Connect with us

INTERNACIONAL

Tras acusar a Maduro de narcotraficante, Trump ordena al ejército perseguir a los carteles de la droga extranjeros

Published

on


El presidente Donald Trump firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga latinoamericanos que su administración considera organizaciones terroristas, según personas familiarizadas con el asunto.

La decisión de incorporar a las fuerzas armadas estadounidenses a la lucha es la medida más agresiva hasta la fecha en la creciente campaña de la administración contra los cárteles. Indica la continua disposición de Trump a usar las fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad de las fuerzas del orden: frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.

Advertisement

La orden sienta las bases oficiales para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en territorio extranjero contra los cárteles.

Oficiales militares estadounidenses han comenzado a elaborar opciones para perseguir a estos grupos, según informaron personas familiarizadas con las conversaciones, quienes hablaron bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las delicadas deliberaciones internas.

Donald Trump junto a su vice, JD Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio. Foto: AP

Sin embargo, ordenar a las fuerzas armadas que combatan el tráfico ilícito también plantea cuestiones legales, como si se consideraría «asesinato» si fuerzas estadounidenses, actuando al margen de un conflicto armado autorizado por el Congreso, mataran a civiles, incluso a presuntos delincuentes, que no representan una amenaza inminente.

Advertisement

No está claro qué han dicho los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la nueva directiva, ni si la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que evalúe las cuestiones legales.

Este año, Trump ya ha desplegado la Guardia Nacional y tropas en servicio activo en la frontera suroeste para frenar el flujo de drogas y de inmigrantes, y ha intensificado la vigilancia y las medidas de interdicción de drogas.

Cuando regresó al cargo en enero, Trump firmó una orden que instruía al Departamento de Estado a comenzar a etiquetar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.

Advertisement

Trump ha atacado especialmente a organizaciones venezolanas y mexicanas. En febrero, el Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (conocida como MS-13) y a varias otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras, afirmando que constituían «una amenaza para la seguridad nacional que va más allá de la que representa el crimen organizado tradicional».

Recompensa por Nicolás Maduro

Hace dos semanas, el gobierno de Trump añadió al Cártel de los Soles de Venezuela a una lista de grupos terroristas globales especialmente designados, afirmando que está liderado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros altos funcionarios de su administración.

Advertisement

El jueves, los Departamentos de Justicia y de Estado anunciaron que el gobierno estadounidense duplicará la recompensa —a 50 millones de dólares— por información que conduzca al arresto de Maduro, acusado de narcotráfico. El gobierno lo describió nuevamente como cabecilla de un cártel, y la fiscal general Pam Bondi afirmó que «no escapará a la justicia y rendirá cuentas por sus abyectos crímenes».

Al ser preguntada sobre la autorización de Trump para el uso de la fuerza militar contra los cárteles, Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, declaró en un correo electrónico que «la principal prioridad del presidente Trump es proteger la patria, razón por la cual tomó la audaz decisión de designar a varios cárteles y bandas como organizaciones terroristas extranjeras».

El Departamento de Defensa se negó a comentar sobre la nueva directiva.

Advertisement

Los ataques militares unilaterales contra los cárteles constituirían una marcada escalada en el largo camino para frenar el narcotráfico, colocando a las fuerzas estadounidenses en un papel de liderazgo en primera línea contra organizaciones a menudo bien armadas y bien financiadas.

Una campaña sostenida probablemente también plantearía más cuestiones relacionadas con el intento de Trump de utilizar a las fuerzas armadas de manera más agresiva para respaldar una variedad de sus políticas, a menudo frente a restricciones legales y constitucionales.

Antecedentes en América latina

Advertisement

La participación militar estadounidense en operaciones antidrogas en Latinoamérica ha sobrepasado en ocasiones los límites legales. Sin embargo, dichas operaciones se enmarcaron como un apoyo a las autoridades policiales.

En 1989, el presidente George H.W. Bush envió más de 20.000 soldados a Panamá para arrestar a su líder, Manuel Noriega, quien había sido acusado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Antes de la operación, William P. Barr, quien entonces dirigía la Oficina de Asesoría Legal y fue fiscal general durante el primer mandato de Trump, redactó un memorando controvertido en el que afirmaba que Bush tenía la autoridad para ordenar arrestos de fugitivos en el extranjero por parte de las fuerzas del orden sin el consentimiento de otros estados.

Advertisement

La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó la acción de Panamá como una «flagrante violación del derecho internacional».

En la década de 1990, el ejército estadounidense colaboró con las actividades antidrogas de Colombia y Perú compartiendo información sobre vuelos civiles sospechosos de transportar drogas, como datos de radar e intercepciones de comunicaciones. Pero después de que esos gobiernos comenzaron a derribar esos aviones, la administración Clinton detuvo la asistencia durante meses en 1994.

La Oficina de Asesoría Legal emitió un dictamen que indicaba que los oficiales militares que proporcionaron dicha información, a sabiendas de que se utilizaría para derribar sumariamente dichas aeronaves, podrían estar exponiéndose a un posterior procesamiento judicial. El Congreso finalmente modificó la legislación estadounidense para permitir dicha asistencia.

Advertisement

La Armada ha participado durante mucho tiempo en la interceptación de embarcaciones en aguas internacionales sospechosas de contrabandear drogas hacia Estados Unidos. Sin embargo, los buques de guerra suelen hacerlo como parte de una operación policial, bajo el mando de un oficial de la Guardia Costera estadounidense. Según una ley de 1878 llamada Ley Posse Comitatus, generalmente es ilegal utilizar a las fuerzas armadas para desempeñar funciones policiales.

Las fuerzas armadas estadounidenses también han realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidrogas con otros países, incluyendo tropas colombianas y mexicanas. Asimismo, proporcionaron equipo y aeronaves a antiguos escuadrones de la DEA que asesoraron y desplegaron, e incluso en ocasiones participaron en combates con, agentes antidrogas locales en países como Honduras. El programa finalizó en 2017.

Pero la nueva directiva de Trump parece prever un enfoque diferente, centrado en que las fuerzas estadounidenses capturen o asesinen directamente a personas involucradas en el narcotráfico.

Advertisement

Etiquetar a los cárteles como grupos terroristas permite a Estados Unidos «utilizar otros elementos del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, o lo que sea, para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo», declaró el jueves Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, en una entrevista con el medio católico EWTN.

«Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no simplemente como organizaciones de narcotráfico».

Los especialistas legales afirmaron que, según la legislación estadounidense, imponer sanciones contra un grupo declarándolo entidad «terrorista» puede bloquear sus activos y dificultar que sus miembros realicen negocios o viajes, pero no otorga autoridad legal para realizar operaciones similares a las de tiempos de guerra contra él con la fuerza armada.

Advertisement

Durante su primer mandato, Trump quedó fascinado por la idea de bombardear laboratorios de drogas en México, una idea que su entonces secretario de Defensa, Mark T. Esper, calificó posteriormente de absurda en sus memorias y que provocó la indignación de las autoridades mexicanas.

Sin embargo, la idea de usar la fuerza militar arraigó entre los republicanos y se convirtió en un tema de conversación en el ciclo electoral de 2024. Trump prometió durante la campaña desplegar tropas de Operaciones Especiales y fuerzas navales para, en sus propias palabras, declarar la guerra a los cárteles.

El contralmirante retirado James E. McPherson, quien se desempeñó como principal abogado uniformado de la Armada a principios de la década de 2000, afirmó que sería «una grave violación del derecho internacional» usar la fuerza militar en el territorio de otro país y sin el consentimiento de su gobierno, a menos que se cumplieran ciertas excepciones, pero que dichas limitaciones no se aplican a buques sin bandera en aguas internacionales.

Advertisement

También existen restricciones legales internas. El Congreso autorizó legalmente el uso de la fuerza militar contra Al Qaeda tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, pero dicha autorización no se extiende a todos los grupos que el poder ejecutivo califica de terroristas.

Eso significa que la acción militar contra los cárteles aparentemente tendría que basarse en una alegación sobre la autoridad constitucional de Trump para actuar en defensa propia nacional, tal vez contra las sobredosis de fentanilo. McPherson señaló que el gobierno ha impulsado agresivamente una interpretación amplia del poder unilateral de Trump.

No está claro qué reglas de enfrentamiento regirían la acción militar contra los cárteles.

Advertisement

Sin embargo, cualquier operación que pretendiera asesinar a personas basándose en su presunta condición de miembros de un cártel autorizado, y fuera del contexto de un conflicto armado, plantearía problemas legales relacionados con las leyes contra el asesinato y una orden ejecutiva de larga data que prohíbe los asesinatos, afirmó Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en el derecho internacional humanitario.

“Con la práctica tradicional del poder ejecutivo, sería difícil que un narcotraficante cualquiera cumpliera con los requisitos para la excepción de legítima defensa a la prohibición del asesinato”, afirmó.

Como alternativa, el ejército podría llevar a cabo operaciones de captura, reservando la fuerza letal para la legítima defensa si las tropas encontraran resistencia.

Advertisement

Sin embargo, las capturas podrían plantear otros problemas legales complejos, añadió Finucane, incluyendo el alcance de la facultad del ejército para retener a prisioneros como detenidos de guerra sin autorización del Congreso. O bien, el ejército podría transferir a cualquier prisionero al Departamento de Justicia para su procesamiento en un tribunal civil.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

De la inversión a la ruina: los once negocios que terminaron en grandes pérdidas para los ahorristas uruguayos

Published

on


Pablo Carrasco, director de Conexión Ganadera, la corredora de bolsa Sara Goldring, el empresario argentino Alejandro Muszak y el falso corredor Ignacio González Palumbo

Miles y miles de uruguayos que tenían ahorros querían obtener mayores rendimientos. Entonces buscaron distintas opciones para invertir: algunos fueron a una corredora de bolsa tradicional, otros se volcaron por las opciones agropecuarias –promocionadas como el “negocio más seguro del país”–, hubo quienes pensaron en poner sus ahorros en ladrillos y los que fueron por alternativas más jugadas.

Miles y miles de uruguayos que colocaron sus ahorros en los últimos dos años en Uruguay también tienen algo en común: vieron cómo el dinero que habían puesto en alternativas para que rindieran mejor se esfumó.

Advertisement

Es que en los últimos dos años son al menos once los negocios financieros que tuvieron que admitir a sus clientes que no tenían dinero para devolverle. El motivo de muchos de estos era porque habían caído en un típico esquema Ponzi: el negocio no era rentable en sí mismo y las rentabilidades que pagaba a los clientes que salían se cubrían con la plata de los que entraban.

Inversores afectados protestan frente al
Inversores afectados protestan frente al tribunal el día de una audiencia para iniciar formalmente una investigación penal contra Conexión Ganadera (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

Así, los casos en la Justicia uruguaya, tanto la de concurso como la penal, se han acumulado y algunos empresarios esperan en la cárcel que avance el juicio que definirá si se los condena por estafa o lavado de activos.

La atención de las estafas en Uruguay de los últimos días se ha concentrado en los fondos ganaderos. Y, en particular, en el más grande de estos: Conexión Ganadera. La megaestafa incluso se convertirá en una obra de teatro musical con canciones icónicas.

Esta empresa, fundada en 1999, se dedicaba a captar el ahorro privado para comprar ganado con ese dinero. A cambio le ofrecía a sus clientes una rentabilidad fija del 7%, sin considerar que el negocio ganadero es en su esencia variable. Unas 4.300 personas habían confiado en este modelo y, ahora, vieron que su dinero se esfumó.

Advertisement
Jairo Larrarte, el titular del
Jairo Larrarte, el titular del Grupo Larrarte (Captura Mateando Rural)

Pero la caída de Conexión Ganadera, uno de los casos de esquema Ponzi– no se puede entender sin el contexto de la crisis que atravesó el sector ganadero, ya que hubo un efecto dominó en estos casos. Primero fue el Grupo Larrarte y luego República Ganadera las empresas que entraron en quiebra y que admitieron que no tenían dinero para pagarle a sus inversionistas.

El Grupo Larrarte no era uno de los fondos ganaderos más conocidos de Uruguay, pero su caída fue el movimiento de la primera pieza del dominó que hizo caer al resto. El titular del grupo, Jairo Larrarte, fue imputado por delitos de estafa, apropiación indebida y liberación de cheques sin fondo. El empresario, en prisión preventiva, está acusado de montar un negocio ficticio en medio de un esquema piramidal que llegó a captar inversiones por USD 12 millones.

Nicolás Jasidakis y Mauro Musio,
Nicolás Jasidakis y Mauro Musio, directores de República Ganadera (República Ganadera)

En orden cronológico, la segunda en problemas fue República Ganadera, en la que confiaron 1.450 inversionistas. La empresa reconoce que tenía un pasivo de USD 90 millones.

Después de la caída de estos dos fondos, uno de los socios de Conexión Ganadera, Gustavo Basso, murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que Conexión Ganadera también estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.

Gustavo Basso, director fallecido de
Gustavo Basso, director fallecido de Conexión Ganadera (captura Valor Agregado)

Su socio, Pablo Carrasco, su viuda, Daniela Cabral, y la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, ahora son investigados por la estafa. La Justicia ya los imputó por este delito. Además, a Carrasco se le sumó el delito de lavado de activo y lo envió en prisión preventiva, mientras avanza la investigación y a la espera del juicio sobre el caso.

El director de Conexión Ganadera
El director de Conexión Ganadera Pablo Carrasco y su esposa Ana Iewdiukow (REUTERS/Martin Varela Umpierrez)

Luego se conoció públicamente un cuarto caso: Portfolio Capital comunicó a sus clientes que no está pudiendo pagar los intereses ni devolver el capital anticipadamente ante la corrida de los inversores.

La seguridad de invertir en ladrillos se vio cuestionada con el caso Balsa. Según informó El País, el ingeniero en telecomunicaciones Juan Balsa se convirtió rápidamente en un exitoso desarrollador de barrios privados en Canelones. Pero comenzaron los rumores de problemas financieros que se confirmaron en un mail en abril de 2024, cuando les anunció a los inversores que había solicitado el concurso de acreedores.

Advertisement

Las deudas eran por USD 65 millones y resolvió negociar convenios con los inversores.

La corredora de bolsa Sara Goldring vio cómo el valor de los títulos de sus clientes se desplomaba y decidió esconder esa información. La desvalorización estaba explicada, de acuerdo a su versión, por la debacle que tuvieron durante la pandemia las acciones de empresas que cotizaban en Nasdaq.

Fue en 2022 que la corredora informó que enfrentaba pérdidas millonarias y una investigación reveló que utilizaba fondos de algunos inversores para compensar las pérdidas de otros. Ahora Goldring busca negociar un acuerdo con el Banco Central del Uruguay (BCU) y los damnificados, pero no ha podido concretarlo porque en Estados Unidos mantiene fondos embargados, informó El Observador.

Advertisement
Sara Goldring, corredora de bolsa
Sara Goldring, corredora de bolsa imputada por apropiación indebida en Uruguay

Custodia de Valores Mobiliarios –la corredora de bolsa de Goldring– no es la única que tuvo problemas. Grupo Bursátil Uruguayo también fue intervenida por el BCU por no cumplir con los “estándares de aptitud, rectitud comercial y profesional”, los principios de “ética” y tener “otros graves incumplimientos”, consignó El País. En la corredora de bolsa De Baeremaecker y Perera una empleada fue condenada como responsable de una estafa millonaria.

Recientemente, Ignacio González Palumbo, un supuesto corredor de bolsa que ostentaba una vida de lujo, fue acusado por haber estafado hasta a su propia familia.

El 9 de julio de 2023, Infobae informó que la tecnológica Wenance reconoció que estaba reprogramando pagos de intereses a clientes que depositaron fondos en la firma. El CEO de la empresa, Alejandro Muszak, pretendía que el negocio de Uruguay sea una isla y no fuera afectado por la operativa argentina, pero fue imposible. El empresario fue denunciado por unas 600 personas que dicen haber sido estafadas por USD 20 millones. El CEO intentó negociar con ellos, pero no tuvo éxito.

El CEO de Wenance, Alejandro
El CEO de Wenance, Alejandro Muszak, detenido en Argentina

Para los denunciantes, el modelo de negocios de Muszak terminó redundando en un “verdadero esquema Ponzi” o una “estafa piramidal”.

El empresario Gonzalo Campomar logró, a través del boca a boca, que ahorristas invirtieran su dinero en criptomonedas y billeteras virtuales, informó El País. La rentabilidad anual en algunos casos podía ser de un 50%, una cifra extremadamente alta si se la compara con lo que suele pagar el mercado uruguayo.

Advertisement

Campomar, un ex jugador de rugby, acumuló una deuda de USD 65 millones y huyó del país.



Corporate Events,Crime,South America / Central America,MONTEVIDEO

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Party of ‘crazies’: Dems comply with outrageous redistricting stunts due to primary threats, state rep says

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Many of the Texas Democrats who fled the Lone Star State to Democrat-stronghold states amid a Republican redistricting effort are complying with the political stunt out of fear of being primaried by «someone even crazier» within the party, Republican Texas state Rep. Briscoe Cain told Fox News Digital in a Thursday interview. 

Advertisement

«If they were to come back, they would lose in a primary to someone even more socialistic than they are,» Cain told Fox News Digital in a Thursday Zoom interview. «So yeah, they’re actually there out of fear, not out of fear of the Republican legislation, but out of fear of their own people. And so they’ll continue to sit out of state at their own detriment, all because of the fear of being primaried by someone even crazier than they are.» 

«I can tell you that many of them don’t want to be there. They know that ultimately they’re going to lose, but because their party’s run by a bunch of crazies, they have to be there,» he continued of the Democrats who left the state ahead of Monday. 

Dozens of Democratic state lawmakers fled Texas for liberal bastions such as Illinois, Massachusetts and New York to prevent a quorum for a special session as state lawmakers prepared to vote on a redrawn congressional map for the state ahead of the 2026 midterms. 

Advertisement

State lawmakers have reported they plan to be absent from the state until the end of August, when the special session ends. 

ABBOTT, PAXTON LAUNCH LEGAL BLITZ ON FLEEING DEMOCRATS IN REDISTRICTING SHOWDOWN

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025 to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)

Advertisement

Texas law requires at least two-thirds of lawmakers in either chamber be present to proceed with legislative matters, with the Democrat minority party currently holding 62 seats in the Texas house to the GOP’s 88.

The Texas House has been at a standstill since the Democrats fled over the weekend. Six Democrats are in the Austin area this week, Cain explained, meaning six more Democrats are required before the body can reach a quorum. 

Cain said that he heard three additional Democrats are in the Houston area and likely «taunting» Republicans to potentially arrest them over their absence. 

Advertisement

«They’re older members, and they’re kind of taunting us to arrest them with the idea that ‘who would arrest grandma?’ It’s kind of a clever play by the Democrats,» he said. 

Texas Speaker of the House Dustin Burrows signed arrest warrants for the absent Democrats on Monday, following the state House approving of such warrants and Gov. Greg Abbott calling on the Texas Department of Public Safety to arrest the «delinquent Texas House Democrats.»  The arrest warrants are largely viewed as symbolic as they only apply to those within state lines. 

TEXAS RESIDENTS SAY ‘THERE SHOULD BE CONSEQUENCES’ FOR DEMS FLEEING STATE TO AVOID VOTE

Advertisement
Texas House Democratic Caucus Chair Gene Wu speaks to reporters.

Texas House Democratic Caucus Chair Gene Wu speaks to reporters on Aug. 3, 2025 as Democrats fled Texas to prevent a quorum. (Scott Olson/Getty Images)

Sen. John Cornyn (R-Texas) reported Thursday that the FBI agreed to his request to help assist in locating the whereabouts of the derelict lawmakers as Republicans work to reach a quorum upon the Democrats’ returns. 

«I thank President Trump and Director Patel for supporting and swiftly acting on my call for the federal government to hold these supposed lawmakers accountable for fleeing Texas,» Cornyn said in a Thursday news release. «We cannot allow these rogue legislators to avoid their constitutional responsibilities.» 

Cain told Fox Digital that Republicans are doing «everything in our power» after Democrats fled the state, including launching investigations into potential bribery. Texas Attorney General Ken Paxton announced an investigation Wednesday into former presidential candidate Beto O’Rourke’s nonprofit, Powered by People, over claims it was helping fund the Democratic exodus from the state, which he described as a political bribe. 

Advertisement

«They’re being investigated for potential bribery,» Cain told Fox Digital. «And the Attorney General has launched an investigation into Beto O’Rourke’s organization for bribery as well. I’ll tell you, under the Texas Penal Code, offering or accepting or knowingly doing … a benefit to an elected official in exchange for their vote or some kind of discretionary action, like showing up to work, is considered bribery here in Texas. And it kind of looks like that and we need to launch an investigation.» 

In response to the investigation, O’Rourke described Republicans in Texas as «thugs» who are attempting to «steal our country» and accused Paxton of bribery himself.

TEXAS DEMS ALSO SKIPPED TOWN IN 2021 TO AVOID A VOTE, AND SEVERAL CAUGHT COVID-19 IN DC

Advertisement
Texas Gov. Greg Abbott

Texas Gov. Greg Abbott has slammed lawmakers who fled the state as «delinquent Texas House Democrats.» (Brandon Bell/Getty Images)

Democratic governors, such as Illinois Gov. J.B. Pritzker and New York Gov. Kathy Hochul, have since opened their proverbial doors to the Texas Democrats who fled the Lone Star State. 

Cain remarked the irony is not lost on him that the Democrats fled to states that have long histories embracing gerrymandered voting lines. 

«The irony of this entire walkout, of course, they go to states that are some of the worst gerrymandered states that we’ve seen. 

Advertisement

«We’re now being able to expose and show the world the maps of these hypocrites. And they also call themselves brave. But as to quote Governor Greg Abbott, they’re very un-Texan, Texans don’t run from a fight,» he continued. 

TEXAS DEMOCRATS FLEE STATE TO BLOCK TRUMP-BACKED REDISTRICTING VOTE IN DRAMATIC LEGISLATIVE MOVE

Texas lawmakers have used quorum breaking as a political strategy going back to 1870, and last unfolded in 2021, when Democratic state lawmakers fled to Washington, D.C., out of an attempt to block the passage of voting and election integrity legislation, as well as the 2004 walk-out also over redistricting. 

Advertisement

Cain said history shows such stunts have not proven fruitful for Democrats. 

«Democrats lost seats every time they came back – might be a hint that the voters don’t appreciate those things. We also still passed the legislation. So it’s really a costly, futile move whereby it’s just pure theater, a chance to go and fundraise, but really they’re not standing up for democracy at all. Rather, they’re just being pure obstructionists and obstructing the will of the people that have elected them,» he said. 

President Donald Trump has encouraged redistricting in Texas, including remarking on Tuesday that efforts to redistrict in Texas could lead to the GOP picking up five seats. 

Advertisement

«In California, it’s all gerrymandered,» Trump said during an interview with CNBC Tuesday. «And we have an opportunity in Texas to pick up five seats. We have a really good governor, and we have good people in Texas. And I won Texas. I got the highest vote in the history of Texas, as you probably know, and we are entitled to five more seats.» 

For Cain, redistricting in Texas is needed as its demographics have shifted since 2020, when the state last redrew its voting maps. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«Over the last few years, Texas has drastically changed, our population has tremendously changed, not just from the open border policies of Joe Biden, but also because of our great economic conditions that have caused people to flee California and Illinois and Boston to come and want to live here. In order to reflect that population change, we need to update our map,» he said. 

Fox News Digital’s Diana Stancy and Alec Schemmel contributed to this report. 

texas,elections,donald trump,voting,democratic party

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Perú denunció que un avión militar de Colombia violó su espacio aéreo al sobrevolar la isla que reclama Gustavo Petro

Published

on



El Gobierno de Perú denunció que un avión militar de Colombia invadió presuntamente su espacio aéreo al sobrevolar a baja altura en las inmediaciones de la isla peruana en mitad del río Amazonas que el presidente colombiano, Gustavo Petro, reclama para su país, después de que haya sido elevada por las autoridades peruanas a la categoría de municipio.

El primer ministro de Perú, Eduardo Arana, y el ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunciaron en una rueda de prensa que el incidente motivó la presentación de una nota de protesta, ya que sucedió este jueves, cuando una delegación del Ejecutivo peruano visitaba Santa Rosa, a la par que Petro visitaba en la otra orilla la ciudad colombiana de Leticia, donde dijo que no reconocía la soberanía peruana sobre Santa Rosa.

Advertisement

«Quiero denunciar desde aquí la violación del espacio aéreo peruano. Mientras nosotros desempeñábamos nuestra actividad oficial y coordinábamos acciones en este distrito, pudimos observar cómo sobrevolaba alrededor de la isla una aeronave que desconocíamos su origen y cuál era su destino», dijo Arana, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, el Ejecutivo «exigió las más amplias satisfacciones y garantías de que una situación similar no volverá a ocurrir, en resguardo de los históricos vínculos de cooperación e integración bilateral».

El presidente del Consejo de Ministros de Perú agregó que en ese momento se dispuso verificar la nave, su matrícula y comprobar si tenía autorización, y poco después supieron que se trataba de una aeronave militar colombiana.

Advertisement

«Ante este hecho, el Gobierno inmediatamente dispuso que se requieran las explicaciones tanto por los canales militares como diplomáticos. Es un hecho que nos causó primero sorpresa y luego indignación, no tuvimos conocimiento oficial del ingreso de la nave», indicó Arana al recordar que toda incursión en el espacio aéreo debe estar permitida previamente por las autoridades del país.

Asimismo, declaró que las explicaciones que ha dado hasta el momento el Gobierno de Colombia no satisfacen al Ejecutivo peruano, por lo que en la sesión del Consejo de Ministros, se decidió remitir de inmediato una nota de protesta que la Cancillería deberá elaborar próximamente.

En relación a esto, el viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri, señaló que no adelantará detalles sobre la nota de protesta y precisó que, una vez enviada, se emitirá un comunicado oficial.

Advertisement

Por su parte, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, precisó que la nave colombiana es una aeronave militar tipo A-29, más conocida como ‘Super Tucano’, y que esta volaba entre unos 200 y 300 metros de altura.

Añadió que estos aviones cuentan con un motor de alta potencia y se emplean como apoyo aerotáctico de fuerzas terrestres, especialmente en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Además dijo que las autoridades colombianas expresaron que la incursión de la aeronave no fue intencional. «No existe ninguna justificación para que una aeronave ingrese a nuestro espacio aéreo sin tener el permiso correspondiente», afirmó el ministro.

Advertisement

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, mandó este jueves un mensaje de calma a la población de su país porque aseguró que no hay ningún tema limítrofe pendiente de tratar con Colombia, después de que Petro afirmara el martes que el país andino supuestamente se apropió de una isla amazónica en la frontera entre ambos países.

Desde Japón, donde Boluarte realiza una visita oficial, la mandataria dio un mensaje a la nación en el que dijo que la soberanía del país sobre la isla reclamada por Colombia, donde se encuentra la población de Santa Rosa de Loreto, no está en conflicto y no hay ningún tema pendiente de tratar «de ninguna manera».

«No hay nada que tratar con nuestro hermano país del norte, con nuestros hermanos colombianos, de ninguna manera», sostuvo al añadir que el tratado de 1922 y su reconfirmación en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 muestran que la isla Chinería, ubicada frente a la ciudad colombiana de Leticia, es peruana y está dentro de su soberanía nacional.

Advertisement

Perú,Colombia,Gustavo Petro,Últimas Noticias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias