida que tenemos es esta y es nuestra.

Advertisement

♦ Periodista y abogada, ejerció hasta 1998 cuando comenzó su carrera en periodismo gráfico, radial y televisivo.

♦ Ha viajado por más de cuarenta países y fue colaboradora en importantes medios como Clarín, Perfil, Página 12, Nueva.

♦ Ha escrito guiones para documentales televisivos de cultura, viajes e interés general.

Advertisement

♦ En 2011 publicó en coautoría “Ser madre después de los 40 – Historias reales de las nuevas maternidades» (Ediciones B).

♦ Tiene profundos vínculos con la cultura y literatura francesa que estudió durante más de 20 años.

♦ Durante los últimos 15 años, trabajó con Fernando Bravo en Radio Continental.

Advertisement

♦ Su último libro es Viajeras, editado por Planeta.

♦ Licenciada en psicopedagogía.

♦ Especialista en gestión de la producción editorial. Agente literaria.

Advertisement

♦ Es docente en Técnicas de redacción en el Instituto de la Administración Pública (INAP).

♦ Editora externa en Penguin Random House y Ediciones B.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

New Navy Under Secretary Cao to ‘supercharge’ force by ditching DEI, raising standards, modernizing IT

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Navy Secretary John C. Phelan has tapped new Navy Under Secretary Hung Cao to lead a sweeping overhaul of the service and «supercharge the Navy and Marine Corps,» including modernizing its business and IT systems. 

Advertisement

Cao, sworn in Oct. 3. by Secretary of War Pete Hegseth, returns to the Department of the Navy with direct orders to «cut red tape and raise standards.» 

Phelan said in a memo shared exclusively to Fox News Digital that the reforms are to «sharpen readiness, fix faster, and put sailors, Marines, and their families first» as well as restore the Navy and Marine Corps’ warrior ethos.

Cao, a former U.S. Navy captain, is also a well-known Republican figure, who ran for the U.S. Senate in Virginia in 2024 and in 2025, was nominated by Trump and confirmed as the 35th Navy under secretary.

Advertisement

HEGSETH ORDERS ABOUT FACE ON PENTAGON’S SLIPPING GROOMING STANDARDS

President Donald Trump with Hung Cao in 2024. (Anna Moneymaker/Getty Images)

The move follows remarks by Hegseth Sept. 30 to flag and general officers at Marine Corps Base Quantico.

Advertisement

«First and foremost, we must restore a ruthless, dispassionate and common-sense application of standards,» Hesgeth said. «Standards must be uniform, gender-neutral, and high. If not, they’re not standards — they’re suggestions. Suggestions that get our sons and daughters killed.»

Cao’s reforms will start at home and include launching a new inspection system with 60-day repair timelines to overhaul military family housing. 

Base dining will shift to healthier, locally sourced menus designed to mirror combat readiness and improve nutrition. 

Advertisement

HEGSETH VOWS TO REBUILD MILITARY DETERRENCE SO ENEMIES ‘DON’T WANT TO F— WITH US’

Secretary Phelan shakes hands with Navy sailors

Secretary of the Navy John Phelan greets sailors during a visit. (Courtesy of the Secretary of the Navy)

Outdated IT and business systems will be replaced with modern, mobile-ready platforms to streamline daily operations and empower sailors with tools that work for the first time.

Beyond quality-of-life upgrades, the Navy is targeting full audit compliance by FY2026 to strengthen transparency and accountability. 

Advertisement

Recruiting reforms will eliminate DEI-based waivers in favor of merit-only accessions, while reserve forces will integrate more closely with active-duty training pipelines. 

Permanent Change of Station (PCS) orders will move faster, and new policies will expand school choice for military families. 

On Guam, infrastructure upgrades, from runways to fuel and housing capacity will harden the island’s role as a vital Indo-Pacific power-projection hub.

Advertisement

AIR FORCE TIGHTENS RULES ON TRANSGENDER AIRMEN; SUPPORTERS SAY IT PRIORITIZES READINESS: REPORT

Hung Cao

Navy Under Secretary Hung Cao has been tapped to lead a sweeping overhaul of the Navy and Marine Corps. (Anna Moneymaker/Getty Images)

«These aren’t talking points, they’re timelines,» Cao said of the reforms. «We’re ending bureaucratic drift and restoring excellence.»

Cao’s initiatives will also aim to unify family welfare and combat readiness under what Phelan describes as «one quarterback, one playbook.» 

Advertisement

On Capitol Hill, Rep. Jack Whitfield, R-Texas, chair of the House Armed Services readiness panel, said Congress would «support the Navy’s renewed focus on lethality and accountability.» 

HEGSETH TELLS TROOPS TO RESIGN IF THEY OPPOSE HIS PLAN TO SCRAP ‘WOKE’ POLICIES AND RESTORE WARRIOR ETHOS

Hegseth outside Pentagon with band honoring fallen soldier

Department of War Secretary Pete Hegseth arrives at the Pentagon.  (AP Photo/Kevin Wolf)

A Democratic staffer on the Senate Armed Services Committee called it «an overdue reset» and confirmed oversight «will track results closely.»

Advertisement

The sweeping, new portfolio integrates quality-of-service improvements, modernization, and reserve reform under a single chain of command. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«This is about speed, standards, and service,» Phelan said. «When the basics work the first time, ships sail more, aircraft fly farther, and the world’s greatest maritime force only gets stronger.»

Advertisement

Hegseth and Phelan did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

us navy,navy,defense,pete hegseth,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

Roma, atascos y caos: el insólito tráfico de la antigüedad y por qué recuerda a las ciudades modernas

Published

on


La congestión vial era un problema cotidiano en la Roma antigua, afectando la vida urbana (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la Roma antigua, los problemas de tráfico y la búsqueda de estacionamientos ya formaban parte de la vida cotidiana, lejos de la imagen de calzadas amplias y tránsito fluido. La capital del Imperio romano y otras ciudades, como Ostia y Pompeya, experimentaban una congestión que condicionaba la rutina de sus habitantes, según documenta Muy Interesante.

La presión sobre las infraestructuras viales, la saturación de las calles y la falta de espacios para estacionar generaban tensiones que recuerdan a los desafíos urbanos actuales.

Advertisement

El crecimiento demográfico de Roma, impulsado por su papel como metrópoli del Mediterráneo, atrajo a cientos de miles de personas dentro de sus murallas. Esta concentración provocó una demanda constante sobre las calzadas, que, aunque sólidas, no estaban preparadas para soportar el tráfico simultáneo de carros de transporte, vehículos privados y multitudes de peatones.

Las calles del centro, muchas veces estrechas, se convertían en auténticos cuellos de botella. En Pompeya y Ostia, los restos arqueológicos muestran profundas rodadas en la piedra, evidencia del paso incesante de vehículos pesados.

Estas marcas no solo atestiguan la intensidad del tráfico, sino que también reflejan el deterioro de las infraestructuras, lo que obligaba a reparaciones frecuentes y a la imposición de restricciones en ciertos tramos, como señala Muy Interesante.

Advertisement
El crecimiento demográfico de Roma
El crecimiento demográfico de Roma generó una presión sin precedentes sobre sus calzadas urbanas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los principales factores de la congestión era el movimiento constante de carros de transporte, esenciales para el aprovisionamiento de mercancías en la ciudad. El flujo de estos vehículos, especialmente durante el día, colapsaba las vías principales.

Para aliviar la situación, las autoridades imperiales dictaron normas que prohibían la circulación diurna de carros, obligando a los transportistas a operar durante la noche. Esta medida generó nuevas molestias: el estruendo de las ruedas metálicas y el tránsito de animales de tiro alteraban el descanso nocturno.

Autores clásicos como Juvenal y Marcial se quejaron del ruido que perturbaba la tranquilidad de los romanos, según recoge Muy Interesante. Así, la regulación del tráfico diurno trasladó el conflicto al horario nocturno, evidenciando la dificultad de equilibrar las necesidades económicas con la calidad de vida.

El estacionamiento representaba otro reto considerable. Sin espacios reservados, los romanos solían dejar sus carros cerca de foros, mercados o termas (baños públicos de la antigua Roma, espacios construidos para el baño y la recreación, que incluían piscinas y otras estancias), lo que generaba atascos adicionales y bloqueaba el paso de peatones.

Advertisement

Las inscripciones y textos legales de la época documentan quejas contra quienes ocupaban lugares indebidos. En Ostia, la acumulación de carros a la espera de descargar mercancías provocaba embotellamientos en torno a los almacenes.

Las autoridades romanas implementaron restricciones
Las autoridades romanas implementaron restricciones para ordenar el tránsito de carros y peatones (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Pompeya, la presencia de postes de piedra delimitaba zonas para impedir el acceso de vehículos, reservando el espacio para peatones y actividades comerciales. La ausencia de una planificación de aparcamientos agravaba la tensión entre la circulación y la vida urbana cotidiana.

Frente a este panorama, las autoridades romanas intentaron imponer orden mediante regulaciones. Además de la prohibición diurna de circulación de carros, se establecieron restricciones de acceso a determinadas zonas, especialmente en torno al Foro Romano, donde se priorizaba el tránsito peatonal y la actividad política.

En algunas ciudades, se instalaron límites físicos como pivotes de piedra, escalones o estrechamientos intencionados de la calzada para disuadir el paso de vehículos. Estas medidas reflejan un esfuerzo consciente por gestionar la movilidad y reducir los conflictos, aunque, como muestran las fuentes literarias, rara vez lograban erradicar el problema debido a la persistente presión demográfica y económica.

Advertisement

La convivencia entre peatones y vehículos era fuente constante de fricciones. Los ciudadanos de a pie utilizaban aceras elevadas y pasos de piedra, como los que aún se conservan en Pompeya, pero el espacio seguía siendo insuficiente. Muchas veces, los peatones debían compartir la calzada con los carros, lo que incrementaba el riesgo de accidentes.

El filósofo Séneca criticó la incomodidad y el peligro de las calles abarrotadas, mientras que Juvenal ridiculizó la imposibilidad de moverse sin ser empujado o pisoteado. Estas quejas reflejan el malestar generalizado ante la congestión y el ruido, según destaca Muy Interesante.

La convivencia entre peatones y
La convivencia entre peatones y vehículos generaba constantes fricciones en la antigua Roma (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para adaptarse a esta realidad, los habitantes de Roma desarrollaron estrategias cotidianas. Algunos optaban por desplazarse a pie para evitar la lentitud de los carros, otros programaban sus viajes en horarios menos concurridos y los aristócratas recurrían a esclavos para abrirse paso en las calles más saturadas.

El ingenio y la flexibilidad se convirtieron en recursos esenciales para sobrevivir en la compleja jungla urbana romana. Incluso en ciudades más pequeñas como Pompeya, el trazado urbano revela intentos de controlar el flujo mediante calles de sentido único, zonas peatonales y sistemas de drenaje que influían en el ancho de la calzada. Estas soluciones locales demuestran que la gestión del tráfico era un desafío común en todo el Imperio.

Advertisement

Más allá de los aspectos prácticos, los problemas de tráfico y aparcamiento dejaron una huella cultural en la Roma antigua. El ruido de los carros se integró en el paisaje sonoro de la ciudad, y la congestión se convirtió en símbolo de los excesos urbanos, donde el lujo y el comercio coexistían con la incomodidad del hacinamiento.

El tráfico caótico llegó a ser una metáfora de la propia Roma: una ciudad poderosa y dinámica, pero también marcada por contradicciones y tensiones internas.

La experiencia cotidiana de los romanos muestra que los dilemas de movilidad y congestión urbana no son exclusivos de la modernidad, sino que han acompañado a las grandes ciudades desde hace milenios, como ha documentado Muy Interesante.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Netanyahu, on 2-year mark of Oct. 7 Hamas terror attack, says Israel ‘not broken,’ vows to bring hostages home

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu marked the second year since the Oct. 7, 2023, Hamas terror attack in a statement shared on social media Tuesday, calling it «a fateful war for our existence» and declaring that Israel’s «enemies didn’t break us.»

Advertisement

«Infants, children and the elderly were murdered,» Netanyahu said in his remarks shared on X. He added that 251 men and women were taken into tunnels in the Gaza Strip, figures the IDF later released.

Netanyahu said that he and his wife, Sara, «bow our heads in memory of our martyrs and fallen,» while pledging that Israel «continues to work in every way to return all the abductees, both the living and the fallen.»

The Oct. 7 Hamas attack remains the deadliest single day for Jews since the Holocaust.

Advertisement

ISRAEL’S COVERT CAMPAIGN TARGETS HAMAS TERRORISTS BEHIND OCT 7 MASSACRE

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu delivers remarks during a joint news conference at the White House, Sept. 29. (Alex Wong/Getty Images)

Terrorists stormed Israeli communities near the Gaza border and attacked the Nova music festival, killing families in their homes and kidnapping men, women and children. The Hamas assault ignited a war that remains ongoing.

Advertisement

Netanyahu described the ongoing conflict as «the War of Rebirth on Seven Fronts,» a fight he said was for Israel’s survival and future. «Our bloodthirsty enemies hit us hard, but they have not broken us,» he said. «Whoever raises his hand against us will suffer unprecedented crushing blows.»

He praised Israel Defense Forces (IDF) soldiers and commanders for «waging a fierce war against those who seek our harm on every front» and asserted that Israel has «broken the Iranian axis,» while reshaping the region. 

At the same time, he spoke of «immense pride in our country’s miraculous resilience» paired with the «immense pain» of loss.

Advertisement

TRUMP ANNOUNCES ISRAEL AGREES TO GAZA ‘INITIAL WITHDRAWAL LINE’ AS ‘3,000 YEAR CATASTROPHE’ NEARS END

Israeli soldiers watch the northern Gaza Strip from southern Israel.

Israeli soldiers watch the northern Gaza Strip from southern Israel, July 30. (AP Photo/Ohad Zwigenberg)

«Our bloodthirsty enemies hit us hard, but they did not break us,» Netanyahu said.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Netanyahu concluded his statement with a call for unity, vowing to pursue three central war aims: the return of all hostages, the elimination of Hamas’s control in Gaza and a permanent guarantee that the territory will never again threaten Israel.

«Together we will stand, and together, with God’s help, we will win,» he said.

Negotiators from Israel and Hamas have convened in Egypt this week to discuss details on President Donald Trump’s peace plan to end the war in Gaza and return 48 Israeli hostages. 

Advertisement

Fox News Digital’s Caitlin McFall contributed to this report.





israel,conflicts,middle east,terrorism,benjamin netanyahu

Continue Reading

Tendencias