INTERNACIONAL
Uaxactún, la aldea guatemalteca que inspira al mundo con su defensa de la selva y la fauna

La selva del Petén, al norte de Guatemala, guarda una historia poco común en la región.
En medio de este extenso y antiguo bosque se encuentra Uaxactún, una aldea donde las personas demuestran que es posible convivir con jaguares, tapires y una variedad de especies amenazadas sin sacrificar los recursos que brinda la naturaleza.

Hoy es el Día Mundial de Protección de la Naturaleza y un estudio científico reveló que el manejo comunitario que se realiza en Uaxactún tiene beneficios concretos.
Se trata de una forma de gestión de los recursos naturales en la que una comunidad local administra, utiliza y protege un área, como un bosque, en beneficio propio y del entorno.

En la aldea de Uaxactún se conserva la biodiversidad en niveles tan altos como los de áreas protegidas, y se consigue un equilibrio difícil de replicar en otras zonas tropicales, según reveló el estudio publicado en la revista Conservation Biology, editada por la Sociedad para la Biología de la Conservación de los Estados Unidos.
Los residentes de la aldea aprovechan el bosque en forma sostenible y aún así mantienen hábitats donde prosperan mamíferos y aves emblemáticas de la región.
El trabajo fue dirigido por Lucy Perera-Romero y contó con la colaboración de especialistas de la Universidad del Estado de Washington en los Estados Unidos, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (conocida como WCS) y la Universidad Zamorano de Honduras, entre otras instituciones.

La investigación surge a partir del trabajo en conjunto con la comunidad de Uaxactún, ubicada en el departamento de Petén, a pocos kilómetros al norte del Parque Nacional Tikal.
Tiene 770 habitantes, que administran la concesión comunitaria de bosque más amplia del país. Gestionan más de 83 mil hectáreas con certificación internacional y enfoque sostenible.

La pregunta central del estudio giró en torno al llamado “disturbio antrópico oculto”. Este término describe el impacto no visible, pero real, que generan algunas actividades humanas sobre la fauna.
“Se estima que el impacto de las actividades humanas puede ser considerable, pero la realidad es que no contamos con datos y apenas estamos empezando a estudiarlos”, explicó Perera-Romero durante una entrevista con Infobae.
En muchos bosques tropicales, aunque la vegetación se mantiene, la ausencia de animales fruto de la caza excesiva puede crear “bosques vacíos”.

El objetivo del estudio fue entonces comparar si una gestión forestal comunitaria con un uso regulado de los recursos puede evitar ese problema, en contraste con zonas de conservación más tradicional, como parques nacionales o reservas silvestres.
El equipo se enfocó en especies particularmente sensibles a la presencia de humanos y a la presión de cacería, como los pecaríes de labios blancos y los faisanes, para identificar alteraciones sutiles en el ecosistema.
“En nuestro estudio vimos que los pecaríes de labios blancos son una de las especies más sensibles a la presencia humana”, señaló Perera-Romero.
También indicó que “los faisanes son buenos indicadores de la presión de cacería en las inmediaciones de las comunidades”.

Los científicos instalaron más de cien cámaras trampa en senderos, aguadas y rincones estratégicos en tres áreas diferentes: la concesión forestal comunitaria, el Parque Nacional Mirador-Río Azul y el Biotopo Dos Lagunas, ambos de acceso muy restringido.
El trabajo de campo se extendió durante dos temporadas secas e involucró a habitantes de la aldea, quienes guiaron la ubicación de cámaras gracias a su conocimiento de rastros y hábitos de los animales.
La investigación logró capturar imágenes de 26 especies de mamíferos y aves.
Entre los hallazgos más impactantes apareció una secuencia donde un jaguar acechaba a un ocelote en una aguada remota.

Es una evidencia de la intensidad de las interacciones bajo la capa superior del bosque, que está formada por las copas de los árboles más altos. “Muestra cuánto sucede bajo el dosel que no vemos”, resaltó la científica.
Los datos revelaron que la diversidad y presencia de especies en la concesión estaba al mismo nivel que en las dos áreas bajo conservación estricta.
Los principales mamíferos, incluidos jaguar y tapir, mantuvieron poblaciones estables en los alrededores de Uaxactún.
Entre los resultados, también detectaron que algunas especies amenazadas, como el tapir y el pecarí, tienden a alejarse de los lugares con mayor presencia humana, mientras animales más pequeños, como el ocelote, se mostraron más adaptables a zonas cercanas a las personas.

El manejo comunitario en Uaxactún no se limita a la protección. La Sociedad Civil OMYC organiza patrullajes, controles ambientales y actividades de educación, además de mantener la certificación del Forest Stewardship Council (FSC), que garantiza prácticas sostenibles.
A través de proyectos de monitoreo de fauna, también promueve la siembra de especies nativas y el aprovechamiento legal de productos como el xate, el chicle y la pimienta.

La científica enfatizó que hay lecciones aprendidas en la aldea que se podrían tener en cuenta para otras zonas de América Latina.
“Se necesita la implementación efectiva de planes de monitoreo de fauna y programas de vigilancia y control, que muchas veces solo existen en papel”, subrayó Perera-Romero.
Señaló además la importancia de contar con leyes que sancionen la extracción ilegal y de garantizar alternativas económicas a la caza furtiva.

Entre las limitaciones del trabajo surgió la falta de presupuesto y la dificultad de mantener monitoreo constante, un desafío compartido en otras zonas tropicales.
Además, sigue siendo complicado registrar especies más raras o captar todos los efectos a largo plazo de la presencia humana sobre la fauna.
Sin embargo, la experiencia exitosa de Uaxactún ya permite renovar concesiones forestales y puede motivar a otras comunidades a replicar el modelo en regiones con retos ambientales.
Gracias a la unión entre el saber local y la ciencia, la selva y sus habitantes hoy se preservan juntos en el corazón del Petén.
alpha predator,animal,animalia,animals,apex predator,apical predator,big cat,biodiversity,brazil,carnivora,carnivore,cat,chordata,creature,fauna,felid,felidae,feline,felídeo,fur,jaguar,keystone species,mammalia,mammalian,nature,near threatened,panthera,panthera onca,predator,pêlo,rainforest,south america,spotted,wild,wild cat,wildlife
INTERNACIONAL
Estados Unidos repatriará a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes del supuesto «narcosubmarino» atacado en el Caribe

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado la repatriación a Colombia y Ecuador de dos sobrevivientes del ataque que las fuerzas armadas estadounidenses llevaron a cabo el jueves contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas en el mar Caribe.
«Dos de los terroristas murieron. Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra. Los dos terroristas sobrevivientes serán devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para su detención y procesamiento», explicó Trump en la red social Truth Social.
“Fue un gran honor destruir un enorme SUBMARINO QUE TRANSPORTABA DROGAS que navegaba hacia Estados Unidos en una ruta de tránsito de narcotráfico bien conocida”, escribió Trump. “La inteligencia estadounidense confirmó que esta embarcación estaba cargada principalmente con fentanilo y otras drogas ilegales”, detalló.
Agregó que ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en el ataque.
Se trata de las dos primeras detenciones realizadas por Estados Unidos durante el actual «conflicto armado» que mantiene contra el narcotráfico, en el que fuerzas estadounidenses han hundido al menos seis embarcaciones en aguas caribeñas, dejando un balance de casi 30 muertos.
Donald J. Trump Truth Social Post 02:41 PM EST 10/18/25
It was my great honor to destroy a very large DRUG-CARRYING SUBMARINE that was navigating towards the United States on a well known narcotrafficking transit route. U.S. Intelligence confirmed this vessel was loaded up with… pic.twitter.com/m2AlgU90Xv
— Commentary Donald J. Trump Posts From Truth Social (@TrumpDailyPosts) October 18, 2025
El ataque contra el presunto narcosubmarino tuvo lugar este jueves, según informó el viernes Trump, que aseguró que el hecho de disponer de una embarcación semejante indicaba que «no se trataba de un grupo inocente».
Después del anuncio de Trump, el Pentágono publicó en X un breve video en blanco y negro del ataque. En él, se puede ver una embarcación moviéndose a través de las olas, con su parte delantera sumergida a pocos centímetros por debajo de la superficie del agua. Luego, se observan varias explosiones, al menos una sobre la parte trasera de la embarcación.
El presidente republicano dijo que dos personas a bordo murieron -una más de lo que se informó previamente- y las dos que sobrevivieron están siendo repatriadas a sus países de origen “para detención y enjuiciamiento”.
La repatriación evita preguntas para el gobierno de Trump sobre cuál habría sido el estatus legal de los dos detenidos en el sistema de justicia de Estados Unidos. También puede eludir algunos de los problemas legales que surgieron de la detención de combatientes enemigos en la guerra global contra el terrorismo, así como desafíos a la constitucionalidad de la operación actual.
Para algunos académicos legales, el uso de Trump de tal fuerza militar contra presuntos cárteles de drogas, junto con su autorización de acciones encubiertas dentro de Venezuela, posiblemente para derrocar al presidente Nicolás Maduro, estira los límites del derecho internacional.
El despliegue de EE.UU. en el Caribe
El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, ha causado una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país.
El presidente ha justificado los ataques afirmando que Estados Unidos está involucrado en un “conflicto armado” con los cárteles de la droga. Se apoya en la misma autoridad legal utilizada por el gobierno de George W. Bush cuando declaró la guerra al terrorismo después de los ataques del 11 de septiembre, lo que incluye la capacidad de capturar y detener combatientes y usar fuerza letal para eliminar a sus líderes. Trump también trata a los presuntos narcotraficantes como si fueran soldados enemigos en una guerra tradicional.
Trump anunció el miércoles que ha autorizado a la CIA realizar operativos encubiertos y dijo que analiza la posibilidad de realizar operaciones en tierra debido a que, a su criterio, han paralizado el tráfico de drogas marítimo.
El viernes, Trump pareció confirmar reportes de que Maduro ha ofrecido una participación en el petróleo de Venezuela y otras riquezas minerales en los últimos meses con el fin de evitar la creciente presión de Estados Unidos. Funcionarios del gobierno venezolano también han propuesto un plan en que Maduro eventualmente dejará el cargo, según un exfuncionario del gobierno de Trump. Ese plan también fue rechazado por la Casa Blanca, reportó The Associated Press.
Los ataques en el Caribe han causado inquietud entre los miembros de ambos partidos del Congreso estadounidense y quejas sobre la recepción de información insuficiente sobre cómo se están llevando a cabo los ataques. Pero la mayoría de los senadores republicanos respaldó al gobierno la semana pasada en una medida que habría requerido que el equipo de Trump obtuviera la aprobación del Congreso antes de perpetrar más ataques.
Por otro lado, una resolución a considerar evitará que Trump ataque directamente a Venezuela sin autorización del Congreso.
INTERNACIONAL
40 Days for Life sees spike in volunteers after Charlie Kirk’s assassination

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump recently awarded late Turning Point USA founder and CEO Charlie Kirk the Presidential Medal of Freedom just over one month after the activist was assassinated. Kirk was outspoken about his conservative and pro-life views, and his legacy has inspired a new wave of activism.
Shawn Carney, the president and CEO of 40 Days for Life, praised President Donald Trump as «the most pro-life president we’ve ever had,» telling Fox News Digital that pro-life Americans were delighted to see the president honor Kirk.
«It was so beautiful to see him honor Charlie,» Carney said. «He represented freedom, and there would be no pro-life movement without free speech. Free speech is what 40 Days for Life is built on, it’s what the pro-Life dialogue is built upon. It’s [what] Charlie gave his life for, and it was really, really beautiful for all pro-life Americans to see him honored with the highest honor we have in our nation.»
CHARLIE KIRK POSTHUMOUSLY AWARDED MEDAL OF FREEDOM ON WHAT WOULD HAVE BEEN HIS 32ND BIRTHDAY
President Donald Trump posthumously awards the Presidential Medal of Freedom to late conservative activist Charlie Kirk, presenting it to his wife, Erika Kirk, during a ceremony in the Rose Garden of the White House on Oct. 14, 2025. (Kevin Dietsch/Getty Images)
Kirk was known for participating in debates across the country and the globe, often confronting his harshest critics. Carney believes that Kirk’s willingness to go into tough arenas as well as his approachable and «authentic» nature drew young people to him and the pro-life movement.
«Charlie was open and was honest, and he was also humble and willing to talk to you,» Carney told Fox News Digital, adding that being approachable, as Kirk was, is crucial in pro-life activism.
«So many people have been hurt by abortion. So many people feel strongly in support of reproductive rights. And you just can’t go in and yell or say you’re going to burn in hell. You have to approachable, you have to use reason, you can’t be afraid to share your faith, as Charlie wasn’t,» he added.

Pro-life organization 40 Days for Life has seen an uptick in interest in the wake of Turning Point USA’s founder and CEO Charlie Kirk’s assassination. ( Paul Chinn/The San Francisco Chronicle via Getty Images; Trent Nelson/The Salt Lake Tribune/Getty Images)
CHARLIE KIRK’S COLLEAGUES AND PASTORS PRAISE HIS PATRIOTISM AS TRUMP READIES HIGHEST CIVILIAN HONOR
Carney said that 40 Days for Life has seen an uptick in interest, particularly among young activists, in the wake of Kirk’s assassination.
«His tragic assassination was just two weeks before we kicked off one of our largest fall 40 Days for Life campaigns around the world,» Carney said. «Over 700 cities participating, and we saw a huge uptick, a 36% increase in participation. We had so many young people come out… who knew who Charlie Kirk was, and were inspired by him to participate in 40 Days for Life, who then brought their parents out to pray at our vigils.»

An image of slain conservative commentator Charlie Kirk is placed at a memorial in his honor, at Utah Valley University in Orem, Utah. (Jim Urquhart/Reuters)
ERIKA KIRK SHOWS TPUSA STAFF CHARLIE’S MEDAL OF FREEDOM: ‘YOU GUYS ARE ALL PART OF THE LEGACY’
He recalled one young woman — who he did not name — who said she was «so afraid» to participate in pro-life activism prior to Kirk’s death. Carney noted that despite the «horrible images» of the assassination, many felt empowered and compelled to speak up about their beliefs.
«You thought the opposite would happen, that she’d be more afraid and others would be more afraid, but that didn’t happen,» he said. «It literally inspired her to overcome years of fear.»
Carney also spoke about a TPUSA chapter leader whose mother tried to talk her son out of participating in either TPUSA or 40 Days for Life. The young man apparently told his mother that Charlie would have wanted him to speak out and not to run from culture wars.

Members of the pro-life 40 Days For Life group hold a vigil near to the Queen Elizabeth University Hospital on March 05, 2025 in Glasgow, Scotland. (Jeff J Mitchell/Getty Images)
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
When asked what Kirk’s message to pro-life activists would be if he were still alive, Carney said it would be to not give up. Carney added that he has heard newcomers inspired by Kirk say they believe that the TPUSA founder would want them to be outspoken and not to «cower.»
«Right now in our culture, there’s a lot of reasons to be afraid, we can’t give in to them, we have to go out, we have to speak the truth and love, and that is what changes hearts and minds, and that’s the best way we can honor Charlie,» Carney told Fox News Digital.
charlie kirk,abortion,donald trump,media,faith,turning point usa
INTERNACIONAL
El príncipe Andrés renunció a sus títulos en la corona británica: cuánto dinero resigna y qué privilegios pierde

El príncipe Andrés, segundo hijo de la reina Isabel II y hermano del actual rey Carlos III, confirmó este viernes que dejará de usar sus títulos y honores vinculados a la corona británica. El anuncio se da en medio de la presión pública por las denuncias en su contra por agresión sexual y sus presuntos vínculos con Jeffrey Epstein, el empresario estadounidense condenado por tráfico sexual de menores.
La medida, que habría sido consensuada con el rey e incluye dejar de usar el título de Duque de York, representa un paso más en el aislamiento institucional del príncipe, que desde 2019 estaba apartado de la vida oficial de la familia real.
Leé también: La historia del pastor que engañó a toda una comunidad: decía que podía resucitar muertos y vivía del fraude
Qué títulos y honores pierde el príncipe Andrés
A partir de aquí, Andrés dejará de utilizar el título de Duque de York, además de los de Conde de Inverness y Barón Killyleagh, y renunciará a las distinciones honoríficas como miembro de la Orden de la Jarretera y la Orden Victoriana.
Sin embargo, hay un límite legal: no puede ser despojado de esos títulos sin la aprobación del Parlamento británico, por lo que el gesto es simbólico, pero políticamente contundente.
Leé también: De un encuentro casual en Iguazú a una nueva forma de viajar: dos amigos que inspiran a explorar la Argentina
Andrés conservará por nacimiento el tratamiento de príncipe, ya que forma parte de la línea sucesoria (aunque sin funciones ni participación activa). Además, sus hijas –Beatriz y Eugenia de York– conservarán sus títulos y no se verán afectadas por la determinación de su padre.
Cuánto dinero pierde el príncipe Andrés
Aunque no hay datos públicos exactos sobre sus finanzas, la decisión de abandonar sus títulos implica un recorte importante en términos de representación y apoyo económico.
El príncipe Andrés junto al príncipe Guillermo y Kate Middleton tras el servicio en memoria de los soldados británicos caídos en Afganistán, en la catedral de San Pablo, Londres. (Foto: EFE)
Desde 2020, Andrés ya no recibía fondos públicos de la llamada Subvención Soberana, un pago anual del gobierno del Reino Unido para la monarquía.
Sin embargo, al dejar de tener cualquier rol formal, el príncipe pierde definitivamente cualquier beneficio o cobertura logística que pudiera mantener por pertenecer a la Casa Real: viajes, personal de asistencia o gastos de representación.
También podría enfrentar recortes en la seguridad personal financiada por el Estado, que suele revisarse cuando un miembro deja de ser activo dentro de la institución.
En términos personales, el príncipe Andrés conserva una pensión militar por su servicio en la Marina Real británica —alrededor de 20.000 libras anuales, o unos 27.000 dólares— y los ingresos provenientes de inversiones o propiedades privadas, pero ya no tendrá respaldo institucional.
Cómo cambia su vida cotidiana
El príncipe Andrés lleva desde hace años una alejado de la atención pública, pero ahora el cambio es total. Ya no representará a la familia real, ni participará en ceremonias oficiales ni eventos de Estado, y dejará de figurar en la agenda del Palacio de Buckingham.
En caso de que el rey Carlos III decida reorganizar las propiedades de la Corona, también podría perder acceso a las residencias reales, como Royal Lodge, en Windsor, donde vive desde hace más de dos décadas.
En lo social, la renuncia acentúa su caída de estatus: sin honores, sin títulos activos y con una reputación dañada, pasa a ser un ciudadano privado con un apellido ilustre, pero sin peso institucional.
Una decisión inédita y una señal de la monarquía
La renuncia de Andrés a sus títulos no equivale a una expulsión, pero sí es un gesto de autoexclusión forzada en un contexto de fuerte presión pública. Desde el acuerdo judicial alcanzado con Virginia Giuffre —una de las víctimas de Epstein que lo denunció por abuso sexual—, el príncipe quedó en el centro de la polémica y se convirtió en una figura incómoda para la Casa Real.
Leé también: Encontraron muerta a Virginia Giuffre, una de las víctimas de la red de tráfico sexual de Jeffrey Epstein
La decisión puede leerse como un intento de proteger la imagen de la monarquía británica, que busca mantener distancia con los escándalos. Para muchos analistas, también abre la puerta a que el Parlamento avance más adelante en una remoción legal de los títulos, algo que requeriría una ley específica.
Príncipe Carlos, Jeffrey Epstein
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA2 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo