INTERNACIONAL
Temor entre los hinchas por posibles redadas migratorias durante el Mundial 2026

Manny Mizael cambió Brasil por Boston hace 27 años, pero su pasión por un equipo de fútbol a casi 8000 kilómetros de distancia, en Río de Janeiro, arde con más fuerza que nunca.
Tanto es así que Mizael ayuda a dirigir un club de aficionados en Massachusetts para el equipo, el Flamengo, uno de los más populares de Brasil. Su grupo organiza regularmente proyecciones de partidos que atraen a cientos de seguidores.
Leé también: El inocente hábito de ir al baño sin ganas que puede dañar la salud: los motivos
Pero este año, los grupos de WhatsApp de los aficionados empezaron a encenderse con charlas sobre la represión de la inmigración por parte del gobierno del presidente Donald Trump casi tanto como sobre las victorias más recientes del Flamengo. Los temores eran tan intensos que el grupo suspendió una fiesta para ver un partido en febrero, dijo Mizael, por temor a convertirse en el objetivo de una redada de inmigración. Muchos de los seguidores no son originarios de Estados Unidos y carecen de estatus legal.
“Están agarrando a la gente en la calle y deteniéndola”, dijo Mizael. “Decidimos no hacer el partido porque pensamos que podría arruinar la vida de mucha gente”.
Las políticas de Trump y el fútbol
La cancelación fue un adelanto de cómo las políticas de inmigración del presidente Trump se perfilan para afectar al Mundial del próximo año, el acontecimiento deportivo más visto. Se espera que atraiga a unos 6,5 millones de personas, muchos a Estados Unidos, donde se disputarán la mayoría de los partidos. (Canadá y México son coanfitriones del torneo). Los aficionados suelen hacer todo lo posible para viajar una vez en la vida a la Copa, y gastan años de ahorros o posponen compras importantes, como vivienda, para pagar el viaje. Donald Trump y Gianni Infantino en la Casa Blanca. Washington, D.C., 6 de mayo de 2025. REUTERS/Kent Nishimura
Para algunos, la posibilidad de ese viaje ya podría estar condenada. Los tiempos de espera para obtener una visa para varios países —entre ellos Colombia, cuyos seguidores suelen asistir en gran cantidad a los Mundiales— se extienden más allá del torneo del próximo verano. Irán, el primer equipo de Asia clasificado para el Mundial, está en la lista de 12 países a los que Trump prohibió la entrada. Hizo una excepción para los atletas y el personal de la Copa y otros acontecimientos deportivos, pero no para los hinchas.
En los últimos torneos celebrados en Rusia y Qatar, los países anfitriones y la FIFA acordaron un programa de exención de visados para la mayoría de las personas que tuvieran entradas. No se ha establecido nada similar para el próximo verano.
Las duras políticas de inmigración del gobierno de Trump también han afectado a la contratación de personal para la Copa, según dos personas con conocimiento directo del asunto. La FIFA suele emplear a contratistas con experiencia en grandes acontecimientos complejos, como los Juegos Olímpicos, para que ayuden a organizar el torneo. Para la Copa de 2026, ese proceso ha resultado más difícil de lo habitual, incluso el gobierno ha rechazado algunas solicitudes de visado y ha preguntado por qué la FIFA no puede contratar a estadounidenses para el trabajo, según un funcionario del fútbol informado sobre la planificación.
Un portavoz de la FIFA negó que el proceso para obtener visas de trabajo hubiera sido difícil y señaló que la organización contaba con una plantilla de 800 personas en Miami y tenía previsto enviar personal de Europa para ayudar. El portavoz declinó hacer comentarios sobre la posibilidad de que se impidiera a los aficionados de determinados países asistir a la Copa Mundial o sobre los esfuerzos que estaba realizando la FIFA para garantizar que quienes tengan entradas pudieran asistir.
El Departamento de Seguridad Nacional tampoco quiso hacer comentarios.
La FIFA, EE.UU. y el Mundial de Clubes
La FIFA también está organizando un torneo de mil millones de dólares y un mes de duración, que comenzará la semana que viene, llamado Mundial de Clubes, que llevará a Estados Unidos a 32 equipos de clubes, entre ellos el Flamengo. El torneo, el primero de este tipo, es un precursor de la Copa Mundial del próximo verano.
Para el grupo de Mizael, los acontecimientos relacionados con la inmigración han estropeado los planes de lo que habría sido un festival de fútbol en las próximas semanas.
Se descartaron las fiestas para ver los partidos, así como las conversaciones sobre viajar en grupo a partidos en Filadelfia y Orlando, por temor a que un autobús de migrantes se convirtiera en objetivo. “Eso es algo que no podemos tener en nuestra conciencia”, dijo Mizael.
Quedan miles de asientos sin vender para el torneo de clubes, y los funcionarios de la FIFA atribuyen al menos parte de la escasez a la preocupación de los aficionados por la situación de sus visados, según el funcionario de fútbol y otro funcionario.
Las ventas han sido tan escasas que la FIFA ha bajado los precios en repetidas ocasiones. Los precios en las plataformas de reventa están bajando para el partido inaugural, en el que juega el Inter de Miami, un equipo que agotó las entradas en los estadios de todo el país el año pasado, cuando Lionel Messi se incorporó a su plantilla. Otros factores de la aparente falta de interés son la ausencia de algunos de los equipos más importantes de Europa, los precios iniciales de las entradas y la incertidumbre sobre un nuevo torneo.
El vocero de la FIFA negó que la venta de entradas fuera “baja” para los aficionados radicados en Estados Unidos, pero no facilitó cifras totales de ventas. Dijo que habían comprado entradas aficionados de más de 130 países.
La Casa Blanca ha mostrado un gran interés por la Copa del año que viene. Trump creó un grupo de trabajo que él mismo preside, y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, apareció en el Despacho Oval, donde el enorme trofeo dorado del torneo de clubes estuvo expuesto durante semanas.
Leé también: Cómo investigar y planificar unas vacaciones desde tu teléfono
En una reunión del grupo de trabajo celebrada el mes pasado, el vicepresidente JD Vance dijo que los aficionados podían esperar una “experiencia sin contratiempos” al visitar Estados Unidos y anticipó la llegada de visitantes de unos 100 países.
Sin embargo, también les advirtió de que no se quedaran más tiempo de la cuenta. “Cuando se acabe el tiempo”, dijo, “tendrán que volver a casa”.
(*) Tariq Panja es corresponsal deportivo mundial y se centra en historias en las que el dinero, la geopolítica y el crimen se cruzan con el mundo del deporte.
Mundial 2026, Migraciones, deportación
INTERNACIONAL
Francia, Alemania y el Reino Unido presionaron a Irán en la ONU para evitar la reimposición de sanciones por su programa nuclear

Francia, Alemania y el Reino Unido instaron este viernes al régimen de Irán desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a cumplir tres condiciones que permitan posponer la reimposición de sanciones, en el marco de una nueva fase de tensión diplomática en torno al programa nuclear iraní.
Según los representantes de los tres países, conocidos como el E3, la suspensión temporal de la medida denominada “snapback” —el restablecimiento inmediato de sanciones— dependería de la restauración del acceso de los inspectores nucleares de la ONU, de respuestas a las inquietudes sobre el inventario de uranio enriquecido de Irán y de la disposición a entablar negociaciones directas con Estados Unidos.
En una declaración conjunta antes de una sesión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad, la embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward, leyó el comunicado de los europeos, con sus pares franceses y alemanes a su lado. “Nuestras exigencias eran justas y realistas. Sin embargo, a día de hoy, Irán no ha dado ninguna señal de que tenga intención de cumplirlas”, declaró Woodward.
Woodward explicó que el E3 activó el jueves el proceso de snapback en respuesta a las reiteradas violaciones del acuerdo nuclear de 2015 por parte de Irán. Este mecanismo reactivaría en 30 días las sanciones de la ONU levantadas hace casi una década, a menos que el Consejo adopte una resolución que confirme su suspensión.
El mensaje de las potencias europeas se produce después de que Irán haya restringido la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras los ataques sufridos en junio en sus instalaciones, atribuidos a Israel y Estados Unidos. Inspectores de la ONU han regresado a Irán, pero no existe aún acuerdo sobre la reanudación plena de las inspecciones.
Irán respondió rechazando la propuesta del E3, calificándola de “llena de condiciones previas poco realistas”, según el embajador iraní ante la ONU, Amir Saeid Iravani. “Están exigiendo condiciones que deben ser el resultado de las negociaciones, no el punto de partida”, dijo Iravani, y añadió que esas demandas no pueden cumplirse. El embajador afirmó que el E3 debería respaldar una “extensión técnica corta e incondicional de la Resolución 2231”, que consagró el acuerdo nuclear de 2015, el llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA).

Rusia y China, aliados estratégicos de Irán, han presentado al Consejo de Seguridad un borrador de resolución que aboga por prorrogar seis meses el acuerdo nuclear y reanudar las negociaciones de inmediato. El primer borrador prohibía al E3 reimponer sanciones, pero esa cláusula ha sido retirada. La resolución necesitaría al menos nueve votos a favor y que ninguno de los cinco países con derecho a veto —Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, China o Rusia— lo ejerciera.
La cuestión del cumplimiento del acuerdo nuclear de 2015 centra la crisis. El pacto, firmado entre Irán, el E3, Estados Unidos, China y Rusia, supuso el levantamiento de sanciones a cambio de severas restricciones al programa de enriquecimiento de uranio iraní. Sin embargo, la salida de Estados Unidos del pacto en 2018 y la restauración de sanciones por la administración de Donald Trump debilitaron gravemente el acuerdo, provocando que Irán comenzara a superar los límites pactados.
Según datos recientes, Irán acumula actualmente más de 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, superando de manera amplia lo permitido para fines civiles. Los países europeos afirman que este nivel de incumplimiento tiene “graves consecuencias para la capacidad de Irán de avanzar hacia el desarrollo de un arma nuclear”. Las autoridades iraníes insisten en que su programa nuclear mantiene fines exclusivamente civiles y pacíficos.
La controversia ha escalado tras la ofensiva militar iniciada por Israel contra Irán, con el respaldo de Washington, que incluyó ataques a instalaciones nucleares iraníes. Paralelamente, parlamentarios iraníes anunciaron la preparación de un proyecto de ley para abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), bloquear negociaciones con las potencias occidentales y suspender la cooperación con la agencia atómica de la ONU.
El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, reiteró que la República Islámica está dispuesta a reiniciar las negociaciones siempre que se demuestre “seriedad y buena fe” y no se emprendan “acciones destructivas” que dificulten el éxito de los futuros contactos. Araqchi cuestionó la legitimidad de las potencias europeas para liderar el proceso de rearme de sanciones: “Europa no solo no cumplió con sus compromisos de normalizar las relaciones comerciales y económicas con Irán, sino que violó el acuerdo”.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK
INTERNACIONAL
Pro-Palestinian conference panelist calls US ‘evil,’ urges ‘destroying the idea of America’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A panelist speaking at the «People’s Conference for Palestine» in Detroit on Friday called the United States «an evil country» and expressed a need to «destroy the idea of America in Americans’ heads.»
Speaking on a panel titled «No Weapons for Genocide: The People Demand an Arms Embargo,» Sachin Peddada, a Ph.D. student in economics and research coordinator at Progressive International, repeatedly ripped on the United States as an «empire» motivated by greed.
In response to a question about how Americans can get more involved, Peddada paraphrased a quote by deceased Palestinian author Bassel al-Araj, saying, «The average American will never understand the plight of the Palestinian person because the state of Israel is a carbon copy of the United States.
«And, therefore, the thing to do is to destroy the idea of America in Americans’ heads so that they can see the humanity of everybody outside the warping of American exceptionalism and imperialism and all these evil things.»
As Peddada said these words, the crowd broke into applause.
WHITE HOUSE DEMANDS ALL GAZA HOSTAGES RETURN HOME ‘THIS WEEK’ AMID STALLED TALKS
The statue of George Washington at the university that bears his name wears Palestinian flags, a keffiyeh and stickers in a Gaza solidarity encampment in Washington, D.C., May 6, 2024. (Allison Bailey/Middle East Images/AFP via Getty Images)
Peddada continued, saying, «We have to dismantle this idea of American exceptionalism, of supremacy, of being beyond reproach.
«I think it’s very important that we normalize criticism as a healthy process and learn from our experiments in the world to push the boundaries of what is possible, to continue to fight for more and more and to see how the empire responds to us, to continue to push farther and harder.»
At another point during the panel, Peddada declared, «We live in an evil country.»
He said that, since Oct. 7, 2023, «We can say with certainty that the U.S. has been the most complicit country — complicit is not even the right word to use — but the most responsible country for what is happening not only in Gaza but also the West Bank and also all over the global south.»
Peddada claimed that the U.S. is a country that has «functionally for decades been the sole superpower of the world» and has «an agenda that is driven primarily by the accumulation of profit at the expense of human lives.
COLUMBIA PROFESSOR WHO CALLED OCT. 7 HAMAS ATTACKS ‘AWESOME’ TO TEACH COURSE ON ZIONISM

Protesters rally outside the Indiana state House chamber in Indianapolis Jan. 18, 2024. (Isabella Volmert/AP Photo)
«To obfuscate that point or beat around the bush there does not serve us; we live in an evil country, that’s just what’s happening,» he said as the crowd again broke into applause.
«That doesn’t mean we’re all evil,» he added. «But it does mean we have a unique responsibility. We have a unique position here in the heart of the empire to act in solidarity with all of our siblings in Gaza and in the West Bank, all around the world.»
Commenting on the remarks, one user on X posted, «As an American, I find this galling.»
«My culture and history have already been relentlessly attacked — statues of Washington, Jefferson, and other Founders torn down as ‘controversial,’» he said. «Now we have conference speakers openly talking about ‘destroying the idea of America.’»
SQUAD MEMBERS SUED FOR ‘INCITING’ COLUMBIA ANTI-ISRAEL ENCAMPMENT

Hundreds of pro-Palestinian protesters gather at the Brooklyn Museum in New York City Dec. 19, 2023. (Stephen Yang for Fox News Digital)
The People’s Conference for Palestine, organized by a dozen pro-Palestinian groups, began Friday and will run through Sunday. Even before it started, the gathering drew scrutiny for featuring speakers with extremist views, including two former prisoners of Israel released in a Hamas deal, alongside Rep. Rashida Tlaib, D-Mich., a prominent anti-Israel congresswoman.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The conference opened Friday afternoon with an elaborate opening ceremony, in which a speaker, after leading the crowd in chants, invited attendees to rise for «our national anthem» as a band began playing a song in a foreign language. People wearing keffiyehs proceeded in, holding Palestinian flags.
Fox News Digital reached out to Progressive International and the People’s Conference for Palestine for comment but did not immediately receive a response.
Fox News Digital’s Alec Schemmel contributed to this report.
us,israel,anti semitism,patriotism
INTERNACIONAL
El opositor Luis Fernando Camacho fue excarcelado en Bolivia y anunció que vuelve al poder en Santa Cruz de la Sierra: «¡Ya estamos de ida!»

El líder opositor y gobernador suspendido de Santa Cruz de la Sierra, Luis Fernando Camacho (46), fue excarcelado este viernes en Bolivia tras permanecer en prisión preventiva casi tres años por su presunta participación en las protestas de 2019 que precipitaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales.
La salida de la prisión cercana a La Paz se produjo luego de que el Tribunal Supremo de Justicia ordenó esta semana que se le revoque el arresto preventivo y se le otorgue la detención domiciliaria con derecho a trabajar. Por esa razón, Camacho retorna a la región de Santa Cruz, donde su defensa adelantó que retomará sus funciones.
A su salida del penal, el dirigente opositor abrazó a los policías del penal de Chonchocoro y caminó flanqueado por familiares y abogados. Lo hizo con su banda de gobernador en el pecho y una bandera verde y blanca de su región.
Se subió a un auto y se fue al aeropuerto de El Alto, donde tomó un vuelo privado para ir a Santa Cruz. Remarcó que asumirá funciones una vez pise suelo de su región, donde sus partidarios le preparan una festiva bienvenida en las calles de la ciudad.
“Como decía (Nelson) Mandela, en la cárcel se descubre uno mismo, analiza los errores que cometió y valora mejor a la gente», dijo Camacho a su salida. “Jamás me arrodillé y dije siempre que voy a salir por la puerta grande, nunca negociando mi libertad. No pude ver crecer a mi hijo pero fue mi compromiso con Dios y con mi familia”.
«El mejor vengador es Dios, no tengo odio, ni rencor, la cárcel fortaleció mis convicciones. No voy a huir del país”, agregó Camacho, que afronta un proceso por presunta sedición después de liderar las protestas en 2019 que precipitaron la renuncia de Morales (2006-2019), luego de las denuncias por presunto fraude en los comicios de ese año en los que buscaba un nuevo mandato.
Además, enfrenta otro juicio por haber encabezado, tras ser elegido gobernador de Santa Cruz, protestas durante 36 días en contra del gobierno del presidente Luis Arce para exigir que realizara un nuevo censo de población. Estos procesos seguirán mientras cumple arresto domiciliario, aunque podrá salir a realizar sus labores, según dictaminó el juez en La Paz.
El Tribunal Supremo de Justicia ordenó esta semana que se revoque también el arresto preventivo de la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) y del dirigente cívico Marco Antonio Pumari por haberse excedido el plazo de esa medida. Los tres están acusados en el contexto de las protestas de 2019 que dejaron al menos 37 muertos y forzaron la renuncia de Morales.
La libertad de Áñez tomaría más tiempo ya que la Justicia debe anular varios procesos en curso en la vía ordinaria para que se inicie en libertad un juicio político reservado a exmandatarios en el ejercicio del cargo, explicó su abogado defensor Luis Guillén.
Áñez participa el viernes de una audiencia virtual por la muerte de manifestantes en la que está procesada por presunto genocidio. La exmandataria lleva cuatro años y cinco meses detenida en un penal común de La Paz condenada a 10 años por «incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la constitución» por la sesión parlamentaria en la que asumió el cargo siendo senadora opositora tras la renuncia de Morales.
La Corte Suprema debe analizar un pedido de «revisión extraordinaria de sentencia» para que el juicio «se reencause por la vía que corresponde, un juicio de responsabilidades», destacó Guillén. Después de ese pronunciamiento, que no tiene plazo, Añez podría salir libre.
La fiscalía alega que el mandato de Áñez fue «ilegal» y producto de un «golpe de Estado». La oposición sostiene que las protestas de 2019 fueron una «rebelión contra el fraude».
Amnistía Internacional y la Organización de los Estados Americanos (OEA) dijeron que los juicios en contra de los tres tienen motivaciones políticas y que no se respetó el debido proceso.
La decisión de la Justicia se da tras las elecciones del 17 de agosto que marcaron un giro político luego de la derrota del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales y Arce, que gobernó por casi 20 años la nación andina.
Bolivia,Evo Morales,Últimas Noticias
- POLITICA2 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- POLITICA3 días ago
Verónica Magario dijo que su candidatura a diputada provincial es testimonial: “Mi plan es seguir al lado de Axel Kicillof”
- CHIMENTOS2 días ago
Claudia Villafañe rompió el silencio y se mostró desde la clínica, tras el accidente