Connect with us

INTERNACIONAL

UN chief praises Trump for Iran-Israel ceasefire days after condemning US strikes

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

United Nations Secretary-General António Guterres offered rare praise for President Donald Trump on Tuesday, after the president announced a ceasefire between Israel and Iran. Guterres, a vocal critic of Trump, issued the positive statement just days after condemning the U.S. strikes in Iran.

Advertisement

«I very much welcome President Trump’s announcement of a ceasefire between Israel and Iran. I urge the two countries to respect it fully. The fighting must stop,» Guterres wrote. «The people of the two countries have already suffered too much. It is my sincere hope that this ceasefire can be replicated in the other conflicts in the region.»

President Donald Trump shakes hands with UN Secretary General Antonio Guterres (L) as he attends a United Nations event on Religious Freedom at UN Headquarters in New York, Sept. 23, 2019, during his first term in office.   (SAUL LOEB/AFP via Getty Images)

TRUMP LASHES OUT AT ISRAEL AND IRAN WITH PROFANITY FOR BREAKING CEASEFIRE

Advertisement

On June 22, after the U.S. struck Iran’s nuclear facilities, Guterres said the actions taken by the U.S. marked «a perilous turn in a region that cannot endure another cycle of destruction.» One day earlier, the U.N. chief offered a similar condemnation, saying he was «gravely alarmed» by the strikes.

«There is a growing risk that this conflict could rapidly get out of control — with catastrophic consequences for civilians, the region, and the world,» Guterres wrote.

Map of US strikes on Iran

Map of U.S. strikes on Iran. (Fox News)

ISRAEL-IRAN CONFLICT: LIVE UPDATES

Advertisement

Trump announced a ceasefire just over 48 hours after Guterres’ warning, putting an end to what the president called the «12-Day War» — likely a reference to Israel’s historic 1967 Six-Day War. 

On Tuesday, Trump expressed frustration with both Israel and Iran as the ceasefire appeared to be on the verge of faltering. He told reporters he was «not happy with Israel» after the country took what he saw as aggressive action just before the ceasefire went into effect. The president was also upset when Israel vowed to retaliate after Iran allegedly broke the ceasefire, something that Tehran denied.

Donald Trump at the White House

Trump lashes out at Israel and Iran with profanity for breaking ceasefire. (Tasos Katopodis/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Trump later announced that Israel would not attack Iran and that the country’s planes would «turn around and head home.» In a subsequent post, he reaffirmed his opposition to Iran possessing a nuclear weapon and vowed that Tehran would «never» rebuild its facilities. The president also insisted that both sides wanted to end the war «equally.»


Advertisement

INTERNACIONAL

Fuertes críticas y abucheos al presidente Arce y su vice en el Congreso en el acto por el Bicentenario en Bolivia

Published

on



A poco más de una semana para las elecciones nacionales con dos candidatos de derecha como favoritos, los legisladores bolivianos abuchearon al vicepresidente y criticaron a los gritos la política económica del presidente Luis Arce, quien en los actos por el Bicentenario hizo un discurso de autoelogio y sin autocríticas en medio de una crisis nacional que paraliza a Bolivia.

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, desató una nueva polémica en medio del clima electoral rumbo a los comicios del 17 de agosto, tras afirmar en su mensaje por los 200 años de la fundación política del país que en el Altiplano “persiste el caudillismo”, lo que alimenta el autoritarismo de los líderes partidarios y el fanatismo de sus seguidores.

Advertisement

“¡Ya se van, ya se van!”, le gritaron en su réplica a Choquehuanca desde los palcos en medio de su discurso en el que también habló de manipulación electoral.

Las elecciones se presentan muy desfavorables para el oficialismo ya que ninguno de los tres candidatos cercanos a sus filas figuran con posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Al contrario, el empresario de derecha Samuel Doria Median lidera todos los sondeos (entre 20 y 22% de votos) seguido de cerca por el ex presidente conservador, Jorge Tuto Quiroga. Los otros postulantes se hallan muy lejos por debajo del 10%.

Durante la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional en la Casa de la Libertad de Sucre, Choquehuanca —que concluirá su mandato el 8 de noviembre junto al presidente s Arce— sostuvo que el Estado Plurinacional representa un sistema nuevo de autogobierno, pero reconoció que aún enfrenta serias limitaciones en un escenario político complejo y polarizado.

Advertisement

“Estamos en un escenario preelectoral donde se fabrican encuestas y se manipulan datos de la realidad, mientras el pueblo queda fracturado sin haber elegido”, denunció. Choquehuanca insistió en que el país necesita unidad, acuerdos y comprensión de los errores. “Para unos, la solución será seguir peleando; otros elegirán la fuga ante promesas incumplidas”, reflexionó, en lo que varios analistas interpretan como una crítica velada a las fracturas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido al que pertenece y que está en el poder desde hace 20 años.

El discurso de Choquehuanca se suma a la controversia generada por la intervención del presidente Arce, quien también fue cuestionado por evitar la autocrítica y centrarse solo en la defensa del llamado “proceso de cambio” y sus 20 años de reformas, como la nacionalización de los hidrocarburos o la industrialización con sustitución de importaciones. Sin embargo, para los economistas Gonzalo Chávez y Armando Ortuño, el mandatario desaprovechó una ocasión histórica para hablarle al país con visión de futuro, reconocer la crisis y llamar a la unidad nacional.

“Fue un discurso para la autocomplacencia. Un narcisismo macroeconómico que no abordó lo más grave: filas por pan, gasolina, dólares y empleos. No fue el discurso de los 200 años, fue el de los 20 años del populismo”, opinó Chávez durante un análisis televisivo posterior al mensaje.

Advertisement

Ambos economistas cuestionaron duramente la falta de autocrítica del presidente y su insistencia en atribuir los problemas económicos a factores externos. “El presidente vive en una burbuja ideológica. No reconoce el colapso del sector hidrocarburos, la caída en educación, ni el déficit fiscal crónico. Bolivia dejó de ser una potencia gasífera y ahora importa energía. Esa realidad quedó ausente”, añadió el economista paceño.

Por su parte, Ortuño lamentó la ausencia de un mensaje que inspire unidad y rescate los logros colectivos del país en dos siglos de historia. “Era una oportunidad para mirar al país como un proyecto común, hablar de nuestras potencialidades, no solo de las fracturas. No se trataba de defender un modelo, sino de construir un relato que incluya a todos”, reflexionó.

Ambos coincidieron en que, frente a una economía con serios desequilibrios fiscales, cambiarios y de abastecimiento, el presidente optó por minimizar los problemas. “Dijo que la escasez de combustibles es coyuntural, cuando en realidad refleja problemas estructurales acumulados. El próximo gobierno, sea cual sea, tendrá que enfrentarlos”, advirtió Ortuño.

Advertisement

Finalmente, los dos economistas lamentaron que en un momento simbólico como los 200 años de la independencia, el mensaje presidencial haya priorizado una visión polarizante de la historia construida sobre confrontaciones y no sobre acuerdos.

Bolivia,Luis Arce

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Donald Trump encabezará una “Cumbre de Paz Histórica” con los líderes de Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca

Published

on


En esta foto proporcionada por la Oficina de Prensa Presidencial de Azerbaiyán el jueves 10 de julio de 2025, el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev, derecha, y el primer ministro armenio Nikol Pashinyan posan para una foto antes de sus conversaciones en Emiratos Árabes Unidos (Oficina de Prensa Presidencial de Azerbaiyán vía AP)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que recibirá en la Casa Blanca al primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el viernes para una “Cumbre de Paz Histórica” con el objetivo de poner fin a un conflicto que se extiende desde hace más de 35 años en el Cáucaso Sur.

Según confirmó Trump en su red social Truth Social, la reunión incluirá una “Ceremonia Oficial de Firma de la Paz” y está prevista además la suscripción de acuerdos bilaterales entre Washington y ambos países para fomentar oportunidades económicas conjuntas en la región.

Advertisement

La prensa de Estados Unidos ha indicado que los tres mandatarios difundirán una declaración conjunta el 8 de agosto a las 16:00 hora local, lo que ha generado expectativas sobre la posible conclusión de un acuerdo de paz que podría reconfigurar la geopolítica del Cáucaso Sur.

El conflicto comenzó en 1988, mientras existía la Unión Soviética (URSS), y se ha mantenido como uno de los enfrentamientos más antiguos del espacio postsoviético. Las hostilidades se han centrado en la región de Nagorno Karabaj, que en 2023 fue recuperada por Azerbaiyán tras una ofensiva militar que provocó el éxodo de más de 100.000 armenios étnicos.

Sectores políticos y expertos de ambos países han valorado la reunión de Washington con cautela. El diputado azerbaiyano Rasim Musabékov no descarta que el acuerdo de paz se firme en suelo estadounidense, pero subraya que tal tratado requerirá ratificación por parte de los parlamentos de ambos Estados. Musabékov, miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Parlamento de Azerbaiyán, ha considerado la posibilidad de rubricar un “memorándum” que recoja el consenso alcanzado sobre puntos delicados del acuerdo y resalte el compromiso asumido bajo el auspicio de Estados Unidos.

Advertisement

Desde Ereván, el director del Instituto del Cáucaso, Alexandr Iskanderián, ha señalado que “las expectativas son buenas, pero sería ingenuo pensar que todo se resolverá de inmediato”. Iskanderián coincide en la posibilidad de que se firme un memorando que exprese la voluntad de ambas partes de persistir en las negociaciones para un acuerdo definitivo. Aunque duda de una apertura inmediata de las fronteras, incluidas las de Armenia con Turquía, aliada clave de Azerbaiyán, reconoce la importancia que tendría el gesto para avanzar hacia la estabilidad en la región.

El presidente de EEUU, Donald
El presidente de EEUU, Donald Trump, en la Casa Blanca este jueves (REUTERS/Jonathan Ernst)

Las principales instituciones de la diáspora armenia en Estados Unidos han manifestado su rechazo a una normalización plena de las relaciones con Azerbaiyán hasta que cuestiones como el retorno de desplazados de Nagorno Karabaj o la liberación de prisioneros armenios sean solucionadas. Azerbaiyán reclama, por su parte, que Armenia modifique su constitución para eliminar reivindicaciones territoriales sobre Karabaj como condición previa para la paz.

Uno de los aspectos más controvertidos que obstaculizan el entendimiento es el futuro del Corredor de Zanguezur, una vía estratégica de transporte y comunicación que atraviesa el sur de Armenia y conectaría Asia Central con Europa a través del Mar Caspio y el Mar Negro.

Las negociaciones para abordar el conflicto se remontan a 1994, tras un alto el fuego que siguió a la Primera Guerra de Nagorno Karabaj. Desde entonces, numerosos intentos internacionales no han logrado consolidar la paz, aunque recientes conversaciones han permitido acercamientos preliminares, como la reunión en julio en Emiratos Árabes Unidos.

Advertisement

La cumbre se produce en un contexto de distanciamiento con Rusia, que tradicionalmente había ejercido de mediador en la región desde el colapso de la URSS, pero cuyo papel se ha visto eclipsado en los últimos años, especialmente desde la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj en 2020. Según Musabékov, en la actualidad, Estados Unidos se presenta como el único actor capaz de garantizar la aplicación de un acuerdo y asegurar la estabilidad en el Cáucaso Sur.

El Gobierno de Armenia ha confirmado que la visita oficial de Pashinián a Estados Unidos el 7 y 8 de agosto incluye una reunión bilateral con Trump y un encuentro trilateral con Aliyev y el mandatario estadounidense para “profundizar la alianza estratégica” y “promover la paz, la prosperidad y la cooperación económica en la región”.

La paz entre Azerbaiyán y Armenia permitiría desbloquear proyectos de infraestructura y comercio, asegurando la viabilidad de corredores energéticos y de transporte fundamentales para conectar Asia Central, el Mar Caspio, el Mar Negro y Europa. El acuerdo podría marcar el inicio de una nueva etapa en el Cáucaso Sur, con implicaciones globales en seguridad, integración económica y desplazamientos poblacionales.

Advertisement

Ambos gobiernos ya definieron en marzo de este año el texto base para el pacto, aunque persistían discrepancias significativas. Tras el encuentro de Washington se espera que tanto Armenia como Azerbaiyán avancen en la ratificación parlamentaria de los compromisos asumidos, mientras la comunidad internacional sigue de cerca un posible punto de inflexión en el equilibrio regional.

(Con información de AFP, EFE y EP)



North America,Government / Politics,WASHINGTON

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Pentagon announces massive migrant detention facility at Fort Bliss in Texas with 5,000 beds

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. to date, at Fort Bliss in Texas, which is expected to have up to 5,000 beds for illegal aliens.

Advertisement

Pentagon Press Secretary Kingsley Wilson announced the project during a press briefing Thursday, stating that construction began in July. 

«Since then, work has begun for initial detainment capacity of 1,000 illegal aliens with initial operating capacity likely to be achieved by mid to late August,» Wilson said. «Once DOD achieves initial stand up, we will finish construction for up to 5,000 beds in the weeks and months ahead.»

Wilson said the facility will become the largest of its kind in U.S. history, serving what she called «this critical mission: the deportation of illegal aliens.»

Advertisement

TRUMP ADMIN OFFERS $608M FOR STATES TO BUILD MIGRANT CAMPS MODELED AFTER ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’

An entrance to Fort Bliss as the Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. at the post. (Joe Raedle/Getty Images)

The new facility is being established to support President Donald Trump’s executive order to protect Americans against an invasion.

Advertisement

The announcement follows Indiana Gov. Mike Braun’s recent statement that the state will build a facility dubbed the «Speedway Slammer» at the Miami Correctional Center, located between Indianapolis and Fort Wayne.

Named in reference to Indiana’s racing heritage, including the Indianapolis 500, the «Speedway Slammer» will house up to 1,000 migrants once operational.

SELF-DEPORT OR END UP IN ‘ALLIGATOR ALCATRAZ,’ NOEM WARNS MIGRANTS DURING TRUMP VISIT

Advertisement
Mike Braun touching his glasses

Indiana Gov. Mike Braun said the state would have a detention center for illegal immigrants built in Miami County, called the «Speedway Slammer.» (Kevin Dietsch/Getty Images)

«We are proud to work with President Trump and Secretary Noem as they remove the worst of the worst with this innovative partnership,» Braun said in a statement on Tuesday. «Indiana is taking a comprehensive and collaborative approach to combating illegal immigration and will continue to lead the way among states.»

Funding for the project comes from a reconciliation bill signed by Trump last month, which he referred to as the «one big, beautiful bill.»

The Department of Homeland Security (DHS) said the legislation funds the 287(g) program, which facilitates cooperation between Immigration and Customs Enforcement (ICE) and local authorities, as well as 80,000 ICE detention beds.

Advertisement

The Trump administration has continued deportation operations while encouraging undocumented immigrants without additional criminal records to self-deport.

TRUMP TO VISIT ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’ FOR GRAND OPENING OF SWAMPY EVERGLADES DETENTION CENTER FOR ILLEGAL ALIENS

Alligator Alcatraz aerial view

An aerial view of a migrant detention center, dubbed «Alligator Alcatraz,» is seen located at the site of the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Florida on July 7, 2025.  (Chandan Khanna/AFP via Getty Images)

According to DHS, individuals who voluntarily leave the country are eligible for a $1,000 incentive and free travel, potentially allowing for legal reentry in the future.

Advertisement

Another facility, informally known as «Alligator Alcatraz,» opened this summer under the supervision of federal officials and Florida Gov. Ron DeSantis. It serves as a staging center for deportations.

Initially funded by the state, the facility will also receive support from the Federal Emergency Management Agency. It currently holds 2,000 people, with capacity expected to double. Deportation flights began late last month.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The facility was converted from a decommissioned airport in the Everglades. A second center may follow, according to WJHL. State officials have faced criticism from immigration and environmental advocacy groups over the facility’s location and purpose.

Fox News Digital’s Greg Norman and Cameron Arcand contributed to this report.

Advertisement

texas,donald trump,immigration

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias