Connect with us

INTERNACIONAL

Trump flag burning executive order could flip First Amendment on its head with new court

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump and his administration are likely set to challenge a Supreme Court ruling that protected the burning of the American flag under the First Amendment with a new executive order calling for those who desecrate the U.S. flag while inciting violence or breaking other laws to face prosecution. 

Advertisement

The executive order, which Trump signed Monday morning, directs the attorney general to prosecute those who violate laws «in ways that involve desecrating the flag,» and to pursue litigation that would clarify the scope of the First Amendment as it relates to flag desecration. 

Burning the American flag, however, already has been litigated, with the Supreme Court ruling in 1989 that burning the flag is a form of symbolic speech that is protected by the First Amendment. 

«I think what the president is saying, is that he’s ordering Attorney General Pam Bondi, Justice Department lawyers to prosecute those who maliciously burn an American flag,» senior legal fellow at the Heritage Foundation’s Edwin Meese III Center for Legal and Judicial Studies told Fox News Digital Monday. «And what that would essentially do is tee up a challenge eventually for the Supreme Court to revisit and potentially overturn its prior precedent saying that burning an American flag is protected speech.»

Advertisement

TRUMP TO CRACK DOWN ON FLAG BURNING, DESECRATION WITH EXECUTIVE ORDER

President Donald Trump signed an executive order Aug. 25, 2025, cracking down on suspects who desecrate the American flag.  (Getty Images)

The 1989 case was centered on political protester Gregory Lee Johnson, who burned the American flag in 1984 outside the Republican National Convention in Dallas in protest of President Ronald Reagan’s re-election. 

Advertisement

«America, the red, white, and blue, we spit on you,» protesters chanted as Johnson lit the flag on fire, according to details in the case, called Texas v. Johnson. 

Johnson was charged under the Texas Venerated Objects Statute, a state law that prevented individuals from vandalizing respected objects such as the U.S. flag. Johnson was found guilty in 1985 and sentenced to one year behind bars and a $2,000 fine, but appealed the ruling. 

The Supreme Court agreed to hear the case in 1989, with the nation’s highest court ruling in a 5–4 decision that burning the American flag was protected speech under the First Amendment. The Supreme Court held a conservative majority at the time. 

Advertisement

TRUMP’S RENEWED CALLS TO JAIL AMERICAN FLAG BURNERS CLASHES WITH COURT PRECEDENT

Justice William J. Brennan, a Democrat nominated by former President Dwight Eisenhower, issued the majority opinion, and argued «that the government may not prohibit the expression of an idea simply because society finds the idea itself offensive or disagreeable.»

«We can imagine no more appropriate response to burning a flag than waving one’s own, no better way to counter a flag-burner’s message than by saluting the flag that burns, no surer means of preserving the dignity even of the flag that burned than by — as one witness here did — according its remains a respectful burial,» the majority opinion read. «We do not consecrate the flag by punishing its desecration, for in doing so we dilute the freedom that this cherished emblem represent.» 

Advertisement
United States Constitution

President Trump’s American flag executive order calls on the attorney general to use «the maximum extent permitted by the Constitution» to «vigorously prosecute those who violate our laws in ways that involve desecrating the American Flag.» (spxChrome)

Justices Thurgood Marshall, Harry A. Blackmun, Antonin Scalia and Anthony M. Kennedy joined Brennan in the majority opinion. Chief Justice Rehnquist authored the court’s dissenting opinion, arguing that the American flag holds a unique status in the U.S. that should protect it from acts such as burning. 

In 1990, the Supreme Court reaffirmed its ruling the year prior, while invalidating Congress’ Flag Protection Act of 1989, which lawmakers passed in response to the Supreme Court’s Texas v. Johnson ruling.

Trump’s Monday executive order calls on the attorney general specifically to launch legal efforts to clarify «the scope of the First Amendment.»

Advertisement

TRUMP VOWS CONSEQUENCES FOR ‘ANIMALS’ BURNING AMERICAN FLAGS IN LA, SLAMS THOSE WAVING OTHER COUNTRIES’ FLAGS

The executive order states: «To the maximum extent permitted by the Constitution, the Attorney General shall vigorously prosecute those who violate our laws in ways that involve desecrating the American Flag, and may pursue litigation to clarify the scope of the First Amendment exceptions in this area.»

Back in 2003, current Justice Clarence Thomas provided some insight into where he stands with the burning of venerated objects, offering a dissenting opinion in the case Virginia v. Black on the burning of crosses. 

Advertisement

Thomas cited Rehnquist’s dissenting opinion in the Texas v. Johnson case in his 2003 dissenting opinion on cross-burning. 

«In every culture, certain things acquire meaning well beyond what outsiders can comprehend. That goes for both the sacred, see Texas v. Johnson, 491 U. S. 397, 422-429 (1989) (REHNQUIST, C. J., dissenting) (describing the unique position of the American flag in our Nation’s 200 years of history), and the profane. I believe that cross burning is the paradigmatic example of the latter,» he wrote in 2003. 

Attorney General Pam Bondi

President Trump’s executive order on flag desecration calls on the attorney general, Pam Bondi, to launch legal efforts to clarify «the scope of the First Amendment.»  (Francis Chung/Politico/Bloomberg via Getty Images)

Smith pointed to two dynamics to watch out for with regard to a potential flag-burning case landing on Supreme Court’s docket in the future: that some justices have expressed «some concern that potentially expressive conduct has been read too broadly,» and how the justices will apply stare decisis, which is legal doctrine outlining courts should follow established precedents, such as the 1989 ruling. 

Advertisement

«I think a couple of things are happening here,» he said. «I think some justices have expressed some concern that potentially expressive conduct has been read too broadly. Things that are really conduct, not speech, have been read to be protected, and maybe they should not be protected, as protected as they have been in the past.» 

TRUMP SIGNS EXECUTIVE ORDERS TO ELIMINATE NO-CASH BAIL FOR SUSPECTS IN DC AND NATIONWIDE

«The other interesting dynamic, I think that you should watch for, is how certain justices will apply what’s known as stare decisis, and essentially that’s the fancy Latin term. It means that ‘they decided,’» Smith continued. «Several times recently, Chief Justice Roberts in particular, has said that even though he disagrees on the merits with the … decision the Supreme Court is reaching, he has joined the majority anyway because he believes stare decisis should apply and the court should not overturn or revisit its previous decisions in this area. Even though he may subsequently disagree with it.»

Advertisement

Trump celebrated the executive order during the Monday signing ceremony in the Oval Office, saying the 1989 Supreme Court ruling protecting flag burning was made by a «very sad court.» 

«Flag burning. All over the country, they’re burning flags. All over the world, they burn the American flag,» he said. «And as you know, through a very sad court, I guess there was a 5 to 4 decision. They called it freedom of speech.» 

Donald Trump in the briefing room

President Donald Trump lamented how U.S. flags have been burned by protests on U.S. soil and abroad.  (Mark Schiefelbein/The Associated Press)

«But there’s another reason, which is perhaps much more important,» he said. «It’s called death. Because what happens when you burn a flag is the area goes crazy. If you have hundreds of people, they go crazy.» 

Advertisement

«You could do other things. You can burn this piece of paper,» he said. «But when you burn the American flag, it incites riots at levels that we’ve never seen before.»

First Amendment groups such as the Foundation for Individual Rights and Expression slammed the executive order in comment provided to Fox News Digital, saying Trump does not have the «power to revise the First Amendment with the stroke of a pen.»

«Flag burning as a form of political protest is protected by the First Amendment,» Foundation for Individual Rights and Expression Chief Counsel Bob Corn-Revere said in Monday comment. «That’s nothing new. While people can be prosecuted for burning anything in a place they aren’t allowed to set fires, the government can’t prosecute protected expressive activity — even if many Americans, including the president, find it «uniquely offensive and provocative.» 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«You don’t have to like flag burning,» he added. «You can condemn it, debate it, or hoist your own flag even higher. The beauty of free speech is that you get to express your opinions, even if others don’t like what you have to say,.» 

white house,first amendment,donald trump,supreme court

Advertisement

INTERNACIONAL

El régimen de Irán ahorcó a un hombre acusado de espiar para Israel

Published

on


El régimen de Irán ahorcó a un hombre acusado de espiar para Israel

Irán ahorcó este lunes a un hombre acusado de espiar para Israel, en lo que representa un nuevo episodio de la mayor ola de ejecuciones dictada por el régimen de los ayatollahs en las últimas décadas.

Según información publicada por la agencia Mizan, portavoz del poder judicial, el ajusticiado, identificado como Bahman Choobiasl, fue condenado por mantener una cooperación extensa con el Mossad, el servicio de inteligencia israelí.

Advertisement

El caso de Choobiasl no había trascendido previamente en medios iraníes ni entre organizaciones que monitorean la pena de muerte en esa nación. El hombre fue acusado de reunirse con funcionarios del Mossad y de participar en “proyectos de telecomunicaciones sensibles” para una empresa no identificada. De acuerdo con la versión oficial, Choobiasl informaba al Mossad sobre “las vías de importación de dispositivos electrónicos” en Irán y facilitaba información sobre instituciones gubernamentales y centros de datos del Estado.

La ejecución de este lunes ocurrió días después de que Irán prometiera adoptar medidas firmes contra sus enemigos en respuesta a la reimposición de sanciones adoptadas por las Naciones Unidas a raíz del programa nuclear iraní.

La ejecución de este lunes
La ejecución de este lunes ocurrió días después de que Irán prometiera adoptar medidas firmes contra sus enemigos en respuesta a la reimposición de sanciones adoptadas por las Naciones Unidas (EFE/STR)

Las autoridades describieron al ajusticiado como “uno de los espías más importantes de Israel en Irán”. Las investigaciones del régimen persa sostienen que Choobiasl mantuvo reuniones y contactos con agentes del Mossad en varios países, incluidos Emiratos Árabes Unidos, Armenia, India, Tailandia, Vietnam, Irlanda y Bulgaria. Según el relato recogido por los medios de propaganda, habría transitado por entrenamientos para “mejorar sus capacidades personales y provisionales” a solicitud de la inteligencia israelí.

En 2025, Teherán ha intensificado la aplicación de la pena de muerte, particularmente contra personas condenadas por espionaje. Según estimaciones de organizaciones como Derechos Humanos de Irán, con sede en Oslo, y el Centro Abdorrahman Boroumand para los Derechos Humanos en Irán, con sede en Washington, la cifra de ejecuciones en Irán ya supera las 1.000 en lo que va del año, aunque advierten que los números reales podrían ser mayores, ya que no todas las sentencias mortales son informadas públicamente.

Advertisement

El endurecimiento de la política represiva se produjo en un contexto de máxima tensión luego del conflicto abierto entre Irán e Israel en junio, cuando ambos países se enfrentaron en ataques aéreos que provocaron la muerte de alrededor de 1.100 personas, incluidos altos mandos militares iraníes. En ese escenario, Irán ha incrementado la frecuencia de sentencias por espionaje.

El endurecimiento de la política
El endurecimiento de la política represiva se produjo en un contexto de máxima tensión luego del conflicto abierto entre Irán e Israel en junio, cuando ambos países se enfrentaron en ataques aéreos

Incluida la ejecución de Choobiasl, ya son por lo menos nueve las personas ajusticiadas por cargos similares desde el inicio de la escalada. El mes pasado, Irán también ejecutó a Babak Shahbazi, acusado de espiar para Israel, aunque grupos de derechos humanos afirman que la confesión fue obtenida bajo tortura y que Shahbazi habría escrito una carta previa al presidente de Ucrania, ofreciéndose a combatir del lado de Kiev.

La ola de ejecuciones coincide además con un aumento en los conflictos internos en Irán. Durante los últimos años, se registraron protestas masivas en rechazo a la situación económica, la restricción de libertades civiles y la falta de avances en derechos de las mujeres bajo el régimen teocrático. Tras estas manifestaciones y la crisis regional con Israel, el régimen iraní ha empleado la pena máxima como herramienta para disuadir acciones de disidencia y espionaje.

La ejecución de Bahman Choobiasl amplía una tendencia que, según grupos internacionales, retrotrae al país al escenario de represión más severo desde el final de la guerra Irán-Irak en 1988, cuando miles de personas fueron ajusticiadas en un corto periodo. El régimen iraní asegura que el proceso legal está siendo cumplido de acuerdo con la ley nacional, aunque las organizaciones defensoras de derechos humanos alertan sobre falta de transparencia, posibles confesiones bajo coerción y la utilización de las ejecuciones como instrumento político.

Advertisement
La ejecución de Bahman Choobiasl
La ejecución de Bahman Choobiasl amplía una tendencia que, según grupos internacionales, retrotrae al país al escenario de represión más severo desde el final de la guerra Irán-Irak en 1988 (AFP)

En los últimos meses, los condenados por espionaje han sido señalados por las autoridades como “enemigos del Estado” e imputados de mantener vínculos con agencias extranjeras. En múltiples casos recientes, Irán acusa a los sentenciados de colaborar activamente con la inteligencia israelí y de asistir en la penetración de redes de información gubernamental.

(Con información de Europa Press y AFP)



exterior,justicia-interior-sucesos,politica

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Un manifestante muerto y 17 militares secuestrados tras una jornada de violentas protestas en Ecuador

Published

on



Un manifestante murió y 17 militares fueron secuestrados en una jornada marcada por violentos enfrentamientos entre los manifestantes que rechazaban el aumento del precio de los combustibles y las autoridades de Ecuador.

La provincia andina de Imbabura, en el norte de ese país, se mantiene como el epicentro de las protestas, donde el lunes un millar de manifestantes atacó, en Otavalo, un destacamento policial, dañó sus instalaciones, e incendió diez vehículos policiales y particulares.

Advertisement

Varias personas fueron detenidas tras ese ataque, entre ellas doce indígenas que son procesados por terrorismo, al igual que dos venezolanos, que el Gobierno presume pertenecen a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, al que el Gobierno cataloga como «terrorista».

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización indígena de Ecuador que el lunes llamó a un paro nacional indefinido, denunció este domingo que el comunero indígena Efraín Fuerez, de 46 años, fue «acribillado con tres disparos» de las Fuerzas Armadas y murió en la mañana en el hospital de Cotacachi, en la provincia de Imbarura, a poco más de 100 km de Quito. La Policía y las FFAA no se han pronunciado sobre la acusación.

Un video compartido por la Conaie en X muestra cómo un grupo de militares ataca a patadas a dos hombres en el suelo, uno aparentemente herido y el otro intentando socorrerlo.

Advertisement

«Responsabilizamos a Daniel Noboa, exigimos una investigación inmediata y justicia para Efraín y su comunidad», agregó el movimiento indígena junto a las imágenes sobre el «padre de dos hijos y pilar de su familia».

Horas después, en la misma ciudad, las Fuerzas Armadas del Ecuador acusaron a manifestantes de herir a doce soldados y retener a otros 17.

«Custodiaban un convoy de alimentos» y «fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi», dijo el organismo militar en X.

Advertisement

Junto al mensaje, compartieron imágenes de uniformados ensangrentados y el video de uno de ellos agredido entre gritos y forcejeando con decenas de personas, algunas con palos. «¡No me peguen!», se escucha decir al soldado.

Con el fin de desactivar las protestas, que arrancaron el pasado martes, Noboa declaró el estado de excepción en ocho de las 24 provincias del país. En cinco de ellas además hay toque de queda nocturno. Sin embargo, muchos lo desafiaron y salieron a bloquear las carreteras con barricadas e incluso troncos, además de enfrentar directamente a las autoridades.

La Conaie compartió en X videos de supuestos disparos de la policía contra la población civil y acusó al Ejecutivo de desatar «una cacería sangrienta contra el pueblo».

Advertisement

«Militares y policías disparan balas reales, dinamita y armamento letal contra comunidades indígenas», dijo en un mensaje en la red social y llamó a Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

También denunciaron cortes de la señal celular y de internet para silenciar las denuncias de los movilizados del paro nacional.

Desde el inicio de las protestas, se registraron 48 heridos y 100 detenciones, según la organización Alianza por los DDHH Ecuador. También advirtió del «riesgo de graves violaciones a los DDHH (…) a manos de militares» por el despliegue de un centenar de soldados a la provincia de Imbabura.

Allí, la Fiscalía ecuatoriana dijo que abrirá una investigación para esclarecer la muerte de Fuerez.

Advertisement

El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa hace dos semanas, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

La Conaie ya lideró violentas manifestaciones que derrocaron a tres presidentes, entre 1997 y 2005. La última protesta por el aumento del precio del combustible contra el exmandatario Lasso, en 2022, que se saldó con seis muertos y más de 600 heridos.

Los pueblos originarios representan casi 8% de los 17 millones de habitantes de Ecuador, según el último censo. Líderes indígenas sostienen que de acuerdo a estudios antropológicos suman un 25%.

Advertisement

Con información de agencias.



Ecuador,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

EEUU autorizó a Ucrania a bombardear objetivos en Rusia con misiles de largo alcance bajo supervisión del Pentágono

Published

on


El enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg (REUTERS/Yves Herman/Archivo)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó que Ucrania realice ataques de largo alcance en territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono, según lo confirmó este domingo el enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, en una entrevista con Fox News.

La respuesta es sí, usen la capacidad de golpear a fondo, no existen santuarios”, dijo Kellogg, al detallar la posición de Trump sobre las ofensivas ucranianas en suelo ruso.

Advertisement

El funcionario precisó que la autorización no es automática, sino que se otorga para cada operación de manera individual, y en cada ocasión la decisión final recae en Trump.

El pedido de armas de largo alcance forma parte de las gestiones recientes de Kiev. Durante un encuentro paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, solicitó personalmente a Trump misiles de crucero Tomahawk. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó que la administración evalúa entregar estos misiles a Ucrania, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva.

El enviado especial estadounidense, Keith
El enviado especial estadounidense, Keith Kellogg, destacó que la entrega de armamento avanzado y su uso ofensivo fuera de Kiev dependerá de la evaluación individual de cada operación y de la coordinación con los aliados (Sebastian Apel/Departamento de Defensa de Estados Unidos, vía AP, Archivo)

Esa es una de las razones por las que, esta última semana…el presidente Zelensky pidió a Trump que entregara misiles Tomahawk. La decisión todavía no ha sido tomada”, reiteró Kellogg.

Aunque Ucrania desarrolla sus propios misiles de largo alcance y drones, continúa dependiendo de armamento y apoyo tecnológico de sus aliados para ejecutar estas operaciones.

Advertisement

Esto es un asunto global, y debemos reaccionar en consecuencia”, señaló Kellogg, al tiempo que resaltó la necesidad de actuar con cautela frente a las recientes provocaciones de Moscú en el espacio aéreo de la Unión Europea y la OTAN.

El pasado 10 de septiembre, drones rusos ingresaron al espacio aéreo polaco y fueron derribados por la defensa antiaérea de Varsovia, la primera intervención de este tipo en más de tres años desde el inicio de la guerra a gran escala contra Ucrania. Posteriormente, el 19 de septiembre, tres aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Estonia, aumentando la tensión regional.

Las defensas antiaéreas responden al
Las defensas antiaéreas responden al ataque con drones y misiles rusos en Kiev (REUTERS/Vladyslav Sodel)

Kellogg subrayó que la ofensiva rusa no ha logrado sus objetivos. “Rusia no está ganando esta guerra. Si lo estuvieran, estarían en Kiev, Odesa, habrían cruzado el Dniéper”, afirmó, citando cifras del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que reportan aproximadamente 1.109.590 bajas rusas desde el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022.

La postura de Trump marca un cambio respecto a meses anteriores, cuando criticó los ataques ucranianos en infraestructura rusa. En agosto, escribió al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que estaba “muy enojado” por los ataques con drones contra el oleoducto Druzhba. En semanas recientes, Trump ha intensificado sus críticas hacia Vladimir Putin: “Estoy muy insatisfecho con lo que Rusia está haciendo y con lo que hace el presidente Putin. No me ha gustado en absoluto. Está matando personas sin ninguna razón”, expresó.

Advertisement

Mientras la administración estadounidense evalúa suministrar misiles Tomahawk y mantiene la supervisión del Pentágono, Ucrania continúa planificando operaciones de largo alcance con coordinación directa de Washington.

Kellogg subrayó que la ofensiva
Kellogg subrayó que la ofensiva rusa no ha logrado sus objetivos. “Rusia no está ganando esta guerra. Si lo estuvieran, estarían en Kiev, Odesa, habrían cruzado el Dniéper”, afirmó (REUTERS/Yves Herman/Archivo)

Un ataque masivo de drones y misiles rusos contra Ucrania, prolongado durante 12 horas hasta la mañana del domingo, dejó al menos cuatro muertos en Kiev, entre ellos una niña de 12 años, informaron las autoridades ucranianas.

Polonia, país vecino, activó y desplegó aviones de combate para proteger su espacio aéreo tras la ofensiva, en un contexto en el que la OTAN acusó a Moscú de estar detrás de varias violaciones del espacio aéreo de la alianza defensiva en días recientes. Los esfuerzos diplomáticos para frenar la guerra siguen estancados y Rusia ha reafirmado su determinación de mantener la ofensiva iniciada en febrero de 2022.

El objetivo de Moscú es continuar su campaña de muertes y solo merece la presión más fuerte de la comunidad internacional”, declaró el presidente ucraniano Volodimir Zelensky después del ataque. Tras el masivo bombardeo, Zelensky sostuvo conversaciones telefónicas con aliados, incluidos el secretario general de la OTAN Mark Rutte, el presidente de Finlandia Alexander Stubb y el primer ministro noruego Jonas Gahr Store.

Advertisement

Rusia argumentó que solo atacó objetivos militares. Sin embargo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, entre los edificios alcanzados también había viviendas, un centro de cardiología y un jardín de infancia.

De acuerdo con el ejército ucraniano, el país fue blanco de 595 drones y 48 misiles, de los cuales la mayoría fueron interceptados por las defensas aéreas. No obstante, 31 drones y cinco misiles impactaron en distintos puntos del país.

Zelensky señaló que instalaciones energéticas sufrieron daños y atribuyó a Rusia la intención de provocar fallos masivos en el suministro eléctrico.

Advertisement



,ucrania

Continue Reading

Tendencias