Connect with us

INTERNACIONAL

Sin Estados Unidos, países de todo el mundo se reúnen para juntar miles de millones de dólares para combatir la pobreza

Published

on


Muchas de las naciones del mundo se reunían en España a partir de este lunes para una conferencia de alto nivel con el objetivo de abordar la creciente brecha entre las naciones ricas y pobres y tratar de reunir los billones de dólares necesarios para cerrarla. Estados Unidos, antes un importante contribuyente, se retiró del evento, por lo que encontrar financiamiento será difícil.

La reunión de cuatro días de Financiación para el Desarrollo en la ciudad sureña de Sevilla se celebraba mientras muchos países enfrentan cargas de deuda crecientes, inversiones menguantes, disminución de la ayuda internacional y barreras comerciales en aumento.

Advertisement

«El financiamiento es el motor del desarrollo. Y en este momento, este motor está fallando», dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en sus comentarios de apertura en la conferencia.

“Estamos aquí en Sevilla para cambiar de rumbo, para reparar y acelerar el motor del desarrollo para impulsar la inversión a la escala y velocidad requeridas”, afirmó.

La ONU y España, coanfitriones de la conferencia, creen que la reunión es una oportunidad para revertir la espiral descendente, cerrar la enrome brecha de financiamiento anual de cuatro billones de dólares para promover el desarrollo, sacar a millones de personas de la pobreza y ayudar a alcanzar los amplios y rezagados Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.

Advertisement

Aunque la reunión se produce en medio de la incertidumbre económica global y altas tensiones geopolíticas, los anfitriones tienen la esperanza de que el mundo pueda abordar uno de los desafíos globales más importantes: garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos, atención médica, educación y agua.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, conversa con el presidente francés, Emmanuel Macron. Foto EFE

«Creemos desde el Gobierno de España que esta Cumbre es una oportunidad para corregir el rumbo, para alzar nuestra voz frente a los que buscan convencernos que la rivalidad y la competencia van a marcarle el paso a la humanidad y su futuro», dijo el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, a los delegados al inaugurar la conferencia.

El ambicioso paquete busca revertir el declive en el desarrollo Delegaciones de alto nivel, incluidos más de 70 líderes mundiales, asistirán a la cita en Sevilla, dijo la ONU, junto con varios miles de personas de instituciones financieras internacionales, bancos de desarrollo, organizaciones filantrópicas, el sector privado y la sociedad civil.

Advertisement

En su última reunión preparatoria el 17 de junio, Estados Unidos rechazó el documento de resultados de 38 páginas que habían negociado durante meses las 193 naciones miembros de la ONU y anunció su retirada del proceso y de la conferencia de Sevilla.

Proyecto ambicioso

El resto de los países aprobaron entonces el documento por consenso y lo enviaron a Sevilla, donde se espera que sea adoptado por los participantes de la conferencia sin cambios. Se conocerá como el Compromiso de Sevilla.

Advertisement

El documento dice que los líderes y representantes de alto nivel han decidido lanzar «un paquete ambicioso de reformas y acciones para cerrar la brecha de financiamiento con urgencia», diciendo que ahora se estima en cuatro billones de dólares al año.

Entre las propuestas y acciones, se pide un ingreso fiscal mínimo del 15% del producto interno bruto de un país para aumentar los recursos gubernamentales, triplicar los préstamos de los bancos de desarrollo multilaterales y aumentar el financiamiento privado proporcionando incentivos para invertir en áreas críticas como la infraestructura. También se pide una serie de reformas para ayudar a los países a lidiar con el aumento de la deuda.

La jefa de comercio de la ONU, Rebeca Grynspan, dijo recientemente que «el desarrollo está retrocediendo» y la crisis de la deuda global ha empeorado.

Advertisement

El año pasado, 3.300 millones de personas vivían en países que pagan más intereses por sus deudas de lo que gastan en salud o educación, y el número aumentará a 3.400 millones de personas este año, según Grynspan. Y los países en desarrollo pagarán 947.000 millones de dólares para devolver deudas este año, frente a 847.000 millones de dólares el año pasado.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Foto ReutersEl presidente de Uruguay, Yamandú Orsi. Foto Reuters

Grynspan habló en una conferencia de prensa donde un grupo de expertos en deuda designado por Guterres presentó 11 recomendaciones que, según ellos, pueden resolver la crisis de la deuda, empoderar a los países prestatarios y crear un sistema más justo.

Objeciones de Estados Unidos al documento

Aunque Estados Unidos se opuso a muchas acciones en el documento de resultados, el diplomático estadounidense Jonathan Shrier dijo en la reunión del 17 de junio que “nuestro compromiso con la cooperación internacional y el desarrollo económico a largo plazo sigue siendo firme”.

Advertisement

Sin embargo, dijo que el texto «cruza muchas de nuestras líneas rojas», como interferir con la gobernanza de las instituciones financieras internacionales, triplicar la capacidad de préstamo anual de los bancos de desarrollo multilaterales y propuestas que prevén un papel para la ONU en la arquitectura de la deuda global.

Shrier también objetó propuestas sobre comercio, impuestos e innovación que no están en línea con la política de Estados Unidos, así como el lenguaje sobre un convenio marco de la ONU sobre cooperación fiscal internacional.

Estados Unidos era el mayor pagador individual de ayuda exterior en el mundo. El gobierno de Trump ha desmantelado su principal agencia de ayuda, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, mientras recorta drásticamente la financiación de asistencia exterior, que tacha de derrochadora y contraria al programa del presidente republicano. Otros donantes occidentales también han reducido la ayuda internacional.

Advertisement

La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, dijo la semana pasada que la retirada de Estados Unidos de la conferencia fue «desafortunada», enfatizando que «muchas de las recomendaciones que ven no pueden desarrollarse sin un compromiso continuo con Estados Unidos».

Después de Sevilla, «volveremos a comprometernos con Estados Unidos y esperamos poder argumentar que sean parte del éxito de sacar a millones de personas de la pobreza».

España,Pobreza,Naciones Unidas

Advertisement

INTERNACIONAL

Hallazgo inédito: identifican una galaxia vecina con moléculas claves en los procesos químicos de la vida

Published

on


Científicos detectan moléculas esenciales para la vida en el hielo de una estrella en formación fuera de la Vía Láctea (N. Madhusudhan/University of Cambridge/Handout via REUTERS)

Por primera vez, la presencia de moléculas orgánicas complejas en el hielo interestelar de otra galaxia ha sido comprobada de manera directa. El análisis, basado en observaciones del telescopio espacial James Webb en la Gran Nube de Magallanes, ofrece evidencia clara de que los procesos químicos necesarios para la vida no son exclusivos de nuestra galaxia y pueden desarrollarse en entornos mucho más diversos de lo que se pensaba.

La detección de moléculas orgánicas complejas en el hielo de una protoestrella fuera de la Vía Láctea marca un avance relevante para la astrobiología. Un equipo internacional liderado por Marta Sewilo, astrónoma de la University of Maryland y la NASA, publicó los resultados el 20 de octubre de 2025 en The Astrophysical Journal Letters.

Advertisement

Esta investigación utilizó el James Webb Space Telescope para descubrir, por primera vez, compuestos básicos para la vida en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia más cercana a la nuestra. El descubrimiento se concentró en la protoestrella joven ST6, donde los científicos detectaron cinco moléculas orgánicas complejas: metanol, etanol, formiato de metilo, acetaldehído y ácido acético.

El hallazgo en la Gran
El hallazgo en la Gran Nube de Magallanes demuestra que la química fundamental para la vida puede surgir en otras galaxias (Europa Press)

Aunque algunos de estos compuestos se emplean en la Tierra para fines industriales y alimenticios, jamás habían sido identificados en hielos fuera de la Vía Láctea. Además, el equipo encontró señales espectrales de glicolaldehído, una molécula precursora de estructuras como el ARN, aunque se requieren estudios adicionales para su confirmación definitiva.

La Gran Nube de Magallanes está ubicada a unos 160.000 años luz de la Tierra y presenta características únicas. Su baja metalicidad —una cantidad de elementos pesados menor que la de la Vía Láctea— la convierte en un entorno similar al universo primitivo.

Esta condición, combinada con niveles elevados de radiación ultravioleta, transforma a la galaxia en un verdadero laboratorio natural para analizar cómo surgen las moléculas complejas en ambientes extremos. La astrónoma Sewilo explicó que explorar este tipo de entorno permite entender mejor la química de galaxias más distantes y jóvenes.

Advertisement

“El entorno de baja metalicidad, con menos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, se asemeja a galaxias de épocas cosmológicas más tempranas. Lo que aprendemos en la Gran Nube de Magallanes puede aplicarse a la comprensión de galaxias más distantes, cuando el universo era mucho más joven”, señaló Sewilo.

El telescopio James Webb permitió
El telescopio James Webb permitió identificar compuestos orgánicos complejos en una protoestrella joven a 160.000 años luz de la Tierra (Archivo)

Los avances logrados fueron posibles gracias al instrumento de infrarrojo medio (MIRI) a bordo del James Webb Space Telescope. Su sensibilidad y resolución angular permitieron identificar débiles señales espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante, algo inalcanzable con tecnologías previas.

Sewilo destacó la importancia del JWST: “Es gracias a la excepcional sensibilidad y alta resolución angular del JWST que podemos detectar estas débiles características espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante. La resolución espectral del JWST es lo suficientemente alta como para permitir identificaciones fiables”.

Hasta ahora, solo el metanol había sido detectado de forma concluyente en hielos alrededor de protoestrellas, y únicamente en nuestra propia galaxia. El nuevo hallazgo proporciona una cantidad de información sin precedentes sobre la composición química de hielos interestelares en otras galaxias, revelando un universo más rico y diverso de lo que se pensaba.

Advertisement

La presencia de moléculas orgánicas complejas en hielo interestelar en condiciones similares a las del universo temprano sugiere que los bloques fundamentales para la vida podrían haberse formado mucho antes y en ambientes más variados de los que se consideraba posible. Esto significa que la química necesaria para crear biomoléculas puede ser un proceso común en distintos rincones y épocas del universo.

El JWST permitió descubrir compuestos
El JWST permitió descubrir compuestos esenciales en una región con baja metalicidad. Los especialistas creen que la vida puede surgir en zonas y épocas más variadas del universo de lo que imaginábamos. (Agencia Espacial Europea/Hubble/NASA/AFP)

Aunque el estudio no demuestra la existencia de vida más allá de la Tierra, sí sugiere que estas moléculas podrían persistir durante la evolución de los sistemas planetarios y llegar a incorporarse a planetas jóvenes. Así, la vida podría tener la oportunidad de surgir en lugares mucho más diversos de lo que se creía hasta ahora.

El equipo liderado por Sewilo se propone ampliar la investigación a otras protoestrellas, tanto en la Gran Nube de Magallanes como en la Pequeña Nube de Magallanes, para comparar la abundancia de estas moléculas con la existente en la Vía Láctea.

Hasta el momento, solo hay una fuente conocida en la Gran Nube de Magallanes y cuatro en la Vía Láctea que presentan detección de estas moléculas en hielos interestelares. El objetivo es conseguir muestras más amplias para confirmar las posibles diferencias entre galaxias y comprender mejor el origen y la distribución de la química compleja en el universo.

Advertisement

Este avance marca un paso clave para desentrañar cómo los ingredientes fundamentales para la vida pueden surgir en una gran variedad de contextos cósmicos.



Science / Technology,N/A

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump admin on pace to shatter deportation record by end of first year: ‘Just the beginning’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: With over 500,000 illegal aliens deported since President Donald Trump took office in January, the administration is on track to significantly exceed the record number of illegals deported out of the United States.

Advertisement

Since Trump’s return to the Oval Office on Jan. 20, the administration has deported over 515,000 illegal aliens, according to a high-ranking official at the Department of Homeland Security.

DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin told Fox News Digital the administration is «on pace to shatter historic records» by deporting 600,000 illegals by the end of Trump’s first year back in office. She said that in total, more than two million illegal aliens have left the U.S., including 1.6 million who voluntarily self-deported, as well as the over 515,000 deportations. Another 485,000 illegal aliens have been arrested by DHS since Trump took office.

McLaughlin said that «this is just the beginning» and that Trump and Homeland Security Secretary Kristi Noem «have jumpstarted an agency that was vilified and barred from doing its job for the last four years.»

Advertisement

DEM JUDGE IN HOT SEAT AFTER DHS EXPOSES ‘WHOLE NEW LEVEL’ OF ACTIVISM, SHELTERING ILLEGAL IMMIGRANT

A high-ranking Homeland Security official said the administration is set to «shatter» the record for illegal aliens deported in President Trump’s first year. (White House; Rebecca Blackwell/AP Photo)

«Illegal aliens are hearing our message to leave now or face the consequence. Migrants are now even turning back before they reach our borders,» said McLaughlin, pointing to what she said has been a 99.99 percent drop in migration through Panama’s Darien Gap, which is a key migration route to the U.S.

Advertisement

«In the face of a historic number of injunctions from activist judges, ICE, CBP, and the U.S. Coast Guard have made historic progress to carry out President Trump’s promise of arresting and deporting illegal aliens who have invaded our country.»

Just this weekend, DHS said that it continued its sweep of the «worst of the worst» criminal illegal aliens across the country amidst the ongoing government shutdown. Over the weekend, DHS said it arrested illegals convicted of rape of a child, assault, hit-and-run, kidnapping and other crimes.

One of those arrested was Erick Xavier Romero, a Dominican national, who the agency said was convicted of rape of a child in Boston. Another illegal, Guatemalan national, German Osvaldo Cortez-Chajon, was arrested this weekend after being convicted of traveling to meet a child for an unlawful sex act in Dale County, Alabama. A third illegal, Mexican national Graciano Lopez-Flores, was arrested following a conviction of indecent liberties with a child in Orange County, North Carolina.

Advertisement

DHS FLIPS SCRIPT ON MEDIA NARRATIVE WITH NEW DETAILS ABOUT ILLEGAL TEEN ARRESTED BY ICE: ‘SAFETY THREAT’

Mug shots of illegal aliens arrested by ICE, Oct. 20, 2025

Left to right, from top: Erick Xavier Romero, German Osvaldo Cortez-Chajon, Graciano Lopez-Flores, Shahed Hassan, Van Pham, Patricia Pimental-Cordero, Ramona Mercado-Vasquez and Karlett Zagal-Salazar. (ICE; DHS)

Also in North Carolina, ICE arrested Shahed Hassan, an illegal from Bangladesh, who was convicted of simple assault, possession of drug paraphernalia, illegally carrying a concealed gun, driving while impaired, probation violation, felony larceny and domestic violence protection order violation in Wake County.

Just to the north, ICE arrested Van Pham from Laos, who was convicted of five counts of abduction and burglary in Fairfax County, Virginia.

Advertisement

In Massachusetts, ICE arrested Patricia Pimental-Cordero, from the Dominican Republic, who was convicted of two counts of hit-and-run in Lawrence, Massachusetts.

Another illegal, Ramona Mercado-Vasquez from the Caribbean island of Dominica, was arrested by ICE in Bergen County, New Jersey, following a conviction for kidnapping and robbery.

In Wisconsin, ICE arrested Mexican national Karlett Zagal-Salazar, who was convicted of drug trafficking.

Advertisement

ICE REVEALS ‘DISTURBING DETAILS’ AFTER AGENCY RESCUED 3-YEAR-OLD ABDUCTED TO MEXICO

Migrants getting onto a bus

Shackled migrants board a transport van after getting off a plane at the Valley International Airport, Sunday, Aug. 31, 2025, in Harlingen, Texas. (Michael Gonzalez/AP Photo)

Commenting on the arrests, McLaughlin told Fox News Digital that «nothing—not even a government shutdown—will slow us down from making America safe again.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement

She slammed the Democratic Party, saying, «While Democrats in Congress continue to keep the government shutdown, our ICE law enforcement officers aren’t slowing down in arresting the worst of the worst criminal illegal aliens.»

donald trump,immigration,illegal immigrants,border security,kristi noem,homeland security

Continue Reading

INTERNACIONAL

Bolivia: los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz

Published

on



El candidato de centroizquierda del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, se impuso con el 54% de los votos al obtener casi diez puntos de ventaja sobre su rival, Jorge Tuto Quiroga. Este triunfo no solo pone fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, sino que también confiere una sólida legitimidad a la nueva administración. Sin embargo, los retos que se vislumbran en el ámbito político, para el gobierno de Paz, que asumirá el 9 de noviembre próximo, son considerables.

La primera gran prueba para Paz será la consolidación de su base de poder en el legislativo. La principal debilidad radica en que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) funcionó como un «vientre de alquiler», una estructura instrumental sin arraigo social o nacional que respaldara la candidatura. Aunque Paz capitalizó el voto del «núcleo duro» del MAS en varias regiones, no heredó la estructura partidaria ni la capacidad de movilización de su predecesor. Esta debilidad partidaria genera dos puntos de fricción.

Advertisement

Dentro de la bancada del PDC podrían emerger múltiples facciones, cada una buscando cuotas de poder. Las tensiones que ya se evidenciaron entre Paz y su compañero de fórmula, Edman Lara, durante la campaña podrían exacerbarse, complicando la gobernanza del Ejecutivo y la gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Así mismo, Paz deberá negociar consensos con otros partidos. Si bien cuenta con el respaldo explícito de Unidad de Samuel Doria Medina, que se concretó en el balotaje, las relaciones con el partido de Quiroga, LIBRE, son más tensas. Aunque comparten afinidades ideológicas (economía de mercado, apertura exterior, respeto a las instituciones), las secuelas de la agresiva campaña electoral dificultarán una posible alianza. La mayoría simple en la ALP está asegurada con la alianza del PDC con Unidad, pero para reformas de mayor calado, como un eventual cambio constitucional, necesita acercarse y pactar con LIBRE, que posee la llave de los dos tercios.

Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales. El apoyo de estas organizaciones a la fórmula del PDC, si bien fue un factor determinante para su victoria, no garantiza una lealtad incondicional. Con un notable historial de empoderamiento político, estas organizaciones buscarán proteger sus privilegios y, si se sienten desfavorecidas, podrían recurrir a movilizaciones que amenacen la estabilidad social.

Advertisement

Su apoyo será fundamental para legitimar cualquier ajuste económico y social. El manejo de las tensiones con estos sectores y la forma en que el nuevo gobierno gestione el legado del «masismo» serán vitales para mantener la estabilidad del país. En muchos sentidos estas son fuerzas antisistema que pueden bloquear el gobierno de Paz.

La capacidad del nuevo gobierno para emprender cualquier política económica y social está condicionada por la superación de estos dos desafíos políticos: necesita un legislativo alineado con el Ejecutivo y una articulación efectiva con los movimientos sociales.

Una vez resueltos los obstáculos políticos, el siguiente gran desafío es el económico. Paz recibe un país en crisis, con escasez de dólares, inflación y reservas internacionales en descenso. La eliminación de los subsidios a los combustibles, una medida crucial para la sostenibilidad fiscal, podría provocar un grave descontento social. El precedente de 2010, cuando Evo Morales tuvo que dar marcha atrás a un ajuste similar por la presión de los movimientos sociales, subraya la delicadeza de esta situación.

Advertisement

El 19 de octubre no solo marcó el fin de una era política, sino que también abrió un interrogante crucial: ¿Se encamina Bolivia hacia una verdadera transformación o hacia una continuación del modelo del MAS por otros medios?

La respuesta a esta pregunta definirá la dirección del país en los próximos años. Si el nuevo gobierno de Rodrigo Paz opta por la primera vía, será indispensable abordar reformas estructurales que permitan fortalecer las instituciones democrática. Estas reformas incluirían: la reducción del presidencialismo y generar un sistema de justicia libre de la influencia política.

Si, por el contrario, el gobierno de Paz se concentra únicamente en la solución de los problemas económicos más apremiantes —como la inflación y la escasez de hidrocarburos—, ignorando sus causas profundas, el modelo del MAS podría persistir. Este modelo se caracteriza por una economía de base estrecha, sin una industrialización significativa ni una generación estable de empleo.

Advertisement

Es probable que el MAS, ahora sin mayoría parlamentaria, ofrezca un margen de maniobra inicial a la nueva administración. Sin embargo, el panorama político no estará completo hasta las elecciones subnacionales del próximo año. Solo entonces se definirá con mayor claridad la nueva correlación de fuerzas en el país. Por ahora, Bolivia da sus primeros pasos fuera del dominio hegemónico del MAS y de la sombra de Morales.

Flores es Cientista político. Profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier (Sucre, Bolivia). Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador.

© Clarín y Latinoamerica21.com

Advertisement
Continue Reading

Tendencias