Connect with us

INTERNACIONAL

Stéphane Babonneau, el abogado que acompañó a Gisèle Pelicot a los confines del infierno: “Por momentos costaba respirar”

Published

on


Stéphane Babonneau, abogado penalista con base en París, y Gisèle Pelicot (REUTERS/Alexandre Dimou)

Stéphane Babonneau, abogado penalista con base en París, está acostumbrado a cuerpos heridos, a relatos rotos. Pero nunca, dice, había defendido algo así. Nunca una historia tan improbable, tan insoportable. Nunca una mujer como Gisèle Pelicot.

Cuando comenzaron los trabajos en la sala de audiencias de Aviñón, nadie sabía bien cómo se vería aquello. 51 acusados, más de 40 abogados defensores, custodios, periodistas, fiscales, el público, la víctima. El presupuesto estatal no alcanzaba para alquilar un recinto más grande, así que la Corte fue modificada. El banco de los acusados quedó a un metro del de Gisèle. Durante los primeros días, recuerda Babonneau, era difícil respirar.

Advertisement

El 21 de mayo, Babonneau participó de una videoconferencia organizada por la Red Mujeres para la Justicia y la Embajada de Francia en Argentina. En esa conversación, en la que estuvo Infobae, compartió el trayecto que lo unió, profesional y emocionalmente, a la mujer que se convirtió, sin buscarlo, en símbolo global de lucha contra la violencia sexual.

Gisèle Pelicot aparece casi siempre igual en las imágenes que circularon durante el juicio por las violaciones de Mazan -una de las causas más estremecedoras en la historia judicial francesa-: caminando rápido, rodeada de cámaras, los hombros rectos, los ojos ocultos detrás de unos anteojos de sol. Pero hubo un día, varias semanas después del inicio del juicio, en el que se los quitó.

“Tenía esos lentes para esconder sus ojos… para proteger su intimidad”, recordó Babonneau, que la acompañó durante dos años. “Pero llegó un momento en el que sintió que ya no necesitaba protegerse”.

Advertisement

“Lo importante para nosotros era que Gisèle pudiera ser escuchada. Si lograba asistir a dos semanas del juicio, ya sería una victoria”, dijo. Terminó asistiendo todos los días.

Una persona sostiene una pancarta
Una persona sostiene una pancarta con la imagen de Gisèle Pelicot y la leyenda «harta de las violaciones», mientras asiste a una manifestación contra el feminicidio, la violencia sexual y toda violencia de género para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en París, Francia, el 23 de noviembre de 2024 (REUTERS/Abdul Saboor)

Pelicot tenía una vida completamente ajena a la exposición. No existían fotos suyas en redes sociales ni registros mediáticos previos a septiembre de 2024. “Vivió toda su vida sin cruzar un solo periodista”, contó Babonneau. Había pasado cuatro décadas con su marido, Dominique Pelicot, sin saber que durante diez años él la había drogado sistemáticamente para permitir que decenas de hombres —51 acusados, más una veintena nunca identificada— la violaran en su casa. Lo descubrió cuando la policía revisó los discos duros de su esposo. “Su mundo desapareció en un segundo”, dijo el abogado.

“Nunca habíamos tenido en Francia un juicio con 50 acusados y una sola víctima. Eso era algo sin precedentes”, explicó. La comparación más cercana fue con procesos por terrorismo.

Los videos —grabaciones hechas por el propio Dominique— fueron la clave probatoria del juicio. Gisèle sólo vio uno, seis meses antes del juicio. “No sabía si quería verlos. No sabía si asistiría. No sabía si permitiría que el juicio fuera público. Todo eso lo fue decidiendo con el tiempo”, dijo Stéphane.

Advertisement

“El caso ya se comentaba, pero pensamos que la atención mediática duraría unos días. Nunca imaginamos esto”, confesó Babonneau. Los medios internacionales cubrieron cada etapa. Gisèle solo habló dos veces: “Una intervención de 30 segundos para agradecer a quienes marcharon tras la primera semana del juicio, y otra de 25 segundos al final”, precisó su abogado. “Nos decían que no era posible, que en cuatro meses sólo hablara un minuto. Pero era un juicio, no un espectáculo”.

Pero en las calles, frente al tribunal, en marchas y en redes las pancartas y las consignas hablaban por ella: “Nous sommes tous Gisèle” o “Merci Gisèle”. Las cartas también: miles, llegadas de Australia, Irak, Argentina, Francia… De mujeres, adolescentes, varones. De sobrevivientes.

La decisión más radical fue permitir que el juicio fuera público, incluidos los videos de las violaciones. Al principio, “se moría de vergüenza. Pero un día, después de ver un video, nos dijo: ‘No entiendo por qué me tiene que dar vergüenza a mí. Ellos deberían tenerla‘”.

Advertisement

Ahí cambió todo. Exigir la publicidad del juicio fue una forma de disputar la narrativa, de evitar que los acusados controlaran el relato. “El juicio fue público porque ella lo quiso. En Francia, la víctima puede decidirlo. Y esa decisión, pensada hace 40 años para exponer la gravedad de la violación, encontró en Gisèle su pleno sentido”.

Cuando el presidente del tribunal quiso prohibir la difusión de los videos por considerarlos “indignos”, Babonneau intervino, a petición de su clienta. “Lo que es indigno no es el video. Es la violación. Y no vamos a ocultarla”.

La relación entre Babonneau y
La relación entre Babonneau y Gisèle no fue inmediata. Cuando ella lo eligió, ya había pasado por otra abogada (REUTERS/Alexandre Dimou)

En las mismas imágenes que circularon de Pelicot, también se lo ve a Babonneau. Su rostro muchas veces está ensombrecido por estar de perfil o por estar fuera de foco. Es que no era el objetivo del lente. Pero allí está, caminando a su lado, conversando. Una coreografía mínima: salir juntos del auditorio, sostener la marcha, ignorar a los fotógrafos. A veces, incluso, sonreír.

La relación entre Babonneau y Gisèle no fue inmediata. Cuando ella lo eligió, ya había pasado por otra abogada. “Hablamos mucho. Lo importante era darle el nivel justo de información en cada momento, dependiendo de su estado psicológico. Ni sobreinformar ni dejarla en la oscuridad”, explicó. La conoció cuando ya había empezado a reconstruir algo parecido a una vida.

Advertisement

Con su colega Antoine Camus y un equipo voluntario de jóvenes abogados, prepararon la defensa. Lo hicieron con precisión, humanidad y determinación. Y con la convicción de que no se trataba sólo de ganar un caso: “Este juicio fue un punto de inflexión. Como el de 1978 que permitió que las víctimas decidieran si sus procesos serían públicos o no. Dentro de 30 años tal vez haya otro. Y veremos cuánto hemos cambiado desde 2024”.

El caso Pelicot ya hizo historia, pero Gisèle nunca quiso convertirse en símbolo. “No quiere que piensen que es una heroína. Quiere que sepan que es humana”, repite Babonneau.

Gisèle se mudó de aquella casa que era un infierno insospechado. Vive en reserva, pero recientemente fue víctima de paparazzi que la fotografiaron en su nuevo hogar, por lo que iniciaron una demanda contra Paris Match, “un medio que está acostumbrado a hacer cosas de este tipo”. Ahora está escribiendo un libro con la ayuda de una periodista. Lo hace para responder, de algún modo, a las miles de cartas que sigue recibiendo.

Advertisement
Stephane Babonneau (REUTERS/Manon Cruz)
Stephane Babonneau (REUTERS/Manon Cruz)

Hace poco viajó a Brasil por primera vez en su vida; nunca había estado en Sudamérica. Se emocionó cuando la gente la reconocía por la calle. “Todo esto no lo hago por mí. Mi vida ya está en el pasado -dice ella-. “Lo hago para que la próxima generación no pase por esto”.

El abogado cuenta que Gisèle le dijo que ella era una afortunada. Y ante la mirada incrédula de su abogado, insistió: tuvo suerte porque había pruebas. Porque los videos existían. Porque alguien los encontró. Porque recibió afecto, respaldo, cartas, abrazos, gestos. Porque —a diferencia de tantas otras— no estuvo sola.

Esa frase fue también una incomodidad. Porque nombraba algo que no debería necesitarse: suerte para que exista justicia. Gisèle sabía que su caso era excepcional no por la brutalidad, sino porque podía probarse. Las otras, las que no tienen discos duros ni imágenes ni testigos, quedan en la sombra. Y esa sombra, dijo Babonneau, es lo que más se repite en su trabajo: mujeres que no pueden demostrar, que no pueden nombrar, que no pueden ser creídas. Fue entonces cuando empezó a preguntarse si la ley, tal como estaba escrita, alcanzaba.

Una persona sostiene una pancarta
Una persona sostiene una pancarta mientras asiste a una manifestación para protestar contra el feminicidio, la violencia sexual y toda violencia de género, y en apoyo a Gisèle Pelicot, frente al juzgado de Aviñón, Francia, el 23 de noviembre de 2024. La pancarta dice: «Gracias, Gisele» (REUTERS/Manon Cruz)

Durante años, Stéphane Babonneau creyó que no hacía falta ahondar en el significado de la palabra “consentimiento”. No figuraba en la definición legal de violación en Francia, y sin embargo —decía— los jueces sabían interpretarla. Los abogados, también. “No cambia nada en la práctica judicial”, pensaba. Pero el juicio a los violadores de Gisèle lo hizo cambiar de idea. No porque la ley fuera mal aplicada, sino porque la gente común no podía entenderla. “La ley no es sólo para juristas. Es también un texto que los ciudadanos deben comprender”.

En la Asamblea Nacional y en el Senado, donde fue invitado a hablar durante el debate legislativo, Babonneau sostuvo que la justicia no puede aislarse del lenguaje de la calle. Que si una mujer no puede mirar el código penal y entender que lo que le pasó fue una violación, entonces ese código debe ser modificado. “Cambiar la ley no cambia a la sociedad —dijo—. Pero ayuda a que la sociedad quiera cambiar”.

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

Top GOP senator steps up efforts to protect Republican majority in 2026 midterms

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: Sen. Tom Cotton of Arkansas, the number three Republican in Senate leadership, is turning up the volume on his effort to protect and strengthen the GOP’s majority in the chamber in next year’s elections.

Advertisement

A non-profit public advocacy group aligned with the senator on Tuesday launched an ad highlighting GOP Rep. Ashley Hinson of Iowa, who’s running in the 2026 race to succeed retiring Republican Sen. Joni Ernst.

The ad is the latest effort by Cotton, the Army veteran who served in combat in the Iraq and Afghanistan wars before becoming a rising GOP star, to support Republicans in key Senate races in next year’s midterm elections when the party will be defending its 53-47 majority in the chamber.

«Iowa has a fighter in Washington. Her name is Ashley Hinson,» says the narrator in the spot by America One Policies, which was first shared with Fox News Digital.

Advertisement

HINSON LAUNCHES SENATE BID IN RACE TO SUCCEED IOWA’S ERNST

Hinson, a former local TV anchor, has been endorsed by President Donald Trump, Senate Majority Leader John Thune and by the National Republican Senatorial Committee (NRSC) as she runs to keep Iowa’s open Senate seat in the party’s hands.

The narrator highlights that Hinson «is tough on crime, and she’s tough on China. Ashley fought to stop China from buying our farmland, and she voted for President Trump’s tax cuts.»

Advertisement

TRUMP NOT ON BALLOT BUT FRONT-AND-CENTER IN 2025 ELECTIONS

«Ashley Hinson is putting more money in your pocket. Tell her to keep fighting for Iowa,» the narrator adds.

The Cotton-aligned group tells Fox News that it will spend six-figures to run the ad on broadcast TV and digital in the Des Moines market.

Advertisement

Sen. Tom Cotton (R-AR) arrives for a news conference on Capitol Hill on May 1, 2024 in Washington, DC.  (Andrew Harnik/Getty Images)

It’s the second spot this cycle by America One Policies following an ad that targets Sen. Jon Ossoff of Georgia, whom Republicans consider the most vulnerable Democratic senator running for re-election in 2026.

And earlier this month, Cotton’s leadership PAC went up with an ad that takes aim at North Carolina’s former Democratic Gov. Roy Cooper, who’s running against former Republican National Committee chair Michael Whately in the race to succeed retiring GOP Sen. Thom Tillis.

Advertisement

An America One Polices spokesperson told Fox News that «Senator Cotton plans to fight for his colleagues in the US Senate, to ensure that we grow our majority in the senate, to fundraise and advertise for our candidates and to make sure that the American people know the records of their Democrat opponents. American One Policies will be assisting our candidates across the United States throughout this election cycle.»  

TRUMP NOT ON BALLOT BUT FRONT-AND-CENTER IN 2025 ELECTIONS

Cotton, who didn’t face a Democratic Party opponent as he cruised to re-election in 2020 and who isn’t expected to face a difficult re-election next year in red state Arkansas, has crisscrossed the country in recent election cycles to campaign on behalf of fellow Republicans.

Advertisement

«As Tom Cotton has done since the first day he was elected to office, he will continue to help support Republicans around the country who are running for office at any level, to win,» a source in the senator’s political orbit told Fox News Digital.

Sen. Tom Cotton interviewed by Fox News Digital

Sen. Tom Cotton of Arkansas was interviewed by Fox News Digital at the Republican National Convention in Milwaukee, Wisconsin on July 20, 2024. (Paul Steinhauser – Fox News)

The 48-year-old Cotton took a hard look at running for the 2024 Republican presidential nomination as he made numerous trips to Iowa and New Hampshire, the two states that have long kicked off the GOP’s presidential primary calendar.

But days before the 2022 midterms, Cotton announced he wouldn’t run for the White House in 2024. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

And last year, Cotton was considered to be on now-President Donald Trump’s larger list of potential running mates.

Cotton’s support for Hinson in Iowa may spark speculation about a potential future run by the senator for the White House.

Advertisement

elections,midterm elections,senate elections,republicans elections,arkansas,iowa,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La Yihad Islámica rechazó el plan de paz para Gaza impulsado por Trump y respaldado por Netanyahu

Published

on


La Yihad Islámica rechazó el plan de paz para Gaza impulsado por Trump y respaldado por Netanyahu

La Yihad Islámica palestina rechazó el plan de paz para Gaza presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

La organización, que mantiene a parte de los rehenes israelíes en la Franja, calificó la iniciativa como “una receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y advirtió que representa exclusivamente los intereses estadounidenses e israelíes.

Advertisement

En un mensaje difundido por su canal de Telegram, el líder de la Yihad Islámica, Ziyad al Nakhalah, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.

Al Nakhalah sostuvo que el plan es un intento por “imponer a través de Estados Unidos lo que no se ha podido lograr mediante la guerra”, advirtiendo además que se trata de “una fórmula para una explosión regional”.

Esta postura marca el primer rechazo formal de una de las facciones islamistas de la Franja de Gaza ante la propuesta estadounidense. Mientras tanto, Hamas comunicó que sigue revisando el plan y que aún no ha adoptado una decisión definitiva. Egipto y Qatar, tradicionalmente mediadores en el conflicto, confirmaron haber entregado la propuesta estadounidense a los líderes de Hamas para su estudio.

Advertisement

Fuentes de seguridad egipcias citadas por el canal Al Qahera News señalaron en las últimas horas: “Egipto y Qatar entregaron a Hamas la propuesta estadounidense de un alto el fuego en Gaza, y el movimiento confirmó que está estudiando el plan de manera positiva y objetiva”. Por su parte, medios árabes reportaron que altos funcionarios qataríes y egipcios, incluido el primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahman, y el jefe de la inteligencia egipcia, Hasán Rashad, informaron sobre los detalles del plan a la dirigencia de Hamas, incluyendo la exigencia del desarme y la exclusión de la organización de cualquier papel futuro en la administración de Gaza.

El plan de paz de 20 puntos impulsado por Washington prevé un alto el fuego inmediato, la retirada gradual de las fuerzas israelíes de la Franja, la liberación de todos los rehenes a cambio de la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos y la entrada de ayuda humanitaria gestionada por Naciones Unidas.

Además, establece que Hamas debe ser desarmado y quedar excluido de la autoridad administrativa adoptada para la etapa de transición. La propuesta contempla la formación de un gobierno técnico con palestinos independientes y expertos internacionales, bajo la supervisión de una denominada Junta de la Paz presidida por Trump, donde participaría también el ex primer ministro británico Tony Blair.

Advertisement

El texto no aporta detalles ni compromisos claros sobre la creación de un Estado palestino, limitándose a abrir la posibilidad de negociaciones a futuro si se cumplen las condiciones de desmilitarización y reformas institucionales. La falta de referencia concreta a la autodeterminación es uno de los puntos señalados por los grupos palestinos como motivo de su rechazo.

La respuesta de la Yihad Islámica se suma en un contexto donde Hamas retiene a parte de los 48 rehenes que aún permanecen en Gaza y mantiene contactos antiguos tanto con Egipto como con Qatar, las dos principales potencias regionales implicadas en la mediación. Mientras la organización islamista evalúa la propuesta, el liderazgo israelí sostiene que si no hay aceptación, la vía militar continuará. Netanyahu advirtió que cuenta con el respaldo de Trump para “acabar el trabajo” en Gaza en caso de que no haya acuerdo.

Por otro lado, varios Estados de la región, entre ellos Arabia Saudí y Turquía, han manifestado su disposición a respaldar la hoja de ruta planteada desde Washington. No obstante, la oposición de la Yihad Islámica y las dudas expresadas por facciones armadas muestran la complejidad de alcanzar una solución política consensuada.

Advertisement

La propuesta estadounidense surge tras meses de intensos combates, ataques y bombardeos en Gaza y se inscribe en una estrategia para garantizar un relevo gubernamental que excluya a Hamas de la administración de la Franja. De acuerdo a los mediadores regionales, cualquier avance hacia una tregua y reconstrucción dependerá de la aceptación o rechazo por parte de los actores palestinos armados y de las garantías sobre el cumplimiento de los requisitos impuestos por el acuerdo.

(Con información de EFE)

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Netanyahu negó haber aceptado un Estado palestino en el plan de paz para Gaza impulsado por Trump

Published

on


Netanyahu negó haber aceptado un Estado palestino en el plan de paz para Gaza impulsado por Trump (REUTERS/Jonathan Ernst)

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, negó haber aceptado la creación de un Estado palestino tras su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se presentó el nuevo plan de paz para Gaza.

En un video publicado en su cuenta de X, Netanyahu respondió a la pregunta sobre si en el reciente encuentro en Washington se acordó tal posibilidad: “Rotundamente, no”. El dirigente israelí afirmó: “Ni siquiera está escrito en el acuerdo”.

Advertisement

El plan estadounidense, anunciado por Trump el lunes durante una comparecencia conjunta con Netanyahu en la Casa Blanca, prevé la instauración de un Gobierno de transición en Gaza sin la presencia de Hamas, la desmilitarización total del enclave y una administración tutelada por Washington.

Durante la presentación del documento—que se compone de 20 puntos—Trump subrayó que su propuesta busca sentar las bases para una reconstrucción política de la Franja y facilitar la liberación de los rehenes aún retenidos por facciones armadas.

Uno de los puntos centrales, el número 19 del plan, contempla la opción de un proceso futuro hacia la autodeterminación y la eventual creación de un Estado palestino. Según el texto: “A medida que avanza la reconstrucción de Gaza y se lleva a cabo fielmente el programa de reformas de la Autoridad Palestina, es posible que finalmente se den las condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, lo que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino”. No obstante, la administración israelí rechaza que la iniciativa suponga un compromiso inmediato o explícito para aceptar la solución de dos Estados.

Advertisement

En su balance sobre la reunión en Washington—la cuarta de Netanyahu con Trump en lo que va de año—el dirigente israelí reiteró que Israel mantiene la posición de asumir el control de la seguridad en Gaza y de establecer perímetros defensivos efectivos.

“Israel asumirá la responsabilidad de la seguridad de la franja, incluyendo un perímetro de seguridad”, declaró. Reiteró que ni Hamas ni la Autoridad Nacional Palestina (ANP) participarán en el gobierno civil de Gaza tras el cese de la guerra, una postura que deja fuera de la administración futura a las principales facciones palestinas.

El documento de la Casa Blanca, sin embargo, abre la puerta a una posible reincorporación de la Autoridad Palestina al gobierno del enclave una vez completadas las reformas necesarias. El punto 9 recoge que la ANP “podrá recuperar el control de Gaza de manera segura y efectiva” una vez que cumpla con el paquete de cambios exigido por los mediadores estadounidenses e israelíes. Netanyahu expresó sus dudas sobre la verdadera disposición de la entidad palestina a realizar los cambios establecidos en el plan. “Probablemente no le sorprenda saber que una abrumadora mayoría del público israelí no cree que la Autoridad Palestina realmente cambie”, afirmó durante su intervención pública.

Advertisement

Las facciones palestinas han reaccionado con rechazo a la propuesta de Estados Unidos e Israel. La Yihad Islámica calificó el plan de “receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y lo consideró una maniobra para imponer por vías diplomáticas lo que Israel no ha conseguido mediante la guerra.

Ziyad al Nakhalah, líder del grupo, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.

Este rechazo se suma al ambiente de máxima tensión, en un contexto en el que grupos islamistas en Gaza mantienen a decenas de rehenes israelíes y aún no han comunicado si aceptarán la propuesta. Desde Hamas, el principal grupo armado del enclave, confirmaron que todavía analizan la propuesta según la información disponible hasta el momento.

Advertisement

Netanyahu sostuvo en su último mensaje que, si Hamas rechaza la oferta, cuenta con el aval de Trump para continuar con su ofensiva militar en la Franja de Gaza. El primer ministro israelí declaró: “Si Hamás no lo acepta, tengo la luz verde de Trump para acabar el trabajo en Gaza”.

La presentación del plan de paz se produce después de meses de intensos enfrentamientos en Gaza y en un escenario regional donde las tensiones políticas y militares permanecen elevadas, con múltiples actores internacionales implicados y sin perspectivas inmediatas de un consenso político que permita una solución final al conflicto.

(Con información de EFE)

Advertisement



Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON

Continue Reading

Tendencias