INTERNACIONAL
Temblor en Chile hoy: magnitud del sismos que despertó a Calama hoy 11 de agosto 2025

Un nuevo temblor sacudió las calles de la ciudad de Calama, cuando la tierra comenzó a moverse a las 07:10 horas (hora local) de este lunes 11 de agosto.
Según la información preliminar del Centro Sismológico Nacional (CSN), la actividad sísmica fue de 4.6 de magnitud y una profundidad de 151.0 kilómetros.
La ubicación exacta del epicentrofue a 55.0 kilómetros al Norte de la localidad, con coordenadas -68.925 grados de longitud y -21.972 de grados de latitud.
Recuerda que ante cualquier terremoto sigue información únicamente de fuentes oficiales, evita caer en rumores o noticias falsas.
Tras un temblor, revisa tu casa en búsqueda de posibles daños, utiliza tu celular solo en caso de emergencia, evita saturar las líneas telefónicas, no prendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas. Es importante mencionar que tras un movimiento telúrico importante, se pueden presentar réplicas, por lo que es importante estar alerta.
Un sismo puede ocurrir en cualquier instante, por lo que es importante estar preparado con las siguientes medidas: alista un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, encuentra las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.
Durante un terremoto conserva la calma y ubícate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer, no uses los ascensores, ni te quedes en la caja de las escaleras, ni en el marco de una puerta.
Si estás en un automóvil, estaciónate y ponte lejos de edificios, árboles y postes; si te encuentras en la costa, abandona la playa y refúgiate en zonas altas, ante la posibilidad de un tsunami; y si estás en una silla de ruedas y no puedes desplazarte a un lugar seguro, frena las ruedas y protege tu cabeza y cuello con tus brazos.
Desde 1570, han ocurrido alrededor de cien de terremotos de gran fuerza en Chile, de los cuáles casi una treintena fueron de magnitud superior a 8.
De acuerdo con el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres, en promedio, ocurre un temblor por encima del 8 de magnitud cada década. Estos son alguno se los sismos más fuertes registrados en la historia de Chile.
El terremoto más fuerte de la historia
La tarde del 22 de mayo de 1960 ocurrió el terremoto más fuerte del que se tenga registro, con magnitud 9.5, tuvo como epicentro la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Sin embargo, es conocido como el “sismo de Valdivia” porque fue donde más daños hubo.
La actividad sísmica provocó, además, un tsunami con olas de hasta 10 metros de altura que arrasó con buena parte del sur del país. El maremoto se resintió más allá de Chile, llegando hasta Asía, en Japón, por ejemplo, fue golpeado con olas de seis metros de altura, dejando a su paso varios muertos e importantes afectaciones.
La cifra oficial de muertos no es precisa, solo se sabe que hubo más de 2 mil víctimas.
El último gran terremoto
El último gran sismo que golpeó a Chile fue el conocido como “27F” que ocurrió el 27 de febrero del 2010, el segundo terremoto más fuerte en su historia.
Con una magnitud 8.8, el movimiento telúrico tuvo como epicentro las costas de la región del Maule y sorprendió a la población durante madrugada.
Al igual que en 1960, alrededor de medía hora después del sismo, un tsunami golpeó al país, principalmente en las regiones de Maule y Biobío. Fuera de Chile, el maremoto alcanzó a Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica, sin mayores afectaciones.
A consecuencia del temblor murieron más de 500 personas y hubo alrededor de medio centenar de desaparecidos.

El terremoto más letal
La noche del 24 de enero de 1939 ocurrió el terremoto más letal en la historia de Chile. Un sismo de magnitud 8.3 se sintió desde Valparaíso y hasta Temuco, sin embargo, fue en Concepción y Chillán donde hubo más daños.
Esta actividad sísmica fue conocida como el terremoto de Chillán porque fue justo ahí donde más destrucción provocó, con solo decir que más de la mitad de sus edificaciones se desplomaron.
A consecuencia del temblor, se interrumpieron los servicios de electricidad, teléfono y telégrafo, no había transporte, la estación de ferrocarril quedó en el suelo y el desastre provocó la escasez de alimentos y agua.

El terremoto de Chillán de 1939 es la tragedia que más víctimas fatales ha cobrado en Chile. La cifra oficial de fallecidos fue de 24 mil, pero algunos calculan que fueron cerca de los 30 mil, aunque sólo 5 mil 685 fueron identificados.
Otros sismos
Además de los terremotos mencionados, han habido otros importantes en la historia de Chile.
Se han registrado, por ejemplo, otras dos actividades telúricas con magnitud superior a 8.5, sin embargo, estos han sucedido hace más de 100 años -sin contar los temblores ya mencionados-, según los registros del CSN.
La madrugada del 8 de julio de 1730 se registró un terremoto de 8.7 de magnitud en Valparaíso que dejó alrededor de 3 mil víctimas. Otro sismo, esta ocasión de 8.8 de magnitud, se reportó en Arica la noche del 16 de septiembre de 1615, el cual sorprendentemente no dejó muertos.
Por otra parte, hay dos temblores más que dejaron un saldo de más de 2 mil decesos: la noche del 9 de mayo de 1877, en Iquique, se registró un sismo de magnitud 8.5; y el de la mañana del 8 de febrero de 1570, que tuvo una magnitud de 8.3.
INTERNACIONAL
Problemas legales y protestas de vecinos: el Reino Unido no sabe dónde poner a los migrantes

Protestas frente al hotel
Un gobierno conmocionado y sin salida
El hotel en el centro del debate
La población, encantada
Obligación de alojarlos
El «dilema» del asilo
INTERNACIONAL
SCOOP: White House touts guns and drug haul removed from DC streets as Trump’s crime blitz nets 550 arrests

NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX: More than 550 arrests have been made in the nation’s capital amid President Donald Trump’s crime crackdown that began earlier in August, including officials recovering illegal firearms and removing drugs from the streets, photos shared with Fox News Digital show.
Local police and federal law enforcement officers in the city have made more than 550 arrests since Aug. 7, including the apprehensions of three known gangbangers, one of whom was an MS-13 member, according to White House data provided Wednesday to Fox News Digital.
«Thanks to President Trump’s bold actions to Make DC Safe Again, more than 550 dangerous criminals have been removed from the streets of our nation’s capital,» White House spokeswoman Taylor Rogers told Fox News Digital Wednesday of the arrests.
«While the Fake News tried to sell a lie that D.C. was safe, these arrests reveal the truth,» she continued. «Hundreds of violent criminals have been arrested by federal law enforcement agents for carrying illegal weapons, distributing deadly drugs, committing armed robbery, and having ties to dangerous gangs like MS-13. President Trump is making DC safe again by enforcing the law and everyday Americans support his commonsense, tough-on-crime policies.»
MS-13 GANG MEMBER ARRESTED IN DC AS BONDI TOUTS ADMIN’S ‘EXTRAORDINARY’ CRIME CRACKDOWN
More than 550 arrests have been made in the nation’s capital amid President Donald Trump’s crime crackdown that began earlier in August (Alex Brandon/The Associated Press)
Tuesday evening’s sweep of the city included 91 arrests, Fox News Digital learned, including 25 arrests of illegal aliens. Many of the illegal aliens arrested had prior criminal histories, according to the White House, including multiple illegal reentries, and a threat to kidnap or injure a person, destruction of property, burglary, possession of drugs and driving while intoxicated.
68 DC SUSPECTS ARRESTED IN SINGLE NIGHT AS WHITE HOUSE TOUTS TRUMP’S PUSH TO ‘CLEAN UP’ CAPITAL CITY
The White House exclusively shared photos of items recovered during the Tuesday arrests, which included a backpack teeming with baggies of confirmed illegal substances, handguns and a knife.
The White House told Fox News Digital that law enforcement has removed substances stretching from marijuana, cocaine, meth and fentanyl from D.C. streets since the crime crackdown began Aug. 7.

Left: Photo of an illegal handgun recovered by law enforcement in Washington, D.C., the evening of Aug. 19, 2025. Right: Photo showing a knife and illegal substances recovered during crime sweeps in the nation’s capital Aug. 19, 2025. (White House)
All in, law enforcement recovered eight illegal firearms Tuesday evening, and made arrests for crimes such as an assault on a police officer, armed robbery, carrying a pistol without license, assault with deadly weapon, driving under the influence and for outstanding arrest warrants related to «Child Abuse (Death)» and involuntary manslaughter charges.
HUNDREDS ARRESTED AS TRUMP’S WASHINGTON, DC, CRIME CRACKDOWN HITS FULL STRIDE

A pair of photos showing a recovered handgun on the left and a bag of unidentified drugs on the right. (White House )
A total of 48 homeless encampments across the city have been removed as of Wednesday, Fox News Digital learned.
Trump federalized the Washington, D.C. police department Aug. 11 amid a trend of high-profile attacks and killings in the city following the wild crime trends that erupted in the U.S.’ notoriously bloody year of 2020. The more than 550 arrests are part of Trump’s March executive order, which established the Making D.C. Safe and Beautiful Task Force, ahead of the president federalizing the city in August.
WHITE HOUSE LAUNCHES FEDERAL SECURITY BLITZ AS PRESIDENT VOWS TO END DC ‘CRIME PLAGUE’

Federal law enforcement and the local D.C. police have made hundreds of arrests in Washington, since Aug. 7, Fox News Digital learned. (Andrew Leyden/Getty Images)
Hundreds of National Guard members, as well as the Metropolitan Police Department and personnel from federal agencies, such as the FBI, Drug Enforcement Administration, Capitol Police and the Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives, have taken to the streets of D.C. to conduct sweeps and root out crime. The National Guard is not making arrests, but is assisting law enforcement with deterring crime and protecting the city.
There were more than 1,950 law enforcement officials who took part in Tuesday night’s sweeps and arrests, Fox News Digital learned. The crackdown is anticipated to continue heating up, including the U.S. Marshals Service offering $500 rewards to individuals who are able to provide tips that lead to arrests.

A mine-resistant ambush protected all-terrain vehicle is parked next to Union Station in Washington, D.C., Aug. 14, 2025, following President Donald Trump federalizing the city’s police department. (Fox News Digital/Peter Pinedo)
Democrats have slammed Trump over the federalization of the city’s police department, claiming crime data show violence is trending downward.
The Metropolitan Police Department’s crime data is currently under Department of Justice investigation in response to claims the force manipulated the data to produce more favorable crime trends in recent months, Fox News reported Tuesday.
SCOOP: TRUMP’S NEWEST DC CRIME CRACKDOWN YIELDS MORE THAN 100 ARRESTS
Trump had threatened to federalize the D.C. police department in the weeks leading up to his final decision, citing a handful of high-profile crimes that have rocked the city, including the fatal shooting of 21-year-old congressional intern Eric Tarpinian-Jachym in June; the fatal shooting of a pair of Israeli embassy staffers in May; and a brutal attack on a former Department of Government Efficiency staffer earlier in August.
Trump championed the crime crackdown in a press conference Aug. 11, when he first announced he would federalize the local police department under section 740 of the District of Columbia Home Rule Act, which allows the president to assume emergency control of the capital’s police force for 30 days.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Our capital city has been overtaken by violent gangs and bloodthirsty criminals, roving mobs of wild youth, drugged-out maniacs and homeless people,» Trump said Aug. 11. «And we’re not going to let it happen anymore. We’re not going to take it.»
donald trump,migrant crime,crime world,washington dc,police and law enforcement
INTERNACIONAL
Estados Unidos denunció abusos graves en Ecuador durante el conflicto interno

Un informe oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos reveló que en Ecuador se produjeron ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias desde la declaración del conflicto armado interno, emitida por el presidente Daniel Noboa el 9 de enero de 2024. El reporte forma parte del documento anual sobre prácticas de derechos humanos, elaborado por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del gobierno estadounidense.
Aunque el gobierno ecuatoriano afirmó, según el reporte, haber tomado medidas para identificar y sancionar a funcionarios que hayan incurrido en abusos, el informe incluye casos documentados de violaciones graves a los derechos humanos por parte de fuerzas estatales durante operativos de seguridad dirigidos contra grupos criminales calificados como terroristas.

Entre los casos más graves se encuentra el asesinato de 15 personas en el marco de las operaciones militares autorizadas por decreto ejecutivo. La medida permitía a las Fuerzas Armadas apoyar a la Policía Nacional en acciones contra 22 organizaciones de crimen organizado, pero generó preocupación internacional debido a los posibles excesos cometidos durante su implementación.
Uno de los testimonios recogidos por el Departamento de Estado detalla que militares sometieron a detenidos a prácticas degradantes, como sumergirles la cabeza en tanques de agua mientras les aplicaban descargas eléctricas para extraer información sobre armas o drogas. Otro episodio señala que los oficiales los hacían acostarse boca abajo y les pisaban con las botas distintas partes del cuerpo, incluyendo la cabeza, el cuello y la espalda.
Organizaciones no gubernamentales también reportaron múltiples arrestos arbitrarios realizados durante los estados de excepción. Solo entre el 8 de enero y el 8 de abril, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos registró al menos cinco detenciones sin justificación legal, tres de ellas cometidas por militares y dos por policías. No obstante, el informe advierte que la cifra real podría ser mucho más alta, dado el número de denuncias no sistematizadas por temor a represalias.

Aunque no se cita en el informe, en diciembre de 2024, la detención irregular de cuatro menores por parte de militares y el hallazgo de sus cuerpos incinerados encendió las alertas sobre el uso abusivo de las fuerzas de seguridad. El caso continúa en investigación.
En paralelo, el documento destaca que la violencia en las cárceles continuó escalando durante 2024. Grupos armados al interior de los centros penitenciarios provocaron motines y fugas, mientras que desde el exterior se registraron actos de violencia dirigidos a intimidar a periodistas, funcionarios públicos y medios de comunicación. El caso más emblemático ocurrió el 9 de enero de 2024, cuando un grupo armado irrumpió en vivo en el estudio de TC Televisión en Guayaquil y mantuvo como rehénes a varios trabajadores del canal.
La libertad de prensa fue otro derecho severamente afectado, según el informe. El informe cita que Fundamedios reportó 22 agresiones contra periodistas perpetradas por bandas criminales entre enero y agosto de 2024, en un patrón que incluyó amenazas, ataques físicos y censura indirecta. A pesar de estos hechos, las investigaciones oficiales fueron escasas o nulas. También se documentaron casos de censura estatal, como la eliminación de periodistas de chats oficiales o restricciones de acceso a información pública.

El informe también hace referencia a la desaparición forzada de al menos tres personas, ocurridas presuntamente en centros de detención. En uno de los casos, el gobierno respondió afirmando que el detenido se encontraba en buen estado de salud, pero guardó silencio sobre las otras dos desapariciones denunciadas por organizaciones de derechos humanos.
En el ámbito laboral, el Departamento de Estado apuntó a la falta de garantías para la libertad sindical y la negociación colectiva. Según el informe, el Ministerio de Trabajo demoró o dificultó la legalización de nuevas organizaciones sindicales y en algunos casos, empleadores despidieron a los líderes antes de que los sindicatos pudieran inscribirse formalmente, sin que los tribunales ordenaran su reincorporación.
Pese a estos hallazgos, el informe cita que, en marzo de 2024, el presidente Noboa firmó las declaraciones de Chapultepec y Salta, comprometiéndose públicamente con la defensa de la libertad de expresión. Posteriormente, en agosto, emitió un decreto que establece protocolos de protección y capacitación para periodistas en riesgo. Sin embargo, a la fecha, el mecanismo de protección de periodistas, que debe ser financiado por el gobierno, aún no recibe recursos económicos para proteger a periodistas en situación de riesgo.
El informe forma parte de la evaluación anual que Estados Unidos realiza sobre la situación de los derechos humanos en más de 200 países y territorios. En el caso de Ecuador, la sección sobre “temas significativos” incluye también el aumento de secuestros, extorsiones y homicidios atribuidos a bandas criminales, y hace un llamado a que las autoridades garanticen que las políticas de seguridad respeten los derechos fundamentales de la población.
North America,WASHINGTON
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»
- CHIMENTOS2 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»