Connect with us

INTERNACIONAL

Trump remains open to talks with Kim Jong Un as South Korea warns of North Korean missile reach

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump is open to talks with North Korean leader Kim Jong Un «without any preconditions,» a White House official said, as South Korea’s unification minister warned Pyongyang’s missiles could reach the U.S. mainland.

Advertisement

«President Trump in his first term held three historic summits with North Korean Leader Kim Jong Un that stabilized the Korean Peninsula. U.S. policy on North Korea has not changed,» a White House official told Fox News Digital. «President Trump remains open to talking with Kim Jong Un, without any preconditions.»

South Korean Unification Minister Chung Dong-young used blunt language in Berlin this week, telling reporters, «North Korea has become one of the three countries capable of attacking the U.S. mainland,» according to the Yonhap News Agency. «What needs to be acknowledged should be acknowledged rationally.»

The White House did not respond to Fox News Digital’s request for comment on Chung’s claim.

Advertisement

NUCLEAR THREATS FROM NORTH KOREA LOOM QUIETLY BEHIND WARS IN GAZA AND UKRAINE AT UNGA

President Donald Trump and North Korea’s leader Kim Jong Un at the Military Demarcation Line that divides North and South Korea, in the Joint Security Area (JSA) of Panmunjom in the Demilitarized Zone (DMZ), June 30, 2019. (Brendan Smialowski/AFP via Getty Images)

Yonhap also reported that Chung said Pyongyang’s «strategic position is different» than in 2018, when Trump and Kim held their first summit in Singapore. 

Advertisement

«Acknowledging this reality should be the starting point» in dealing with the regime, Chung told reporters.

But experts say North Korea has long held the capability to reach the U.S. mainland with intercontinental ballistic missiles. 

«They’ve tested ICBMs for a long time,» said Bob Peters, senior research fellow for strategic deterrence at the Heritage Foundation.

Advertisement

«The question, then, for a long time, is, do they have a warhead that can go underneath a nose cone on an ICBM that goes by definition, exo atmospheric, comes down and then hits a target with some semblance of accuracy and then detonate and produce a nuclear yield,» Peters added. «That’s been the real question — do they have that capability? That’s not what it sounded like the South Korean minister said.»

TRUMP TOUTS KIM JONG UN RELATIONSHIP AMID SOUTH KOREA SUMMIT

President Trump poses with Kim Jong Un before cameras

Trump met with Kim three times during his first administration.  (Brendan Smialowski/AFP via Getty Images)

Meanwhile, Kim has said dialogue with the U.S. is possible, but on his terms. 

Advertisement

«If the United States drops the absurd obsession with denuclearizing us and accepts reality, and wants genuine peaceful coexistence, there is no reason for us not to sit down with the United States,» state media quoted Kim as saying.

A meeting with Kim would make Trump’s fourth sit-down with the dictator, at a time when his nation has once again grown increasingly hostile to U.S. interests. 

In July, the White House said Trump «remains open to engaging with Leader Kim to achieve a fully denuclearized North Korea.» But North Korea asserted it would not meet the U.S. president if he was going to demand denuclearization. 

Advertisement

On Monday, North Korean Vice Foreign Minister Kim Son Gyong told the United Nations General Assembly that his country will never give up its nuclear program, Reuters reported.

Trump is scheduled to travel to Asia later this month for an economic leaders’ summit with South Korean President Lee Jae-myung. A senior U.S. official said no Demilitarized Zone meeting with Kim is currently on the agenda.

President Donald Trump and Kim Jong Un

Talks between Trump and Kim quieted threats between the two nations but did not lead to a denuclearized North Korea.  (API/Gamma-Rapho via Getty Images)

Reports have suggested Trump may meet Chinese President Xi Jinping on the sidelines of the Asia-Pacific Economic Cooperation summit, Oct. 30-Nov. 1, though plans are still being finalized. 

Advertisement

In a call last month, Xi invited Trump and first lady Melania Trump to visit China. Trump returned the invitation. 

The same official said progress on nuclear talks depends on China. 

«The first thing that would need to happen is for the Chinese to acknowledge and be more transparent about its own programs,» the official said.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

U.S. estimates put China’s nuclear arsenal at about 600 warheads in 2024, with projections of 1,000 by 2030. North Korea is believed to possess roughly 50 warheads, with enough fissile material for up to 90.

Pyongyang last year declared an «irreversible hegemonic position» after test-firing its Hwasong-19 intercontinental ballistic missile, which North Korea has claimed can strike the American mainland.

Advertisement

Trump is strengthening deterrence even as he keeps the option of «talks without preconditions» open.



north korea,world,white house,donald trump,nuclear proliferation

INTERNACIONAL

Johnson accuses Schumer of blocking ‘real discussion’ to keep government open

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: Speaker Mike Johnson, R-La., is accusing Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., of refusing to vote to end the government shutdown to kowtow to his left-wing base.

Advertisement

Johnson told Fox News Digital in a sit-down interview that Democrats’ refusal to budge on their current position came up in an hour-long call with President Donald Trump Wednesday afternoon.

«[Trump is] very bothered by that, that Chuck Schumer would do this, Democrats would do this, because we haven’t,» the top House Republican said.

He noted that Democrats had voted on a similar measure to what Republicans are offering on 13 different occasions under former President Joe Biden.

Advertisement

SOCIAL SECURITY, AIRPORTS, FOOD STAMPS: HOW ARE YOU AFFECTED DURING A GOVERNMENT SHUTDOWN?

House Speaker Mike Johnson, right, is criticizing Senate Minority Leader Chuck Schumer’s, left, for refusing to agree to a GOP-led plan to avert a government shutdown. (Kent Nishimura/Bloomberg via Getty Images; Tasos Katopodis/Getty Images)

«And even when the Republicans were in the minority, we did the right thing to keep the government open. And we fully expected that Schumer would do that again, as he always has, but not this time,» Johnson said.

Advertisement

«This is a selfish political calculation he’s made, that he’s got to prove to the far left that he’s going to fight Trump or something. So, we talked about our frustration with that.»

He said Trump appeared «happy» that Republicans remain unified in their federal funding stance but was concerned about the effects of a prolonged shutdown on everyday Americans.

REPUBLICANS ERUPT OVER SHUTDOWN CHAOS, ACCUSE DEMS OF HOLDING GOVERNMENT ‘HOSTAGE’

Advertisement

«But the reason we’re happy about that is because we know we’re doing the right thing for the American people,» Johnson said. «And Chuck Schumer and the Democrats are demonstrating that they are willing to inflict this pain upon the people for their own political purposes. And I think that is a tough thing for them to get over.»

He said of a meeting between congressional leaders and Trump that occurred Monday: «I tried my best in the White House, and he just is in no mood to have a real discussion about these issues. So, we are where we are.»

Trump saluting

President Donald Trump, right, salutes Air Force Col. Christopher M. Robinson, commander, 89th Airlift Wing, before boarding Marine One upon his arrival at Joint Base Andrews, Maryland, Friday, Sept. 26, 2025. (AP Photo/Luis M. Alvarez)

Senate Democrats have now rejected a GOP-led plan to fund federal agencies through Nov. 21 three times.

Advertisement

The measure is called a continuing resolution (CR) and is aimed at buying House and Senate negotiators more time to reach a deal on fiscal year 2026 federal funding priorities.

The CR would keep current federal funding levels roughly flat while adding an extra $88 million in security spending for lawmakers, the White House and the judicial branch.

Democrats, furious at being largely sidelined in funding discussions, have signaled they would not accept any bill that does not also extend Obamacare tax subsidies that were enhanced during the COVID-19 pandemic. Those enhanced subsidies are due to expire at the end of this year.

Advertisement

But Johnson, who called the Obamacare subsidies an «end-of-year issue,» argued that the bill was a simple extension of federal funding, leaving Republicans with no realistic path for concessions.

John Thune talking to reporters

Sen. Majority Leader John Thune, R-S.D., speaks with reporters near his office on Capitol Hill Sept. 18, 2025, in Washington. (AP Photo/Mariam Zuhaib)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«If it was not clean and simple, if I had loaded it up with a bunch of Republican partisan priorities, then there would be something for us to negotiate. I could take those things off and offer it again. I sent it over with nothing attached at all,» he said.

Advertisement

«It quite literally is just buying us time to finish the appropriations process, which was being done in a bipartisan manner. So, I don’t have anything to give, there’s nothing I can give. And Chuck Schumer has made such outrageous counter-demands and proposals that he’s the one that has to come to his senses.»

He was referring to Democrats’ counter-proposal for a CR, which would have repealed the Medicaid reforms made in Republicans’ One Big, Beautiful Bill, while restoring funding for NPR and PBS that was cut by the Trump administration earlier this year.

Fox News Digital reached out to Schumer’s office for a response but did not hear back by press time.

Advertisement

house of representatives politics,politics,senate,government shutdown

Continue Reading

INTERNACIONAL

Carlos Zanón: “El libro es un enfermo con una salud de hierro”

Published

on


Carlos Zanón: “El libro es un enfermo con una salud de hierro” (Foto: EFE/ Marta Pérez)

Es la cuarta vez que Carlos Zanón visita la Argentina pero esta, dice, la nota distinta. En el ambiente se respira otro aroma. La última vez —piensa— fue hace unos ocho o nueve años. “Sí, distinta. De todos modos es el día a día lo que tienes que evaluar. Se ve que la gente habla menos de política, por ejemplo. Eso es algo que me ha sorprendido. Hace diez años, cuando entrabas a un taxi o en un bar, todo el mundo hablaba de política. Ahora parece que la gente está bastante escaldada de hablar de política. Entonces hablamos de otras cosas, de la eliminación de River, y ya está”.

Este escritor nacido en Barcelona en 1966, autor de una veintena de libros —varios poemarios, también libros sobre música y un incipiente énfasis en la novela en los últimos años—, es uno de los grandes invitados del festival Semana Negra BA 2025. Hoy a las siete de la tarde va a estar junto a Claudia Piñeiro en una charla titulada “Charco noir: el género a un lado y otro del Atlántico”. Será en la Casa de la Cultura con la moderación de Hinde Pomeraniec. Y mañana, viernes, a la seis y media de la tarde conversará con Gabriela Saidon en el Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Advertisement

“A la Argentina me unen los libros. Desde chaval ya leía autores argentinos”, dice del otro lado del teléfono, y recuerda a uno con mucho cariño: «Julio Cortázar para mí fue una fascinación». “He seguido leyendo las cosas que se hacían aquí. Tengo muchos amigos. Selva Almada, Claudia Piñeiro, Gaby Cabezón. La verdad es que tengo muchas referencias de lo que está pasando aquí“, dice quien hoy se ha vuelto una referencia en la novela negra. Su último libro, Love song (Salamandra, 2022), cuyos personajes viven con la máxima que “todo en la vida pasa una vez y media”, es una buena muestra.

El ingreso de Zanón al género negro fue “muy casual”: “No era consciente, porque en España el género negro es muy flexible, no es sólo el policial y las categorías no son tan marcadas como en otros países. A mí, como autor, el género puro y duro no me interesa. Me interesa más la tradición, que quizás viene de Patricia Highsmith, de una novela psicológica, una novela existencialista también. Me interesa más el por qué que el quién mató a quién: por qué suceden las cosas, qué harías tú en una situación determinada, qué pasa en las ciudades, de qué manera gestionamos las familias».

“Me interesa más explorar ambientes y personajes, también todo aquello que se mezcla con el fantástico, con lo histórico o simplemente con la novela costumbrista de toda la vida. Me interesa, sobre todo, una mirada negra”, dice Zanón y se pone su propio traje, el que más cómodo le queda, porque es el suyo, el que tiene “un cierto pesimismo, un cierto determinismo quizás”. “Mi mirada como escritor, mi visión de la sociedad, es más pesimista y determinista en el sentido de que el destino es el carácter. Lo que te va a pasar es como eres y de ahí no puedes escapar por mucho que lo intentes. Me interesa ese tipo de mirada en donde no hay salida. Es lo que yo llamo mirada negra”.

Advertisement

Antes de Love song y Taxi, antes de resucitar al emblemático detective de Manuel Vázquez Montalbán con Carvalho: problemas de identidad, incluso antes de Yo fui Johnny Thunders y de Tarde, mal y nunca, lo que había en Zanón era un poeta. “La poesía es la manera en que gestiono la literatura: trabajar las palabras y el contexto. Toda literatura, si es literatura, es música, y si es música, es poesía. Nos gusta cómo nos explican las cosas, más que lo que nos explican: las palabras que eligen, el tiempo, la musicalidad. La diferencia entre redactar y escribir es la música”.

“Leer no nos hace mejores,
“Leer no nos hace mejores, pero sí nos abre la cabeza y nos permite vivir otras vidas, porque con la que tenemos no nos es suficiente» (Foto: Xavier Cervera)

En los sesenta y setenta, en la casa familiar de los Zanón no había libros desperdigados por las habitaciones ni una pila de títulos sosteniendo una maceta con un potus. Mucho menos una colorida biblioteca. Sus padres no eran grandes lectores, sin embargo le insistían con los beneficios de la lectura. A su padre le gustaba un libro, tal vez el único, Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, y se lo inoculó. “A mí tampoco, cuando era crío, me gustaba leer, pero sí me gustaba mucho Los tres mosqueteros. Lo leí muchísimas veces. Ese fue mi primer contacto con la literatura», agrega.

En el fondo del recuerdo aparece un tío, docente de primaria que murió en un accidente de tránsito. Cuando Carlos Zanón se fue a vivir con sus abuelos se encontró con su biblioteca. “Leer esos libros fue una manera de estar en contacto con él. Era una biblioteca absolutamente heterogénea, desde Cómo aprender kárate en treinta lecciones a una colección sobre las cien mejores obras de la historia. Recuerdo Lord Byron, Bécquer, Julio Verne, Emilio Salgari, los cuentos de Cortázar. Leía Madame Bovary a una edad que no entendía nada. Todo era como un misterio, un código secreto».

“Somos historias”, dice Zanón. “Nos explicamos todo como historias y creo que eso tiene que ver mucho con la ficción y con la función literaria. El hecho de abrir un libro, que es hecho individual, me parece que es algo imparable, algo siempre muy subversivo”. Ni las pantallas podrán, opina Zanón, porque “el libro es un enfermo con una salud de hierro”. “Leer no nos hace mejores, pero sí nos abre la cabeza y nos permite vivir otras vidas, porque con la que tenemos no nos es suficiente. Eso creo que es lo que dan los libros. A diferencia de otras plataformas, exige un esfuerzo, y es recompensado”, concluye.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Revuelo político en Chile por una desaparecida de Pinochet que encontraron viviendo en Argentina

Published

on



En agosto de 2023, en la previa al aniversario número 50 del último golpe militar en Chile, el gobierno de Gabriel Boric oficializó el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia, una política pública destinada a conocer la trayectoria de las personas que desaparecieron durante la dictadura de Augusto Pinochet. En las últimas horas, ese programa de Estado quedó en el centro de las críticas opositoras luego de que una investigación reportó que encontró viva en Argentina a una mujer que integraba el listado oficial de víctimas de aquel período oscuro.

La protagonista de la historia es Bernarda Vera, una profesora que —con 27 años y una hija de 5— fue detenida por militares el 10 de octubre de 1973 y que, aparentemente, había sido ejecutada en el puente de Villarrica sobre el río Toltén, en la región de la Araucania. Sin embargo, el caso dio un giro esta semana a partir de una investigación periodística que habría ubicado a quien fuera militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la localidad balnearia de Miramar, en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Vera, identificada como «Anita» en el ambiente de la militancia, figura entre las 1.162 personas incluidas en el Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación (Rettig), una suerte de CONADEP chilena. Testimonios que quedaron fuera de la causa y algunos detalles del boletín que cada mes publica el programa del gobierno trasandino dieron algunos indicios de que la mujer podría haber escapado de ese destino.

Esos datos derivaron en la investigación periodística de Chilevisión, que condujo a una de sus cronistas a la ciudad de la costa bonaerense y donde habría dado con el paradero de la mujer.

Así fue el encuentro con la mujer que vive en Miramar

Advertisement

El encuentro con la supuesta Bernarda Vera ocurrió cuando la mujer bajaba de un auto, a metros de la puerta de su casa en la ciudad del sur bonaerense, en el partido de General Alvarado. La cronista de Chilevisión se acercó por la espalda y preguntó: «¿Señora Bernarda?». La mujer correspondió con un enérgico «sí».

«Hola, ¿Cómo está? Yo soy de Chile, de un canal Chilevisión», se presentó la periodista. La mujer miraba confundida el despliegue de cámaras y micrófonos. Y rápidamente se negó a seguir hablando. «No, no», remarcó.

Un hombre apareció por detrás, caminando desde el auto. Rodeó a la periodista, tomó del brazo a la mujer y abrió al puerta de la casa. La mujer que la periodista señalaba como Bernarda Vera entró a la vivienda.

Advertisement

El hombre cerró con llave la puerta y dio media vuelta. «No pueden pasar por encima de las personas», cuestionó a la cronista. «Voy a llamar a la Policía, así de simple», agregó el hombre.

Video

Así fue el encuentro entre las cámaras de TV y la mujer que podría ser Bernarda Vera

La movilera golpeó la puerta. Del otro lado, le contestaron con una frase corta: «Mire, la persona que vino sabe lo que yo pienso».

Advertisement

El reportaje televisivo, además de entrevistas a referentes de Derechos Humanos, incluye una nota al excoordinador del Plan de Búsqueda Sandro Gaete, que aseguró también que el Ministerio de Justicia tenía información al respecto y no la entregó a la Justicia.

En el mismo sentido, el boletín del Plan de Búsqueda que se difundió en septiembre mencionó que «en algunos casos, muy excepcionales, este proceso ha revelado incongruencias con las conclusiones de las Comisiones de Verdad. Un primer caso refiere a una persona, condenada a muerte por un Consejo de Guerra en 1973, que fue calificada por la CNVR (Comisión Rettig), con los antecedentes disponibles en la época como víctima de desaparición forzada”.

La mención no fue explícita pero la información mencionada alentó la teoría ya expresada.

Advertisement

La repercusión que alcanzó el tema generó que el gobierno de Gabriel Boric saliera a dar explicaciones. En primer término, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, indicó que si bien se dio curso a una investigación, no tienen «la certeza de que la persona que actualmente se encuentra en Argentina sea efectivamente Bernarda Vera”.

“Lo que tenemos son antecedentes que se han ido recopilando, que el Estado de Chile ha obtenido y que le han sido entregados a partir del gobierno sueco, los cuales permiten seguir orientando la investigación para verificar si la persona que se encuentra allí es efectivamente Vera”, agregó en declaraciones a la CNN de Chile. La referencia a la nación europea se debe a que después de su llegada a Argentina a través de un paso cordillerano, Vera se habría trasladado a Suecia para luego regresar a suelo argentino.

Críticas de la oposición contra el Gobierno de Boric

Advertisement

En la misma sintonía, el caso abrió una fuerte polémica en el arco político chileno y llovieron las críticas hacia la administración de Boric. En particular, los cuestionamientos se centraron en la pensión que recibe la familia de Vera, tal como ocurre con todos aquellos familiares de las víctimas de la dictadura.

«Hay dinero del Estado y hay miles de millones de pesos de plata de los contribuyentes», sostuvo el diputado de la Unión Democrática Independiente (UDI) Jorge Alessandri, que apuntó en contra del Plan Nacional de Búsqueda, consignó el portal Emol.

Video

Revuelo político en Chile por una desaparecida de Pinochet que encontraron viviendo en Argentina

Advertisement

En el mismo sentido, el legislador del Partido Republicano Cristián Araya contó que ya acudió de la Contraloría General de la República —el organismo que se encarga de fiscalizar los actos de la administración pública— para que la entidad establezca «quiénes estaban al tanto de que estaba viva, qué montos se le han pagado a la hija a modo de ‘reparación’ y qué personas fueron condenadas por su supuesto crimen».

Los sectores de la oposición pusieron el foco en Cordero, ex ministro de Justicia y Derechos Humanos. A él señalan como responsable de la eventual «inexactitud respecto al caso de Vera».

En respuesta a ese punto, el funcionario remarcó que la hija de la mujer es una persona que tiene 57 años y que sigue recibiendo los aportes estatales por esta condición.

Advertisement

«En el caso de los hijos reciben hasta los 25 años, salvo que haya una excepción por discapacidad. Ella tiene certificado oficialmente una discapacidad motora sobre el 60%, que explica por qué es titular de la pensión», detalló.

El debate excedió los límites de la política. Frente a las objeciones que surgieron, los sectores vinculados a los derechos humanos se expresaron en defensa de las acciones públicas destinadas a esclarecer lo sucedido durante la década del 70, aún con los desaciertos que podrían haber ocurrido.

«Todos los procesos de acreditación pueden tener errores, dada la magnitud y la envergadura de la violencia estatal. Pero eso no significa que debamos usar esas dudas de manera malintencionada para poner en cuestión una política de verdad que, con todas sus limitaciones, ha sido un ejemplo exitoso en América Latina y en el mundo», le dijo a Clarín el historiador y sociólogo de la Universidad de Chile Pablo Seguel.

Advertisement

En un escenario donde todavía no hay confirmación oficial, el especialista remarcó que será responsabilidad del Poder Judicial “determinar si existen antecedentes suficientes para acreditar lo denunciado, que hasta ahora es solo una presunción”.

Además, pidió ser cautos con el tratamiento del tema ante la posibilidad de que una persona declarada desaparecida durante la dictadura estuviera viva e insistió en que “aclarar dudas sobre posibles errores no puede convertirse, bajo ningún motivo, en un instrumento del negacionismo o el revisionismo que busca reescribir la historia con mentiras».

Un eventual error en un proceso de acreditación no es moralmente equiparable a un intento deliberado por negar los crímenes de la dictadura chilena», argumentó el escritor.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias