Connect with us

INTERNACIONAL

Tras su triunfo en el balotaje, Daniel Noboa obtiene más poder para luchar contra el crimen organizado en Ecuador

Published

on


Tras el contundente triunfo de Daniel Noboa en el balotaje de este domingo, Ecuador entró este lunes en un nuevo período político bajo la amenaza latente del crimen organizado y de una fuerte ofensiva del correísmo que denunció fraude y no reconoció su derrota.

El resultado fue tan inesperado como aplastante. Fueron más de 11 puntos de diferencia (55,87% a 44,13%) que el actual presidente le sacó a su rival de la Revolución Ciudadana, Luisa González, ahijada política del exmandatario Rafael Correa, exiliado en Bruselas.

Advertisement

Leé también: Ecuador azotado por el crimen organizado: amenazas a periodistas y la tasa de asesinatos más alta de la región

Noboa, un empresario heredero de una de las mayores fortunas del país y que ha gobernado desde la centroderecha en los últimos 16 meses tras la renuncia de Guillermo Lasso, no solo obtuvo su reelección por otros cuatro años. Además, le dio un durísimo golpe al correísmo y sus aspiraciones de volver al gobierno tras ocho años en la oposición.

“No entiendo nada. Esa diferencia ni ellos la tenían. Hay algo raro”, confió a TN una fuente de la Revolución Ciudadana muy cercana a Correa a medida que llegaban los primeros resultados. De hecho, González apenas sobrepasó el 44% de los votos alcanzados en la primera vuelta del 9 de febrero. Poco después, la candidata denunció fraude y anunció que no reconocerá su derrota.

Advertisement

La izquierda, más allá de sus denuncias, recibió un fuerte cachetazo que salpicó a las encuestadoras que vaticinaban un empate técnico y la elección más reñida de la historia democrática local.

Más poder para Noboa y lucha contra el crimen organizado

Noboa salió con un enorme poder de esta segunda vuelta, aunque deberá negociar en una dividida Asamblea (legislativo unicameral) para mantener la gobernabilidad y sortear el desconocimiento a su triunfo desde la izquierda correísta. Su partido ADN no tiene estructura ni mayoría en el Parlamento y deberá consensuar un pacto con el movimiento indígena u otras agrupaciones menores.

Ese será un punto clave antes del comienzo de su segundo mandato. Además, el temor a actos de violencia aún no se disipó del todo, aunque las elecciones se celebraron con normalidad y sin incidentes relevantes. Un eventual llamado a protestas desde la Revolución Ciudadana iniciaría una peligrosa escalada que pondría en jaque al gobierno, como ya ocurrió en 2019 y 2022.

Advertisement

Daniel Noboa fue reelecto por otros cuatro años (Foto: Reuters/David Diaz Arcos)

Mauricio Alarcón, Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo y contacto de Transparencia Internacional en Ecuador, le dijo a TN que el correísmo no tiene justificación para denunciar fraude y mucho menos riesgos de violencia.

“No lo hay. Había riesgos reales si el resultado era apretado. Pero la diferencia es de más de 10 puntos. Cualquier llamado a la violencia no tiene asidero”, señaló.

Advertisement

El analista dijo que ahora “es el momento de darle vuelta a la página. El resultado afortunadamente ha sido claro. No da lugar a dudas ni a especulaciones. El Consejo Nacional Electoral ha estado a la altura”, indicó.

Leé también: “Nadie sale ileso de una guerra comercial”: fuerte advertencia de uno de los cancilleres de la Unión Europea

Para Alarcón, “hay que empezar un nuevo período de gobierno pensado en el país. No solo en una organización política, sino en cómo darle a los ecuatorianos seguridad, estabilidad económica y transparencia”.

Advertisement

¿Carta blanca para luchar contra el crimen organizado?

El contundente triunfo de Noboa le da un amplio poder para profundizar la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado que mantiene maniatado al país. Ecuador es hoy la nación más violenta de la región, con un índice de más de 38 asesinatos por cada 100.000 habitantes (Argentina tiene una tasa de 3,8).

El presidente le ha pedido ayuda al gobierno de Donald Trump para enfrentar al narco y a los grupos mafiosos que dominan amplias zonas del territorio. Se habla incluso de la posibilidad de que vuelvan las bases militares al país, como la de Manta, cerrada durante el gobierno de Correa.

Además, su triunfo le permitirá negociar un acuerdo de colaboración con el polémico empresario y exmilitar estadounidense Erik Prince, fundador de la empresa de seguridad privada Blackwater, ahora llamada Academi, que tiene varias denuncias de violaciones a los derechos humanos en Irak.

Advertisement
Militares ecuatorianos realizan un operativo antidrogas en Guayaquil (Foto: AFP)

Militares ecuatorianos realizan un operativo antidrogas en Guayaquil (Foto: AFP)

“Veo con preocupación que no hay una propuesta clara del candidato ganador. Ha habido propuestas políticas. El traer a un mercenario cuestionado internacionalmente o destinar a mansalva fondos sin una hoja de ruta especifica, tiene que ser replanteado”, dijo Alarcón.

El temor a la violencia se palpa en cada rincón del país, incluso en Quito, donde la situación es más tranquila que en el corredor costero, en especial Guayaquil, bastión de las bandas narcos y del crimen organizado que han irrumpido con fuerza en los gobiernos locales.

En ese marco, Alarcón alertó: “La inseguridad no se combate con acciones aisladas o de campaña. Es necesario que el país presente un plan que se aplique en los próximos cuatro años para enfrentar el fenómeno del narcotráfico y el crimen organizado”.

Advertisement

Steve Dudley, codirector de Insight Crime, una fundación dedicada a la investigación sobre las amenazas a la seguridad nacional de América Latina y el Caribe, dijo a TN en Quito que la seguridad privada podría llegar a Ecuador a través de Prince, pero no con fuerzas en el terreno.

“Hay posibilidad de que entre de manera fuerte en ciertas partes como el área de inteligencia, el mayor uso de drones y cuestiones más tecnológicas y de Inteligencia Artificial. Pero no veo riesgo de que entren mercenarios en el terreno”, precisó.

Para Dudley, “la privatización nunca resuelve los grandes problemas. Lo que resuelve estos problemas son instituciones fuertes, desde la parte judicial hasta la policial, y la pacificación de las cárceles. No se resuelve con la participación de empresas privadas” en la lucha contra la inseguridad.

Advertisement

Ecuador, Luisa González, Daniel Noboa

INTERNACIONAL

Defense Secretary Hegseth considers reversing Army ban on aggressive ‘shark attack’ training

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Defense Secretary Pete Hegseth is considering reversing a ban on the «shark attack,» the time-honored aggressive practice used by drill sergeants to train U.S. Army recruits in basic training.

Advertisement

The practice was usually employed at the beginning of training by having several drill sergeants swarming trainees and yelling in their faces at the top of their lungs.

«It starts at basic training. It starts at our military academies,» Hegseth said Thursday during an appearance on «The Will Cain Show.» 

«We are going back to basics. Drill sergeants will be drill sergeants with knife hands who ensure, who maintain good order and discipline and train up great recruits who will make great formations. Just like we need military officers with that same rigorous discipline and background. So, we’re going back to the basics, and it’s bearing fruit.»

Advertisement

HEGSETH VOWS TO RESTORE WARRIOR MENTALITY AND RAISE STANDARDS IN SWEEPING MILITARY TRANSFORMATION

U.S. Army drill sergeants assigned to Foxtrot 1st Battalion 34th Infantry Regiment participate in the «shark attack» or fear stage of the discipline process, as trainees arrive on the first day of basic combat training June 12, 2017, at Fort Jackson, S.C.  (U.S. Army photo by Sgt. Philip McTaggart/Released)

The Army began phasing out the shark attack in recent years and largely ended it in 2020. It was replaced by the ‘First 100 Yards,’ a more structured training exercise designed to build camaraderie and encourage teamwork under stress.

Advertisement

«‘The First 100 Yards’ is a U.S. Army trainee’s first exposure to their Basic Training (BCT), Drill Sergeants, and their first opportunity to begin their transformation as members of the world’s most potent and lethal fighting force,» the U.S. Army Center for Initial Military Training posted on Facebook. «‘The First 100 Yards,’ a homage to their lineage of closing the last 100 yards of the fight, incorporates teamwork into a competition that features mental and physical challenges on the day they arrive to their basic training company.»

HEGSETH SPARS WITH SENATE DEMOCRATS OVER MARINE DEPLOYMENT TO LA ANTI-ICE RIOTS: ‘NOT ABOUT LETHALITY’

The act of replacing the shark attack grew out of deliberations at the Army Infantry School in Fort Benning, Georgia. Senior leaders believed the practice was outdated but stressed at the time that the Army was not going soft despite the absence of the in-your-face pile-on trainees were subjected to. 

Advertisement

Supporters of the shark attack said it helps trainees transition from civilian to military life and prepares them for the chaotic environment some will experience on the battlefield. 

«The secretary is very excited to be making basic training great,» Defense Department press secretary Kingsley Wilson said Thursday. «Again, I can confirm that he’s going to be looking at basic training and making sure that the standards are where they should be. 

«We want our warfighters to be strong, and that starts in basic training, and we want to make sure we really, again, go back to basics. And shark attacks are going to be something that he is looking at reinstating.»

Advertisement
A U.S. Army solider stands while drill sergeants take turns yelling at him.

Sgts. 1st Class Alec Donahoe and Todd Owen, drill sergeants with the Mississippi National Guard Recruiting and Retention Battalion, motivate a warrior in the Recruit Sustainment Program during a «shark attack» Oct. 7, 2017. (U.S. National Guard photo by Staff Sgt. Scott Tynes)

One Army unit recently reversed a ban on «tossing bays,» another traditional practice in which drill sergeants overturn bunks and mattresses, wall lockers, garbage cans and other items in the bays where enlisted trainees sleep, forcing them to clean the area. 

A July 31 memo by Col. Christopher J.C. Hallows, commander of the 197th Infantry Brigade, which trains infantry soldiers, announced that bay tossing was «strictly prohibited.»

«Drill sergeants will not ‘toss’ the bay to include flipping mattresses, knocking over wall lockers, touching and/or damaging Trainee personal items or equipment,» the memo states. «Drill sergeants will not use bay ‘tossing’ for any reason to include methods of corrective action.»

Advertisement

On Sunday, Hallows issued another memo reversing the ban. 

On Thursday, Hegseth noted that bay tossing and the shark attack have been part of basic training for decades. 

Army basic training recruit being yelled at during a shark attack

U.S. Army Drill Sgt. 1st Class Aleman assigned to Foxtrot 1st Battalion 34th Infantry Regiment participates in the «shark attack» or fear stage of the discipline process.  (U.S. Army photo by Spc. Darius Davis)

«It’s the basic stuff that anyone who went through any form of basic training for decades understood as a recruit, you were going into a crucible,» he said. «You were going to be forged. You were gonna be challenged. You were to be scared, nervous and anxious.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«And by coming through that, you are gonna be forged an American warrior. A shark attack is when drill sergeants surround one particular enlistee, right?» he added. «Creating a stressful situation that they have to figure out how to manage. Bed tossing inside barracks after you’ve had a long day doing map out on the range or walk in patrol — this is basic stuff. This is not beyond what’s been done. This is a restoration.»

us army,pete hegseth,us,military

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

EEUU corregirá los aranceles aplicados a Japón tras detectar un error respecto al acuerdo firmado en julio

Published

on


EEUU corregirá los aranceles aplicados a Japón tras detectar un error respecto al acuerdo firmado en julio (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

Japón informó este viernes que Estados Unidos aplicó de forma incorrecta los nuevos aranceles a productos japoneses, violando los términos de un acuerdo bilateral alcanzado en julio. Washington admitió el error y se comprometió a corregir la orden ejecutiva correspondiente, además de reembolsar los pagos excedentes ya cobrados, según confirmó el negociador japonés en materia arancelaria, Ryosei Akazawa.

El Gobierno de Estados Unidos ha reconocido que se cometió un error al establecer un arancel adicional del 15 % sobre gravámenes ya existentes, en lugar de aplicar un arancel fijo del 15 %, como estaba estipulado”, declaró Akazawa a la prensa japonesa en Washington. La información fue confirmada también por la cadena pública NHK, que cubre la visita de la delegación japonesa a EEUU.

Advertisement

El anuncio se produjo tras una reunión de más de tres horas entre Akazawa y los secretarios estadounidenses de Comercio, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent. Según un comunicado emitido por la Cancillería japonesa, el negociador “confirmó una vez más el contenido del acuerdo sobre aranceles recíprocos e instó a Estados Unidos a corregir la orden ejecutiva lo antes posible”.

El gobierno japonés informó que
El gobierno japonés informó que la corrección será retroactiva y que Washington se comprometió a reembolsar los pagos excedentes ya cobrados (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

La disputa surge luego de que Estados Unidos activara la nueva política arancelaria del presidente Donald Trump en la medianoche del jueves. La orden impuso un gravamen adicional del 15 % a productos importados desde Japón, lo que en algunos casos elevó los aranceles totales por encima de lo negociado. Tokio sostiene que esta aplicación no refleja el acuerdo alcanzado el pasado 22 de julio, cuando ambas partes pactaron un arancel fijo del 15 %, más bajo que el 25 % previamente amenazado y del 24 % anunciado en abril.

Es sumamente lamentable que se haya emitido y puesto en vigor una orden presidencial que no cumple con el acuerdo entre Japón y EEUU”, expresó Akazawa. El funcionario también señaló que no se ha fijado una fecha concreta para la corrección, ya que se trata de un procedimiento administrativo interno de Estados Unidos. No obstante, indicó que la modificación “tendrá efecto retroactivo” y cubrirá las tasas cobradas hasta que se aplique la enmienda.

El acuerdo bilateral incluía, además del arancel del 15 % sobre importaciones generales desde Japón, una cláusula clave sobre la industria automotriz. La Administración Trump se comprometió a reducir los aranceles automotrices del 27,5 % al 15 % para vehículos y autopartes japonesas.

Advertisement
La Administración Trump se comprometió
La Administración Trump se comprometió a reducir los aranceles automotrices del 27,5 % al 15 % para vehículos y autopartes japonesas (AP Foto/Hiro Komae, Archivo)

Esta rebaja fue negociada a cambio de una promesa de inversión por parte del gobierno japonés en territorio estadounidense. Sin embargo, Tokio aún espera claridad sobre cuándo se aplicará esta reducción.

El gobierno japonés ha mantenido que confía en que Washington cumplirá los términos acordados. En sus declaraciones, Akazawa reiteró que Japón actuará con base en el entendimiento alcanzado y continuará monitoreando los desarrollos administrativos en EEUU.

Este incidente ocurre en un contexto en el que Estados Unidos ha implementado aranceles diferenciados por país como parte de su política comercial bajo el lema “América primero”.

Japón, que buscaba un trato preferencial, consideró que había asegurado un alivio arancelario mediante negociaciones directas. La aplicación incorrecta del gravamen generó preocupación inmediata en Tokio sobre la solidez de los compromisos estadounidenses.

Advertisement

En tanto, Washington aún no ha emitido una orden formal de rectificación. Se espera que el Departamento de Comercio publique una revisión oficial de la orden ejecutiva en los próximos días. Hasta entonces, las empresas japonesas afectadas aguardan una resolución que garantice el reembolso y la estabilidad en las reglas de comercio bilateral.

(Con información de EFE)



Asia / Pacific,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,OSAKA

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Estas son las cinco condiciones aprobadas por Israel para poner fin a la guerra en Gaza

Published

on


Estos son los cinco principios que Israel fijó como condición para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza (REUTERS)

Israel dio un nuevo paso en su estrategia militar y política en la Franja de Gaza al definir los términos que, según su gobierno, permitirían poner fin al actual conflicto con el grupo terrorista Hamas. En una sesión clave celebrada este viernes, el Gabinete de Seguridad aprobó una serie de principios que establecen las condiciones mínimas para un eventual alto el fuego, así como un nuevo plan de acción militar centrado en la ocupación de la Ciudad de Gaza, uno de los últimos bastiones del grupo islamista.

Las decisiones se producen en un momento en que el conflicto ha alcanzado un punto crítico tanto en el frente militar como en el terreno diplomático. Las autoridades israelíes sostienen que la derrota total de Hamas y la recuperación de los rehenes son objetivos innegociables. A la vez, se intensifican los debates internos sobre la viabilidad y el impacto humanitario de una ocupación más amplia del enclave palestino.

Advertisement
El Gabinete de Seguridad aprobó
El Gabinete de Seguridad aprobó una serie de principios que establecen las condiciones mínimas para un eventual alto el fuego (REUTERS/Amir Cohen)

Los principios, informados por la Oficina del Primer Ministro, son:

  1. El desarme de Hamas.
  2. El regreso de todos los rehenes, vivos y muertos.
  3. La desmilitarización de Gaza.
  4. Control de seguridad israelí en Gaza.
  5. El establecimiento de una administración civil que no sea ni Hamas ni la Autoridad Palestina.

Según el comunicado oficial, “una mayoría decisiva de ministros del Gabinete de Seguridad creía que el plan alternativo que se había presentado al Gabinete de Seguridad no lograría la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”.

Horas antes de la aprobación de la misión, el primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel no quiere gobernar Gaza. “Queremos entregársela a fuerzas árabes que la gobiernen adecuadamente sin amenazarnos y garantizando una vida digna para los gazatíes; eso no es posible con Hamas”, afirmó.

En la misma sesión, el gabinete también aprobó un plan militar presentado por Netanyahu para que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ocupen la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la Oficina del Primer Ministro y confirmada por medios locales.

Antes de la reunión del
Antes de la reunión del Gabinete de Seguridad, el primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel no quiere gobernar Gaza (REUTERS)

Según el comunicado, las FDI se prepararán para avanzar sobre la ciudad y se comprometerán a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La oficina del primer ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.

Indicó, además, que de los 50 rehenes que Israel contabiliza como aún cautivos de Hamas, se cree que 20 continúan con vida. El regreso de estas personas, junto con la eliminación de la capacidad militar del grupo, forman parte central de los principios aprobados.

Advertisement

Medios israelíes señalaron que el plan alternativo rechazado sería el impulsado por el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su oposición a la ocupación total de la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.

El comunicado del gobierno se refiere únicamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja, aunque el jueves Netanyahu había declarado que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad representa aproximadamente el 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza.

Medios israelíes señalaron que el
Medios israelíes señalaron que el plan alternativo rechazado sería el impulsado por el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su oposición a la ocupación total de la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos (REUTERS)

No está claro si las otras áreas no conquistadas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado. El énfasis en la Ciudad de Gaza indica que la toma de control militar se iniciará de manera gradual.

La ciudad, donde viven cerca de 800.000 residentes, es uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y concentra una alta densidad de población civil. Su eventual ocupación reduciría aún más el territorio habitable para los 2 millones de habitantes de Gaza y anticipa complejidades operativas y humanitarias en las próximas semanas.

Advertisement

(Con información de EFE)



Middle East,Military Conflicts,ISRAEL-GAZA BORDER

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias