INTERNACIONAL
Terminó la primera sesión de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia en Estambul: qué planteó cada parte

Tras una hora y 45 minutos reunidas, las delegaciones de Ucrania y Rusia dieron por terminado su primer encuentro directo desde 2022 para intentar encontrar una salida negociada a la guerra causada por la invasión de Rusia, según informó la agencia oficialista turca Anadolu desde Estambul.
La agencia señaló que el encuentro, en el que actuó como mediador el ministro turco de Exteriores, Hakan Fidfan, no llegó a las dos horas de reunión. Suspilne, la televisión pública ucraniana, se refierió, por su parte, a una “pausa” en estas conversaciones. Se desconoce si habrá otra ronda.
Durante la reunión, Rusia puso como condición que Ucrania retire a sus tropas de las cuatro regiones ucranianas que Moscú se ha anexionado durante su invasión, indicó a Suspilne una fuente de la delegación ucraniana.
Esa demanda, que Kiev rechaza de plano, fue planteada por Moscú el pasado mes de junio.
Las posiciones oficiales de ambos países:
Desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin ha mantenido exigencias maximalistas. Insiste en que el proceso de resolución debe abordar las “causas profundas” del conflicto, empezando por la aspiración de Ucrania de unirse a la OTAN, alianza que Moscú considera una amenaza existencial en sus fronteras.
Además, Rusia reclama la anexión de cuatro regiones del sur y este de Ucrania que controla parcialmente (Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia), así como la península de Crimea, que fue anexionada en 2014.
A finales de marzo, su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, declaró que el “reconocimiento internacional” de que estos territorios pertenecen a Moscú es “imperativo” para una resolución del conflicto.
Putin presenta múltiples justificaciones para la ofensiva lanzada en febrero de 2022, entre ellas la “protección” de los rusohablantes del este de Ucrania y la “desnazificación” de un país que, según él, está bajo el control de potencias occidentales hostiles a Rusia.
Moscú también exige el cese de los envíos de armas occidentales y la eliminación de grupos ultranacionalistas ucranianos.
A finales de marzo, Putin incluso sugirió una “administración transitoria” en Ucrania bajo la égida de la ONU, lo que implicaría la salida del presidente Volodimir Zelensky.
Putin no reconoce la legitimidad de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, alegando que su mandato de cinco años expiró en mayo de 2024, aunque las elecciones han resultado imposibles debido a la guerra.
También sostiene que la revolución del Maidán, que llevó al poder a autoridades prooccidentales en 2014, fue un “golpe de Estado” contra el entonces presidente prorruso.

En Ucrania el tema de las concesiones territoriales es profundamente doloroso. La población soporta desde 2014 enormes sacrificios humanos, además de un esfuerzo económico, para conservar las fronteras heredadas de la disolución de la URSS en 1991.
Zelensky mencionó posibles “intercambios” de territorios con Moscú relacionados con zonas controladas por Kiev en la región rusa de Kursk, pero las fuerzas ucranianas fueron expulsadas de allí por Rusia a finales de abril.
Queda por ver qué concesiones podrían ser posibles entre Kiev y Moscú, dado que Ucrania sigue exigiendo el retiro total de todas las tropas rusas de su territorio.
Entre los temas clave está el de Crimea. Zelensky sostiene públicamente que Kiev no cederá esta península ucraniana mayoritariamente rusohablante y anexionada por Moscú en 2014, ya que la Constitución ucraniana establece claramente que forma parte de su territorio.
Zelensky pide a sus aliados que proporcionen “garantías de seguridad” para Ucrania, a fin de disuadir a Rusia de lanzar una nueva invasión tras la firma de un eventual acuerdo de paz.
En este sentido, la principal demanda de Kiev es unirse a la OTAN, posibilidad categóricamente rechazada por Moscú y también descartada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Como alternativa, Ucrania discute con los europeos la creación de un contingente militar occidental que podría desplegarse en el país, con apoyo de la OTAN, en caso de alcanzarse la paz. Esta opción también fue firmemente rechazada por Moscú.

Para iniciar un proceso diplomático de resolución del conflicto, Kiev lleva semanas pidiendo, al igual que la administración de Trump, un alto el fuego “incondicional” de 30 días como paso previo a las negociaciones.
Sus aliados europeos, en coordinación con Estados Unidos, lanzaron el fin de semana pasado un ultimátum a Rusia: aceptar una tregua para negociar o enfrentarse a sanciones “masivas” en represalia.
Hasta ahora, Putin rechaza las demandas de alto el fuego de Kiev y sus aliados, argumentando que solo permitiría a las fuerzas ucranianas, en dificultades en el frente, rearmarse con ayuda occidental.
Sin embargo, es precisamente en respuesta a esta presión europea y de Kiev que el presidente ruso propuso celebrar en Estambul el jueves conversaciones directas entre rusos y ucranianos sobre el desenlace del conflicto.
Es la primera vez desde la primavera de 2022, cuando las negociaciones iniciales en Bielorrusia y Turquía fracasaron en detener los combates.

El equipo negociador está encabezado por Vladímir Medinski, asesor presidencial para asuntos culturales. No es un recién llegado: en 2022 ya lideró las negociaciones con Kiev, esas mismas que terminaron en nada.
Según declaró, su delegación fue confirmada por orden directa del presidente Vladimir Putin, y tiene todas las competencias necesarias para llevar adelante el diálogo.
Acompañan a Medinski tres funcionarios clave, aunque sin peso político de primer nivel: un viceministro de Exteriores, un viceministro de Defensa y un alto cargo del Estado Mayor del Ejército ruso, Igor Kostyukov. La mayoría de las identidades no fueron reveladas oficialmente. La composición refleja, según Ucrania, una señal clara de desinterés por parte del Kremlin.

La delegación está encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov. A él lo acompañan representantes del Ejército y de los servicios de inteligencia, según informó el propio Zelensky en Ankara, hasta donde viajó en un intento por elevar el nivel de la reunión y se encontró con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
También están presentes el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, y el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak.
Zelensky subrayó que los suyos “sí tienen capacidad real para negociar un acuerdo, a diferencia de la contraparte rusa”.
Diplomacy / Foreign Policy,Europe,Middle East,Military Conflicts,ISTANBUL
INTERNACIONAL
Las grandes marcas de autos alemanes ya sufren por los aranceles de Donald Trump

La guerra comercial entre EE.UU. y México repercute en Alemania
Algo de ventaja para BMW y Mercedes
INTERNACIONAL
ICE raid tipoffs from Dem lawmaker could mean charges, says DHS rep: ‘Looks like obstruction’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A Democratic state lawmaker tipping off ICE operations in her community could be hit with obstruction-of-justice charges, a spokesperson for the Department of Homeland Security told Fox News Digital.
After Democratic Arizona state Senator Analise Ortiz admitted on social media to alerting her community about ICE movements, DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin claimed in a statement to Fox News Digital that the lawmaker is choosing illegal criminals over American citizens.
«Arizona state Senator Analise Ortiz is siding with vicious cartels, human traffickers, and violent criminals over American citizens,» said McLaughlin.
«Notifying the public about ICE law enforcement operations endangers law enforcement and weakens American national security,» she went on.
16 IN CUSTODY AFTER IMMIGRATION RAID AT LA HOME DEPOT, DHS SAYS
After Arizona state Senator Analise Ortiz (left), a Democrat, admitted on social media to alerting her community about ICE movements, DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin (right) claimed in a statement to Fox News Digital that the lawmaker is choosing illegal criminals over American citizens. (Arizona State Legislature official website and Reuters and DHS)
In response to Fox News Digital’s question about whether Ortiz could face charges, McLaughlin answered, «This certainly looks like obstruction of justice.»
She pointed to DHS statistics that ICE officers are currently facing an 830 percent increase in assaults.
«The men and women of ICE put their lives on the line every day to arrest violent criminal illegal aliens to protect and defend the lives of American citizens,» said McLaughlin. «Make no mistake, sanctuary politicians like Arizona Senator Analise Ortiz are contributing to the surge in assaults of our ICE officers through their repeated vilification and demonization of ICE.»
This comes after popular conservative social media page «Libs of TikTok» blasted Ortiz for posting alerts on her account giving updates on ICE operations in the area. Libs of TikTok posted a screenshot, indicating it belonged to Ortiz, that warned in English and Spanish, «ICE is present.» The post also gave the location of the federal officials’ whereabouts.
VENEZUELAN SUSPECT ‘SHOULD NEVER HAVE BEEN IN THE UNITED STATES,’ POLICE CHIEF SAYS AFTER DEADLY SHOOTING

Residents surround federal and Border Patrol agents who plan their escape after an immigrant raid on Atlantic Blvd. in Bell, California, on June 19, 2025. (Genaro Molina/Los Angeles Times via Getty Images)
Libs of TikTok wrote, «Arizona State Senator Analise Ortiz (D) is actively impeding and doxxing ICE by posting their live locations on instagram.» The account urged Border Czar Tom Homan, the DHS and ICE to file charges against Ortiz.
In response, Ortiz admitted to alerting her community about ICE activity, saying, «Yep. When ICE is around, I will alert my community to stay out of the area.»
Seemingly in response to the Libs of TikTok’s call for charges against her, Ortiz also wrote, «I’m not f*****g scared of you nor Trump’s masked goons.»
After the comment, Arizona Senate Warren Petersen, a Republican, issued a statement reprimanding Ortiz: «Public servants have a duty to uphold the law and respect those who enforce it, not undermine them.»
US CRIME DROPPED WIDELY IN 2024, FBI SAYS — WITH SOME NOTABLE CAVEATS

The Arizona state Capitol in Phoenix on Friday, Sept. 23, 2022. (AP Photo/Matt York, File)
Petersen said he had referred the matter to the U.S. Attorney for the District of Arizona for investigation «as it appears she may be in violation of federal law.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Ortiz has remained defiant, writing in an X post, «I will not be intimidated. I will alert our community to avoid the area when Trump’s masked thugs terrorize us all, regardless of citizenship. Trump doesn’t respect our laws nor our constitution. My duty is to keep people safe from his unconstitutional and authoritarian actions.»
immigration,homeland security,national security,illegal immigrants,migrant crime,democratic party,arizona
INTERNACIONAL
Trump confirmó que aplicará 50% de aranceles a la India por haberle comprado petróleo a Rusia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva para imponer aranceles adicionales del 25% a la India en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de ese país. De esa manera, el gravamen total a las importaciones indias se eleva al 50%, el mayor aplicado por Washington junto al de Brasil.
Según el texto difundido por la Casa Blanca, el nuevo impuesto entrará en vigor dentro de 21 días, es decir, el 27 de agosto. Anteriormente, el gobierno de Trump ya había impuesto un arancel del 25 % a las importaciones procedentes de la India con el objetivo de reducir el déficit comercial bilateral.
Leé también: Cinco soldados resultaron heridos en un tiroteo en una base militar en Georgia: el atacante fue detenido
En tanto, Brasil recurrió este miércoles a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los aranceles impuestos por el presidente Trump, confirmaron dos fuentes gubernamentales brasileñas.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva presentó un pedido de consultas ante la misión de Estados Unidos en la OMC, tras la entrada en vigor este miércoles de tarifas comerciales de 50% a productos brasileños en el mercado estadounidense.
Por qué Donald Trump elevó los aranceles a la India
Trump anunció el lunes que aumentaría los aranceles a la India por comprar “cantidades masivas de petróleo ruso. No les importa cuántas personas en Ucrania estén siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa”, expresó en su plataforma de Truth Social.
La India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2 % de su petróleo desde Rusia a más de un tercio. Así, convirtió a Moscú en su principal proveedor, aprovechando los descuentos ofrecidos por el Kremlin. Donald Trump castiga a la India con aranceles récord (Foto/Ilustración: REUTERS/Dado Ruvic)
A pesar de la creciente presión estadounidense, el Gobierno de la India defiende la importación de petróleo ruso como una decisión de “interés nacional” y una acción que contribuye a la estabilidad energética global.
Nueva Delhi afirma que su política energética responde a la “necesidad nacional” de garantizar energía a sus 1400 millones de habitantes.
Leé también: Saqueos, hambruna y tragedia en Gaza: volcó un camión que transportaba alimentos y murieron 20 personas
Trump dio el martes de la semana pasada un nuevo ultimátum de diez días al Kremlin para que declare una tregua en Ucrania. El plazo vence este próximo viernes, cuando podría anunciar nuevas sanciones para Rusia.
Qué dijo la India tras los nuevos aranceles de Donald Trump
Tras el anuncio de Trump, el Gobierno de la India calificó de “injustos, injustificados e irracionales” los nuevos aranceles y advirtió de que “tomará todas las acciones necesarias” para proteger sus intereses.
“Es extremadamente desafortunado que EE.UU. elija imponer aranceles adicionales a la India por acciones que muchos otros países también están llevando a cabo en su propio interés nacional”, señala la declaración oficial.
Esta respuesta se suma a una contraofensiva diplomática que Nueva Delhi ya lanzó el pasado lunes, cuando en una declaración más extensa, la India acusó a Occidente de “hipocresía”, detallando su propio comercio con Rusia en sectores como el uranio o el gas.
La decisión de Trump de duplicar los aranceles es la culminación de meses de tensión que ponen a ambas potencias al borde de una guerra comercial. La crisis se gestó en abril, cuando Washington amenazó con “aranceles recíprocos”, dando paso a semanas de intensas pero infructuosas negociaciones.
El gobierno de Lula recurre a la OMC
Mientras tanto, el gobierno de Luiz Lula da Silva recurrió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para denunciar los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos a muchos de sus productos, algunos tan importantes como el café y la carne, en una nueva escalada entre Washington y la primera economía latinoamericana.
Estados Unidos exporta más a Brasil de lo que importa, pero Trump desafió a Lula por lo que considera una “caza de brujas” contra su predecesor Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Además la Casa Blanca califica la política brasileña de “amenaza inusual y extraordinaria”. El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva en el palacio presidencial de Planalto en Brasilia el 1 de agosto del 2025. (AP foto/Eraldo Peres)
Por todo ello, a partir de este miércoles subió del 10% al 50% las tarifas aduaneras a muchos productos brasileños. Además, otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.
Según Brasilia, el 36% de las exportaciones del país a Estados Unidos se verán afectadas por impuestos suplementarios, una situación que exaspera a Lula.
Leé también: Un exalcalde brasileño intentó grabar su paseo en kayak pero cayó al agua y murió ahogado: el dramático video
Brasil no se quedó de brazos cruzados. Este mismo miércoles presentó un pedido de consultas ante la misión de Estados Unidos en la OMC.
“Nuestra democracia está siendo cuestionada, nuestra soberanía está siendo atacada, nuestra economía está siendo agredida (…) En ningún tarifazo aplicado a otros países hubo intento de injerencia sobre la independencia de los poderes del país”, añadió.
(Con información de EFE y AFP)
aranceles, Donald Trump, India, Brasil
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA23 horas ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”