Connect with us

INTERNACIONAL

Traslado forzoso de uigures en China: revelan una nueva dimensión de las violaciones a los derechos humanos

Published

on


Manifestantes de etnia uigur participan en una protesta con motivo del Día Nacional de China, cerca del consulado chino en Estambul, Turquía, 1 de octubre de 2023. REUTERS/Umit Bektas

Desde hace años, la región de Xinjiang en China ha sido un foco de atención internacional debido al tratamiento al que se somete a la población de los uigures, una minoría étnica musulmana. Según un informe de The New York Times, las políticas implementadas por el régimen chino incluyen la detención masiva y la intensa vigilancia de los uigures, convirtiendo esta región en un símbolo global de abusos a los derechos humanos y trabajo forzoso. En respuesta, en 2021, el Congreso de los Estados Unidos decidió prohibir las importaciones provenientes de Xinjiang, en un intento de poner fin a estas prácticas deshumanizantes.

No obstante, Beijing ha encontrado mecanismos para esquivar estas restricciones impuestas por Estados Unidos. Se ha implementado un sistema que desplaza a los uigures hacia fábricas ubicadas fuera de Xinjiang. Este esquema busca no solo eludir las prohibiciones de importación, sino también servir como un método de control integral sobre una población históricamente resistente al dominio chino.

Advertisement

Una investigación conjunta llevada a cabo por The New York Times, el Bureau of Investigative Journalism y Der Spiegel revela la dimensión desconocida de estos programas de trabajo estatal previamente. Los esfuerzos por trasladar a los uigures no se limitan a simples cambios de ubicación geográfica; se trata de un fenómeno en el que los trabajadores son redistribuidos en fábricas de todo el país, produciendo para algunas de las marcas más reconocidas a nivel mundial. Este movimiento ocurre con escasa, e incluso nula, transparencia para los auditores de las cadenas de suministro o los funcionarios aduaneros, lo que provoca un vacío en la detección de abusos laborales y la importación de bienes contaminados por estas prácticas.

En respuesta a estos hallazgos, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han adoptado leyes con el objetivo de impedir que los consumidores y las empresas financien, indirectamente, la persecución de las minorías en China. No obstante, el seguimiento de estos programas de trabajo fuera de Xinjiang resulta ser una tarea ardua, lo que plantea un desafío significativo para evitar que el trabajo forzado sea parte de la cadena de producción global.

La investigación sobre los programas de transferencia de trabajadores por parte del gobierno chino destaca la magnitud de esta operación. Se estima que decenas de miles de uigures están implicados en este esquema, donde las condiciones de trabajo no siempre son del todo claras. Pese a que el gobierno chino declara que estos programas son voluntarios y que buscan proporcionar oportunidades económicas, activistas y expertos insisten en que en realidad, los uigures se ven obligados a aceptar estas asignaciones laborales. Este movimiento es percibido como parte de un esfuerzo sistemático por parte del gobierno de Beijing para ejercer un control más estricto sobre una minoría que ha mostrado resistencia histórica al dominio chino.

Advertisement
Un dispositivo de reconocimiento facial
Un dispositivo de reconocimiento facial instalado por el gobierno para permitir a los residentes el acceso a su recinto se ve en una puerta en Urumqi, Región Autónoma Uigur de Xinjiang, China. REUTERS/Thomas Peter

El régimen de China argumenta que la diseminación de los uigures en puestos de trabajo a lo largo del país responde a una iniciativa para combatir la pobreza crónica en Xinjiang. Sin embargo, la narrativa del estado chino choca con las declaraciones de activistas y defensores de derechos humanos que sostienen que los trabajadores frecuentemente carecen de verdadera libertad para rechazar las ofertas laborales, una característica distintiva de los patrones de trabajos forzados ya documentados.

En el ámbito internacional, la situación de los trabajadores uigures tiene un fuerte impacto legal y comercial, especialmente a raíz de la Ley de Prevención de Trabajo Forzado Uigur que Estados Unidos puso en marcha para prohibir las importaciones desde Xinjiang, salvo que se pueda demostrar que los productos no se fabricaron mediante trabajo forzoso. Sin embargo, la implementación de esta ley presenta desafíos significativos, debido a que el seguimiento de los trabajadores que se reubican fuera de Xinjiang representa un gran reto logístico y administrativo.

Simultáneamente, estas medidas no solamente marcan un punto de tensión en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos. La administración del presidente Donald Trump ya había acusado a China de beneficiarse injustamente del comercio exterior gracias a las condiciones laborales explotativas. La situación se agrava con la participación de empresas multinacionales que, consciente o inconscientemente, podrían estar integrando en su cadena de suministro productos fabricados bajo estas condiciones.

Agentes de policía en la
Agentes de policía en la entrada exterior del Centro de Detención nº 3 de Urumqi, en Dabancheng, en la región autónoma uigur de Xinjiang, al oeste de China. AP Photo/Mark Schiefelbein

Marco Rubio, quien fuera senador por Florida y uno de los principales autores de esta ley en 2021, enfatizó la necesidad de cerrar las brechas legales que permiten que prácticas laborales deshonestas pasen desapercibidas. A nivel europeo, se han promovido normativas similares, aunque su aplicación de manera efectiva aún se encuentra en etapa de preparación, con la intención de comenzar a ser operativas recién en el año 2027.

La compleja relación comercial y diplomática que induce la situación de los uigures en China se destaca como un nuevo campo de batalla en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, reflejando no sólo tensiones económicas, sino también profundas diferencias en cuestiones de derechos humanos y prácticas laborales.

Advertisement

La investigación arroja luz sobre las prácticas poco visibles de transferencia de trabajadores uigures. Utilizando declaraciones públicamente accesibles, anuncios corporativos, informes mediáticos estatales, y redes sociales, los investigadores destaparon el alcance de estas políticas laborales. Documentos oficiales y publicaciones en redes sociales mostraron a uigures partiendo de Xinjiang e integrándose a líneas de ensamblaje en otras provincias, a menudo bajo estricta supervisión y condiciones laborales de alta intensidad.

Dichas publicaciones expusieron cómo las autoridades buscan ejercer control sobre estos trabajadores, mostrándolos en filas ordenadas en estaciones de tren y detallando condiciones que podrían interpretarse como restrictivas. Asimismo, el personal de seguridad en ciertas fábricas ha confirmado que los uigures fueron enviados a trabajar allí por intermediación gubernamental.

Torres de vigilancia en el
Torres de vigilancia en el muro perimetral del Centro de Detención nº 3 de Urumqi, en Dabancheng, en la región autónoma uigur de Xinjiang, en el oeste de China, el 23 de abril de 2021. AP Photo/Mark Schiefelbein

La investigación reveló que una amplia variedad de empresas multinacionales podrían estar involucradas directa o indirectamente en el uso de trabajadores uigures. Según el informe, más de 100 compañías parecen recibir trabajadores o productos realizados por ellos.

Toda esta situación pone a muchas marcas globales en una encrucijada, donde podrían ver un riesgo real de tener bienes incautados por las aduanas estadounidenses si se demuestra el uso de trabajo forzado en sus cadenas de suministro. Además, la inminente aplicación de legislaciones europeas similares añade otra capa de complejidad a la operación global de estas empresas.

Advertisement

Expertos y activistas aseguran que estos trabajadores tienen escasa capacidad de elección en la aceptación de empleos fuera de Xinjiang y que cualquier desacato podría acarrear serias repercusiones, como ser etiquetados como “alborotadores”. En una región donde actos menores, como poseer un Corán, pueden derivar en detenciones prolongadas, el peso de estas acusaciones es especialmente oneroso.

Agentes de policía en la
Agentes de policía en la entrada exterior del Centro de Detención nº 3 de Urumqi, en Dabancheng, en la región autónoma uigur de Xinjiang, en el oeste de China, el 23 de abril de 2021. AP Photo/Mark Schiefelbein

Los beneficios económicos de los trabajos ofrecidos, en contraste, son un fuerte aliciente ante las limitadas oportunidades disponibles y la estricta vigilancia que enfrentan dentro de Xinjiang. Sin embargo, las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los uigures empleados bajo estos programas continúan generando dudas y crítica internacional.

En el escenario comercial global, la transferencia de trabajadores uigures presenta complicaciones legales considerables para las empresas, especialmente en aquellos países con regulaciones estrictas sobre el trabajo forzoso. Las leyes internacionales como la Ley de Prevención del Trabajo Forzado Uigur en Estados Unidos crean un marco difícil para las empresas que dependen de cadenas de suministro que puedan estar, consciente o inconscientemente, contaminadas por estas prácticas.

Se ha documentado que componentes manufacturados en fábricas chinas, potencialmente operadas con trabajadores uigures, son exportados globalmente a mercados como India, Indonesia, México, y también Europa y América del Norte, incluyendo negocios estadounidenses que podrían enfrentar restricciones bajo el marco legal actual.

Advertisement
Un hombre no identificado intenta
Un hombre no identificado intenta impedir que el fotógrafo tome imágenes fuera del sitio de la mezquita Jiaman en Qira, Región Autónoma Uigur de Xinjiang, China, 28 de abril de 2021. REUTERS/Thomas Peter

Las empresas tienen la difícil tarea de garantizar prácticas laborales éticas en sus extensas cadenas de suministro. Por un lado, grandes marcas corren el riesgo de que sus bienes sean requisados por las aduanas en Estados Unidos si se encuentra evidencia de trabajo forzoso. Por otro, tanto la reputación como la viabilidad económica de estas empresas están en juego, en una época en que los consumidores exigen transparencia y responsabilidad ética.

El conflicto de intereses entre el expansionismo económico chino y los estándares internacionales de derechos humanos se erige como un desafío crítico para el comercio global. Las marcas enfrentan una decisión crucial: asegurar que sus suministros estén libres de prácticas laborales explotativas o buscar alternativas fuera de China para preservar la confianza del mercado y evitar posibles sanciones legales.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Cuáles son las joyas que fueron robadas en el Louvre y qué puede pasar con ellas, según expertos

Published

on


Fueron ocho minutos de un robo tan audaz como descarado: el reloj marcaba las 09:30 del domingo cuando, bajo las ventanas del museo del Louvre, cuatro ladrones instalaron un montacargas. A las 09:38, se marchaban de allí con las joyas “de la Corona”, un tesoro histórico “inestimable”, tras romper las vidrieras que las protegían con una amoladora.

Cuáles son las joyas de la Corona que se llevaron del Louvre

Ahora más de sesenta investigadores buscan a los autores de este robo que, con los rostros cubiertos, robaron nueve piezas del siglo XIX, entre ellas la corona de la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, que luego abandonaron durante su huida.

Advertisement

Leé también: El video del robo en el Louvre: un turista filmó a uno de los ladrones cuando rompía una vitrina con las joyas

La joya, que lleva ocho águilas de oro, 1354 diamantes, 1136 diamantes de talla rosa y 56 esmeraldas resultó “dañada”, según informó la fiscal de París, Laure Beccuau.

La corona de la emperatriz Eugenia, que fue abandonada por los ladrones. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).

Advertisement

Las otras piezas que fueron robadas atravesaron dos siglos de historia y fueron propiedad de importantes soberanas y emperatrices de Francia.

La tiara de perlas de Eugenia fue realizada por el famoso joyero Alexandre-Gabriel Lemonnier poco después de la boda de la emperatriz de origen español con Napoleón III, en 1853, al igual que su corona. Lleva 2000 diamantes y más de 200 perlas.

La tiara de la emperatriz Eugenia. (Foto: RMN-GP/S. Maréchalle)

La tiara de la emperatriz Eugenia. (Foto: RMN-GP/S. Maréchalle)

“Esta diadema es la que llevaba casi todos los días en la corte y la que aparece en sus retratos oficiales. Le tenía mucho cariño”, explicó a la agencia de noticias AFP Pierre Branda, historiador y director científico de la Fundación Napoleón.

Advertisement
El broche de la emperatriz Eugenia que fue robado en el Louvre. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

El broche de la emperatriz Eugenia que fue robado en el Louvre. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

También fueron robados un lazo decorativo de corset y un broche de la emperatriz conocido como “relicario”, que se compone de 94 diamantes, entre los que destaca una roseta de siete diamantes alrededor de un solitario central, con dos diamantes en forma de corazón legados por el cardenal Mazarin a Luis XIV.

El Gran Lazo del Corsete de la Emperatriz Eugenia. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

El Gran Lazo del Corsete de la Emperatriz Eugenia. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

Además, los delincuentes se llevaron un collar y pendientes de zafiros usados por la reina María Amelia (esposa de Luis Felipe I, rey de Francia de 1830 a 1848) y por la reina Hortensia (madre de Napoleón III).

El collar y los pendientes del ajuar de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

El collar y los pendientes del ajuar de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

Según Vincent Meylan, historiador especializado en joyería, la reina Hortensia heredó este conjunto de su madre, la emperatriz Josefina, primera esposa de Napoleón I. Algunos especialistas afirman también que podría proceder de la reina María Antonieta.

Advertisement

Leé también: Encontraron una de las joyas que robaron en el Louvre: el museo sigue cerrado y buscan a los sospechosos

Realmente forma parte de la historia de Francia”, insiste Meylan.

Además, se llevaron un collar y pendientes de esmeraldas que fueron un regalo de boda de Napoleón I a su segunda esposa, la emperatriz María Luisa, realizados por su joyero oficial, François-Régnault Nitot.

Advertisement
El collar y los pendientes de esmeraldas de la reina Marie-Louise. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).

El collar y los pendientes de esmeraldas de la reina Marie-Louise. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).

Además de sus prestigiosos dueños, estas joyas tenían todo el derecho a estar en el museo, ya que son “obras artísticas excepcionales”, opinó Didier Rykner, director de la redacción de la página web La Tribune de l’Art.

Realizadas por los grandes joyeros de la época, como Nitot, Lemonnier o Paul-Alfred Bapst, estas joyas combinan diamantes, perlas y piedras preciosas para crear composiciones espectaculares. El collar de zafiros está compuesto por ocho piedras preciosas de color azul noche y 631 diamantes, y el collar de esmeraldas tiene 32 esmeraldas y 1138 diamantes, según indica el Louvre en su página web.

A pesar de su antigüedad, la mayoría de estas joyas llegaron al Louvre en las últimas décadas.

Advertisement
Collar de esmeraldas de la reina Marie-Louise (Foto: gentileza RMN-GP/J.-G. Berizzi).

Collar de esmeraldas de la reina Marie-Louise (Foto: gentileza RMN-GP/J.-G. Berizzi).

De las ocho piezas robadas, siete se adquirieron desde 1985, incluidas dos que se vendieron en la subasta de las joyas de la corona de 1887.

El conjunto de esmeraldas se adquirió en 2004 gracias al fondo del Patrimonio y a la Sociedad de Amigos del Louvre.

El collar de zafiros de María Amelia se adquirió en 1985, y la diadema de la emperatriz Eugenia y su gran broche pasaron a ser propiedad del museo en 1992 y 2008.

Advertisement

Un tesoro “invendible” en su estado

Son joyas de un “valor patrimonial inestimable”, según el Ministerio de Cultura. “Son inestimables desde el punto de vista patrimonial. Sin embargo, su precio es perfectamente estimable”, advierte Rykner.

“El término adecuado es invendible”, precisó Meylan. De hecho, revender estas joyas catalogadas y perfectamente identificadas en su estado actual es imposible, precisó.

Dos jóvenes se toman una selfie frente a la ventana por la que ingresaron los ladrones al Louvre. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

Dos jóvenes se toman una selfie frente a la ventana por la que ingresaron los ladrones al Louvre. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

En este contexto, los expertos alertan sobre el riesgo de despiece de estas obras históricas, cuyas piedras y perlas podrían ser desmontadas y reutilizadas para fabricar otras joyas.

Advertisement

“Si no se recuperan estas joyas muy pronto, desaparecerán, seguro”, insistió Meylan.

“La policía sabe que en las próximas 24 o 48 horas, si no atrapan a estos ladrones, esas piezas probablemente desaparecerán”, declaró a la BBC Chris Marinello, director ejecutivo de Art Recovery Internationalmedio. “Puede que atrapen a los delincuentes, pero no recuperarán las joyas”.

El Louvre permanece cerrado tras el robo. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

El Louvre permanece cerrado tras el robo. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

Marinello dijo que los ladrones probablemente romperán las piezas, fundirán cualquier metal valioso y tallarán de nuevo las piedras preciosas, ocultando así la evidencia del crimen. Señaló además que sería difícil vender las joyas si se conservan intactas

Advertisement

“Ahí es donde el tesoro se vuelve inestimable. Corremos el riesgo de perder fragmentos de la historia de Francia”, coincidió Pierre Branda.

Louvre, Francia, París, Robo, Joyas

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump pick for religious freedom envoy visits Holy Land, cites strong US-Israel bond

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

On his visit to Israel this week, Ambassador-Designate for International Religious Freedom Mark Walker said meeting families of hostages and survivors of Hamas captivity left him «overwhelmed,» reaffirming what he called the «spiritual and historic bond» between the United States and Israel.

Advertisement

Walker, a former Republican congressman and Baptist pastor from North Carolina, was nominated by President Donald Trump to serve as the nation’s top global envoy for religious liberty. He will officially assume the post once confirmed by the Senate, becoming the seventh American to hold the role since it was created by Congress in 1998.

His visit to Israel, he explained, was driven by both friendship and timing. «All these other historic landmark agreements are happening the same week we’re here,» Walker said. «It’s been amazing to see the excitement — literally banners hanging from buildings and parks thanking President Trump for his ongoing efforts and the strength he’s shown to drive the region toward peace

VANCE WARNS HAMAS AS GAZA PEACE PLAN’S CIVILIAN MILITARY COOPERATION CENTER OPENS

Advertisement

Ambassador-Designate Mark Walker, center, visits the Western Wall in Jerusalem, Israel, in October 2025. (Warren Cohn)

Walker said he was particularly moved by his meetings with hostage families.

«I was overwhelmed to spend some time with Keith Siegel, who endured 483 days of captivity and torture, and with Ruby Chen, whose son, Itay, was killed by Hamas — his body still not returned,» Walker said. «To hear the passion in Ruby’s voice, to see his perseverance, it’s overwhelming. In America, we’re watching this from a distance. But being here on the ground, seeing how the community has banded together to stand up for these hostages — alive or dead — has impacted me in a different manner.»

Advertisement

The experience, he said, deepened his appreciation for Israel’s resilience. «The people of Israel have stood resiliently in the face of evil,» he said. «Their faith and courage remind the world what strength looks like.»

With U.S. officials visiting Israel to monitor the fragile ceasefire, Walker said he remains confident in the administration’s leadership.

Mark Walker meets former hostage Mark Walker, and Ruby Chen.

Ambassador-Designate Mark Walker for religious freedom with freed hostage Keith Siegel and Rubi Chen, father of hostage Itay Chen. (Warren Cohn)

ISRAEL IDENTIFIES 2 HOSTAGES RETURNED FROM GAZA AS RESIDENTS OF SAME KIBBUTZ

Advertisement

«I have no confidence in Hamas based on their history,» he said. «But I have great confidence in President Trump and what he’s doing. He’s committed to peace and showing it with his actions — sending Vice President Vance, Jared Kushner and Steve Witkoff here this week.»

He also praised Secretary of State Marco Rubio for advancing the administration’s diplomatic agenda. «This isn’t a photo opportunity,» Walker said. «It’s a real plan for long-term stability.»

When asked how he views Israel’s importance, Walker reflected on his years in Congress.

Advertisement

«I think historically, we’ve had a long-standing relationship of supporting each other through times of peril as well as times of success,» he said. «Certainly, military and business relationships, but from a spiritual standpoint, America was founded on Judeo-Christian principles.»

He added, «When you sit in the House chamber where President Trump gives the State of the Union, there are 22 or 23 philosophers — great men of genius — depicted above. But there’s only one historical figure looking directly at the speaker’s rostrum, and that’s Moses. That tells you a lot about the spiritual connection that binds our two countries.»

Trump sitting and listening as Netanyahu speaks at the Knesset

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu addresses the Knesset as President Donald Trump and Amir Ohana, speaker of the Israeli Knesset, look on at the Knesset, Israel’s parliament, Monday, Oct. 13, 2025 in Jerusalem.  (Chip Somodevilla/Pool via AP)

When asked about criticism from some within the evangelical community regarding its close alignment with Israel, Walker said he welcomes open discussion but rejects efforts to undermine the partnership. «I don’t have a problem with anyone questioning — we ought to be able to defend those relationships,» he said. «But when you see some of the talk lately that aims to degrade that relationship, maybe for personal gain or attention, I do have a problem with it, and I think it needs to be condemned.»

Advertisement

He added that such views are far from mainstream. «The evangelical communities that I’m part of — and I happen to be a member of the largest Protestant organization in the United States — don’t have those issues,» he said. «There may be some who are loosely affiliated and use that kind of rhetoric, but the overwhelming majority of evangelicals in America applaud and encourage the relationship we have with Israel.»

Attendees at the Christians United for Israel conference in Virginia.

Attendees wave Israel and the United States flags at the Christians United for Israel (CUFI) summit on July 17, 2023 in Arlington, Virginia. GOP presidential hopefuls for 2024 are making their cases before the pro-Israeli group.  (Photo by Anna Moneymaker/Getty Images)

On his new role, Walker said the mission was deeply personal.

«When President Trump reached out and asked us to serve as the ambassador for International Religious Freedom — that’s a global position — it was humbling,» he said. «The responsibility is to advocate for people of all faiths, especially in places where they’re persecuted or punished by blasphemy laws.»

Advertisement

EVANGELICAL LEADERS PRAISE TRUMP’S CONTINUED SUPPORT FOR ISRAEL AMID WAR WITH IRAN

Walker said he is already building relationships with governments and faith leaders to prepare for his official role advising both President Trump and Secretary Rubio.

«Our job is to engage, expose and eradicate atrocities — whether it’s Christians in Nigeria being massacred, Druze in Syria targeted or rising antisemitic behavior worldwide,» he said. «The United States must remain the beacon of hope for religious freedom. We’re the only country that has it written into law.»

Advertisement

He added that Israel’s example of tolerance stands out in the Middle East. «Christians should be able to live peaceably, share their faith and worship without fear,» he said. «The fact that Israel allows that in a region where so many others don’t is meaningful.»

Trump holding up signed agreement for peace in Gaza.

U.S. President Donald Trump holds the signed agreement of the first phase of the Gaza ceasefire between Israel and Hamas, in Sharm El-Sheikh, Egypt, October 13, 2025. (Reuters)

Walker said he plans to «push back wherever persecution exists — whether through diplomacy or by urging governments to repeal blasphemy and anti-conversion laws.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

He concluded, «President Trump is the only president in American history who called a global conference on religious liberty at the United Nations,» Walker said. «That sent a message across the world — that faith matters, that freedom matters. What we see here in Israel is that same spirit of courage, and it reminds us why this partnership, rooted in faith and freedom, must endure.»



israel,donald trump,conflicts,terrorism,middle east,anti semitism

Continue Reading

INTERNACIONAL

Coast Guard surges to Rio Grande in new border security mission, Operation River Wall

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Coast Guard is bolstering its forces along western Texas’ Rio Grande to support President Donald Trump’s border security mission as part of a «surge operation,» according to the service. 

Advertisement

Trump declared a national emergency at the border in January, and his administration stood up Joint Task Force Southern Border in March to allow troops under the Department of War to assist with the Department of Homeland Security’s border mission. 

Dubbed Operation River Wall, the Coast Guard deployment aims to counter the influx of drugs into the U.S., and to deter and interdict illegal immigrants along the 260-mile stretch of the river that is part of the U.S. border, the service announced Monday. 

The Coast Guard said it is dispatching additional response boats, shallow watercraft, command and control assets, and tactical teams to the area to support the operation. 

Advertisement

WATCH: COAST GUARD SEIZES COCAINE, SUSPECTED NARCO-TERRORISTS IN PACIFIC VIPER RAID

Secretary of Homeland Security Kristi Noem, right, pilots a U.S. Coast Guard response boat-small with the Maritime Security Response Team in San Diego, March 16, 2025. (Alex Brandon/Pool/AFP via Getty Images)

The service said it is leading operations it is conducting alongside U.S. Customs and Border Protection and the Department of War under U.S. Northern Command to advance Trump’s border priorities. 

Advertisement

«U.S. Coast Guard is the best in the world at tactical boat operations and maritime interdiction at sea, along our coasts, and in riverine environments,» Adm. Kevin Lunday, acting commandant of the Coast Guard, said in a Monday statement. «Through Operation River Wall, the Coast Guard is controlling the U.S. southern border along the Rio Grande River in eastern Texas.»

COAST GUARD BURNS, SINKS SUSPECTED ‘DRUG BOAT,’ APPREHENDS 7 ALLEGED DRUG SMUGGLERS: VIDEO

A Coast Guard member seen wrapping bails of illegal drugs on a ship.

A Coast Guard crew member assigned to Coast Guard Cutter Diligence wraps bails of illicit narcotics during a drug offload at Coast Guard Sector St. Petersburg, Florida, Sept. 22, 2025. (Petty Officer 1st Class Riley Perkofski/Coast Guard)

It’s unclear exactly how many Coast Guard personnel and assets are involved in Operation River Wall, and the Coast Guard did not provide specifics, citing operational security concerns. 

Advertisement

«We are deploying a range of assets, personnel, and equipment appropriate to maximize coverage of the Rio Grande River,» Coast Guard spokesperson Lt. Cmdr. Steve Roth said in a Tuesday statement to Fox News Digital. «Due to operational security concerns, we cannot provide specific details about deployment numbers or specific locations.» 

However, the Coast Guard announced in March it was beefing up its operational presence along the southwest border for border security operations. Between January and March, the Coast Guard Southwest District announced it tripled its forces there. 

The Pentagon said in July that roughly 8,500 troops are assigned to Joint Task Force Southern Border to provide backup to the Coast Guard and Border Patrol, and have been tasked with responding to security threats along the border. 

Advertisement

COAST GUARD OVERHAUL TAKES OFF AMID TRUMP ADMINISTRATION’S IMMIGRATION, NARCOTICS CRACKDOWN

Operation Pacific Viper

Coast Guard Cutter Seneca interdicted 5,500 pounds of cocaine northeast of the Galápagos Islands on Sept. 10, 2025, as part of Operation Pacific Viper. (Department of Homeland Security)

The Coast Guard has launched several high-profile operations in recent months. For example, the service kicked off Operation Pacific Viper in August — a joint effort between the Coast Guard and Navy aimed at countering the influx of illegal drugs to the U.S. as part of Trump’s larger effort to crack down on drug cartels.

So far, the Coast Guard has confiscated 100,000 pounds of cocaine in the Eastern Pacific Ocean since August, averaging 1,600 pounds of cocaine daily, according to the service. 

Advertisement

homeland security,white house,immigration,drugs,coast guard

Advertisement
Continue Reading

Tendencias