INTERNACIONAL
Un recorrido por arteba, a través de 14 obras de grandes artistas

Hay en arteba muchas ferias de arte por recorrer. Con más de 400 artistas en los pabellanes de Costa Salguero, a veces elegir en qué centrarse resulta más complejo de lo que se desea.
Para los amantes de la historia, aquí un recorrido por algunas por obras “raras”, históricas del siglo XX. Esta es una nota para recorrer el gran evento del arte argentino abstraído del ruido, centrada exclusivamente en piezas de grandes artistas que, de alguna manera, pueden servir para armar una historia del arte argentino del siglo XX. A caminar:
Comenzar el recorrido por la galería Rubbers (stand ) con uno de los grandes artistas de la historia, testigo de las vanguardias europeas in situ, pero que desarrolló una perspectiva única en el mundo del arte parece lo más justo.

Realizada cinco antes de su regreso a Buenos Aires, Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari (1887-1967) ya había pasado por Londres, París, Florencia y Milán; conocido al ocultista Aleister Crowley, quien le había enseñado a tener visiones a través del I Ching, y se había codeado con Picasso y Modigliani, entre otros.
En 1917 se produjo el icónico encuentro con Emilio Pettoruti, cambia su nombre y un año después creó una serie de proyectos a los que denomina Bau, arquitecturas montadas en pequeñas cartulinas con elementos de naturaleza mística y simbólica correspondientes a diferentes culturas, en la que mixturaba el estilo neogótico con los templos orientales.

En noviembre de 1919 se instaló en Londres, donde habría realizado esta acuarela sobre papel montado sobre cartón, de 12 x 21 cm, en una época en que se dedicó a crear sus lenguajes -la panlengua y el neocrriollo- a la vez que inventaba instrumentos, como el panajedrez. En lo figurativo, como se puede observar, su obra de entonces estaba centrada en los retratos femeninos.
En la uruguaya Sur se puede apreciar esta obra temprana del artista, realizada tras su primer viaje a Francia, donde se encuentra con el surrealismo.

En un diálogo con Infobae Cultura, Gabriela Francone, autora de Argentina surreal, comentó: “En París, obviamente, pudo ver un montón de muestras súper importantes de esta vanguardia, que fue la última en aparecer de las históricas y claramente vemos su profunda admiración por De Chirico y también asumo que leyó este libro maravilloso de Louis Aragon, Un campesino de París, porque hay ciertas referencias muy significativas iconográficas en su obra. Berni, las veces que se refiere al surrealismo, habla de esta revolución moral”.
El personaje principal es el francés Henri Landru, famoso asesino en serie, el “Barba Azul de Gambais”, que a través de avisios en diaris se acercaba a viudas desconsoladas de la Primera Guerra Mundial para ofrecer su amistad, como ex combatiente, pero para quedarse con su dinero tras asesinarlas.
Este óleo con cemento, láminas de cobre, bronce y zinc sobre cartón, de 69 x 49 cm, puede visitarse en Roldán Moderno.

Su aparición en público se produjo en la “Primera muestra de Arte no figurativo” en la Asociación Amigos del Arte en mayo de 1934, en la que fue, en realidad, su segunda exposición bstracta en el mítico espacio porteño, después de la 1933.
En ambos casos, el ruptirismo de italo-argentino (1897-1987) despertó críticas feroces y una recepción negativa del ámbito artístico porteño. Para esta histórica muestra, Del Prete incorporó mayor corporalidad a las obras, además de centrarse en la escultura en la que experimentó con yeso directo, alambre y readymades, como un paragüas o mascarones de proa.
Artista de estilo espontáneo, Del Prete no se repetía a si mismo, como si cada obra fuera resultado del fulgor interno de su momento. Antes de estas muestras en la AAA viajó a París por una beca, donde estuvo en contacto con los espacios de ebullición del arte abstracto y formó parte del Abstraction Creation Art non Figuratif junto a Arp, Calder, Kupka y Mondrian, entre otros. Junto a ellos participó en el número 2 de la revista Abstraction Création (1933).

La pieza tiene un extenso recorrido expositivo, siendo la última vez que se vio en público en el país en la muestra Yente – Del Prete. Vida venturosa, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en 2022, y en el exterior en la última edición de la Bienal de Venecia, en 2024.
En el año de esta pieza de hierro, de 62 x 74 cm que se haya en galería de las misiones, el uruguayo Joaquín Torres-García (1874-1949) publicó su libro Ciudad sin Nombre, una obra fundamental en su pensamiento, a partir de la cual comienza a incorporar elementos visuales urbanos en su obra para terminar de definir su lenguaje.

Torres García se trasladó en su juventud a Barcelona, donde se formó y colaboró con Antoni Gaudí. Más tarde, residió en Nueva York, París y Madrid, donde se vinculó con las vanguardias europeas, como el cubismo y el neoplasticismo, y mantuvo contacto con figuras como Mondrian y Theo van Doesburg.
Para 1941, ya había impulsado desde Montevideo la creación de la Escuela del Sur (1934), con el objetivo de forjar un arte latinoamericano propio que fusionara la abstracción geométrica con símbolos precolombinos y universales. Su propuesta, el Universalismo Constructivo, defendía la integración entre arte y vida, y buscaba una síntesis entre lo local y lo universal.
En el espacio de Calvaresi se puede apreciar esta obra de la artista nacida en Francia (París, 1899 – Buenos Aires, 1973), quien no ha tenido aún el reconocimiento como pintora, que sí tuvo como crítica de arte, galerista y curadora.

Las razones son varias: Por supuesto, la construcción del canon masculino siempre está allí y eso aumentó, en parte, por quedar detrás de la figura de su esposo, el escultor Pablo Curatella Manes. Por otro lado, su producción como crítica del arte y su labor destacada al frente de la histórica galería Lirolay, entre 1960 y 1963, en ese momento una de las más rupturista de la escena, contribuyó a que su figura sea vista de lo teórico, más que lo de lo creativo.
Estudió bajo la tutela de André Lhote, maestro de otros grandes artistas, tuvo su debut expositivo a los 18 años, mientras mantenía un vínculo de amistad con Le Corbusier y Juan Gris, pero con la Segunda Guerra perdió todo, “no más pinceles ni colores” y ya en 1949 junto a su esposo e hijo, anduvieron por Dinamarca, Noruega y Grecia antes de llegar a Argentina.
La anunciación corresponde a aquellos años sombríos tras el saqueo alemán, en una París en que no quedaba nada de la bohemia y el encanto, solo la hambruna y una recuperación lenta y dolorosa. El óleo sobre tela, de 150 x 170 cm, remite al episodio bíblico en el que el arcángel Gabriel comunica a María que será madre del mesías, a partir de dos figuras geométricas en la que la mujer puede diferenciarse por la pureza del blanco.

Defensora a ultranza del arte abstracto, en un artículo de 1953, dos años después de llegar a Buenos Aires, escribe: “La guerra finalizó. Los más perspicaces han perdido por un largo tiempo la alegría de vivir. No creen más en el hombre, no creen más en la ciencia para el conocimiento de uno mismo. En esta desesperanza, voltean sus miradas hacia la única esperanza que les queda: lo espiritual en el hombre. Es en ese contexto que nace el arte abstracto”.
El querido Yuyo Noé (1933), quien nos dejó este año, fue uno de los pintores más importantes del país, no solo de su generación, con una obra potente a la que además le sumó la crítica y teoría sobre la estética.

Esta obra, que puede verse en Palatina, fue realizada luego de su Serie Federal, 13 óleos que repasaban la historia argentina presentados en 1961, y en los inicios de su trabajo dentro del grupo Otra Figuración, com Deira, Macció y De la Vega.
El título alude a Alejandro Mc Lennan, apodado “Chancho colorado”, quien en 1896 fue contratado como capataz en la Estancia Primera Argentina del poderoso ganadero español José Menéndez de Tierra del Fuego, para cazar a los pueblos originarios de la zona con el fin de expandir su territorio y producción.
El óleo y esmalte sobre tela -194 x 96 cm- realizada el mismo año en que Yuyo obtuvo el Premio Nacional del mítico Instituto Di Tella por Introducción a la esperanza, donada Museo Nacional de Bellas Artes, muestra la preocupación y su mirada por las cuestiones relacionadas a la historia pero desde un ingreso hacia la perspectiva social.
A partir de la fantástica muestra Alienígena, la primera retrospectiva de su obra, en Colección Amalita, y la exhibición Constancia de la especie, donde se presentaba su archivo, la figura de Emilio Renart (1925-1991) salió a la luz después de décadas de ostracismo y mitos sobre su producción.

En el stand de galería Del Infinito, puede verse esta peculiar tinta sobre papel, de 112 x 76 cm, realizada en la época de su sere más emblemática, Integralismo Bio-Cosmos (1962-1967), compuesta por cinco piezas que exploraban la relación entre la materia, la vida biológica y la conciencia humana, inspirándose en la física nuclear y las ciencias biológicas.
En aquella época, además, recibió diferentes galardones, como el Ver y Estimar en 1963, el Premio Especial del Instituto Di Tella del ’64, y el Braque, organizado por la Embajada de Francia, un año después, en la categoría dibujo, así como fue parte del envío argentino a la Bienal de San Pablo en 1967.
La obra Integralismo Bio-Cosmo No5, presentada en la bienal brasileña, se destacó por su uso de resina poliéster y luces integradas, aunque se destruyó durante su traslado de regreso a Buenos Aires.
La pintura de Deira (1928-1986), ha sido descrita por la historiadora e investigadora del Conicet Isabel Plante como “una obra de museo, en el sentido de que parece una especie de declaración de principios de la Nueva Figuración”.

Y es que el óleo y esmalte sobre tela, de 160 x 195,5 cm, que reapareció en el ojo público en la muestra Formas de ser humanos, en la galería María Calcaterra, fue realizada unos años después de la formación del emblemático grupo, del que también participaron, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y Rómulo Macció, con la muestra en la Galería Peuser durante 1961.
“Son muy de ese momento, de esos primeros años 60, muy feroces en su factura, muy cargadas. Uno siente que hay como una especie de batalla que se libra, que tiene lugar en la superficie de la tela, y eso es increíble, porque si bien estamos acostumbrados al arte moderno o a las distintas vanguardias, hay algo de ese forcejeo que se sigue haciendo presente”.

Sobre esta pieza en particular, Plante comentó: “Si se la mira rápido, hasta puede parecerte una obra abstracta, pero si le prestás un poquito de atención hay como dos óvalos rojos, sobre un fondo azul, y lo que hay adentro son como dos parodias de retratos. Está el recurso de la imagen dentro de la imagen, como un comentario hecho desde la pintura sobre la función retratística, que no terminan de ser retratos, no hay manera de identificar a quien está. Bueno, están representados a la figuración, a la Nueva Figuración”.
Sarah Grilo (1917-2007) se posicionó como una de las figuras clave de la pintura abstracta en Buenos Aires durante los años 50, luego de haber vivido en Madrid y París, donde realizó su primera muestra donde indagaba en el cubismo.

Fue parte del grupo Artistas Modernos de la Argentina, bajo la conducción de Aldo Pellegrini, junto a Enio Iommi, Alfredo Hlito, Tomás Maldonado, Lidy Prati y su esposo, José Antonio Fernández-Muro, entre otros, con quienes expuso en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y el Stedelijk de Ámsterdam hasta que se disolvió en 1954
En 1962, se mudó Nueva York y realizó obras en las que integró elementos del entorno urbano, como letreros, vallas publicitarias y el grafiti, con el deseo de abandonar “el puro arreglo formal-cromático-matérico totalmente abstracto”. Un cuadro de esta serie, Agregar del mismo año, se encuentro en el acervo del MoMa.
En el óleo sobre lienzo, de 55,5 X 41cm, que se encuentra en Jorge Mara La Ruche, se observa la influencia de la intensidad visual de la metrópolis. Grilo expresó sobre su proceso creativo: “Aquí encuentro todo lo que necesito para mi pintura. Constantemente suceden cosas que pueden incorporarse como abstracciones; basta con mirar por la ventana o caminar por la calle”.
La salteña María Martorell (1909 – 2010) es una de las principales figuras de la abstracción argentina, tanto en la pintura como en los textiles y sus obras destacan en Remota.

Si bien sus inicios fueron figurativos, su paso a la abstracción comenzó durante los ‘50, cuando comenzó su periplo europeo: Madrid y París, donde se vinculó con la Galería de Arte de Denise René, referente de la abstracción óptica y cinética, y donde descubrió la obra de Mondrian.
Durante los años 60, década a la que pertenece este óleo sobre tela -52 x 52cm- alcanza su mayor visibilidad, con una destacad expo en Nueva York y su primera muestra de tapices en Salta. En 1962 expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Chile y en 1963 integró la histórica Ocho artistas constructivos, invitada por Romero Brest, en el Bellas Artes (MNBA).
“A fines de los años sesenta realizó un cambio definitorio: centrarse en la presentación de un movimiento continuo mediante bandas ondulantes de color; sin duda una evolución conceptual de su pintura de elipsis rítmicas ejecutadas desde 1962″, escribió el historiador e investigador Roberto Amigo sobre su obra.
La incorporación del telar en el mundo del arte de los últimos años produjo la revalorazación de muchos artistas que habían sido dejado de lado, entre ellos el salteño Carlos Luis “Pajita” García Bes (1914-1978), quien además fue un destacado promotor cultural en la provincia norteña.

Conocedor de las culturas chané y chiriguana, de sus ritos y ceremonias, Pajita integró en sus textiles, como puede verse en este tapiz de 95x138cm que se encuentra en María Casado, elementos de la cultura precolombina y europea, así como del sincretismo de expresiones populares, convirtiéndolo en un revolucionario del textil argentino.
Su obra, que abarcó desde la pintura hasta el tapiz, incorporó influencias de las vanguardias del siglo XX y de pensadores como Mircea Eliade, Levi-Strauss y Margaret Mead. Un poeta cercano a García Bes describió su proceso creativo: “hurgueteó esos antiguos. Los despertó y los volvió a dormir sobre las lanas de oveja que tramaba en los telares criollos de la casa de la calle Zuviría”.
A lo largo de su carrera, fundó y dirigió la Escuela provincial de Bellas Artes Tomás de Cabrera, ejerció como director de Cultura de Salta, fue miembro y asesor de ferias artesanales, delegado del Fondo Nacional de las Artes, jurado en salones de artes plásticas y artesanales, y expuso en galerías y museos tanto en Argentina como en el extranjero. Entre sus aportes materiales, donó colecciones arqueológicas y artesanales, así como máscaras, títeres y marionetas de diversas culturas y épocas.
Hace unos años, con la retrospectiva Quiero ser luz y quedarme en Colección Amalita, la obra de Santiago García Sáenz (1965-2006) regresó a la escena y a ser observada desde otro lugar.

En galería Hache se presentan una serie de piezas que, hasta el momento, jamás se habían mostrado y que revelan otro aspecto del artista, lejos del misticismo, lo religioso y la martirización, a través de unos collages de la serie de superhéroes creada en los ochenta, en los que explora el cuerpo masculino en un contexto de deseo y sufrimiento.
El collage de tinta, acrílico y tiza pastel sobre papel, de 70 x 100 cm, fue realizado durante el periodo de apertura tras la dictadura, refleja un ambiente marcado por el vértigo nocturno y la libertad sexual característica del destape.
Las escenas, que alternan entre lo orgiástico y lo homoerótico, están compuestas por figuras masculinas en situaciones de tensión y placer, con referencias hacia el pop centradas en la idealización de lo masculino a través de personanes como Superman o Spider Man que, a la vez, también nos hablan de una construcción de un imaginario de las industrias culturales del norte.
Volviendo a Colección Amalita, las obras tienen puntos de conexión con la muestra Esto soy yo, dedicada a Alfredo Londaibere, en especial las realizadas también al fragor del regreso democrático y ese descontrolado deseo por habitar el propio deseo que se abría.
La colaboración entre Alfredo Prior (1952-2024) y Guillermo Kuitca (1961) marcó un punto de inflexión en la escena artística de Buenos Aires durante los 80, cuando una generación de creadores irrumpió con propuestas que desbordaban los límites tradicionales de las artes visuales.

En ese contexto, Prior no solo se destacó como pintor, sino que también incursionó en la escritura, la música y la performance, consolidando su presencia en la vanguardia cultural de la época. Junto a otros artistas, co-administró el espacio de performance La Zona, que se convirtió en un núcleo de experimentación y encuentro para quienes buscaban nuevas formas de expresión.
La trayectoria de Kuitca se entrelazó con la de Prior en múltiples proyectos. Ambos participaron en la exposición La Anavanguardia en el Estudio Giesso, un evento que reunió a una “banda de jóvenes artistas” decididos a transformar el panorama artístico argentino.
El impacto de esta generación se reflejó en la proyección internacional de sus integrantes. Prior representó a Argentina en la Bienal de San Pablo en 1985, consolidando su reconocimiento fuera del país. Además, integró la banda Super Siempre, lo que evidencia la amplitud de su búsqueda creativa y su interés por el cruce entre música y artes visuales.

La pieza de técnica mixta sobre papel -260 x 260 cm-, que se localiza en Vasari, relata el mito de Zeus, disfrazado de toro blanco para raptar a la princesa Europa y llevarla a Creta, platenando un puente con toda una tradición del arte desde la antigüedad.
La escena, que suele mostrar a Europa sobre el lomo del toro en el mar, rodeada de delfines y cupidos alados, ha sido interpretada por figuras como Tiziano, Veronese, Simon Vouet y Rubens, entre otros. Como sucede en el relato (y sus representaciones), las compañeras de la princesa aparecen en la orilla, observando el rapto y gesticulando.
Liliana Maresca (1951-1994) se consolidó como una de las figuras centrales del arte en Buenos Aires durante los años 80. Su trabajo, que abarcó pintura, escultura, instalaciones, performances y fotoperformances, se caracterizó por la integración de elementos neo-dadá, influencias minimalistas y estrategias conceptuales propias de la segunda mitad del siglo XX en Argentina.

En la segunda parte de su carrera, Maresca utilizó la fotoperformance como medio para denunciar violencia social y de género, así como la hipocresía y los dobles discursos presentes en la sociedad. En estas obras, su propio cuerpo se convirtió en el eje de la acción, asumiendo identidades ficticias para transformar la imagen en un registro tanto estético como documental.
En esta idea ingresa los registros de “Ouroboros”, pieza para la que fue desarmanda página por página los libros leídos de su biblioteca para construir una enorme serpiente de veintiséis metros cuadrados, que se mordía la cola, término tomado del médico y alquimista Paracelso.
La experiencia, que se puede ver en Rolf, fue realizada en el parque de esculturas de la Plaza Seca de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires durante 1991 y finalizó con la incinerización de la pieza.
La artista también recurrió a los medios gráficos para cuestionar la unicidad de la obra de arte, multiplicando su imagen en formato de afiche y acercándose al terreno de la comunicación masiva. Entre sus trabajos más destacados figuran “Liliana Maresca con su obra”, “Imagen pública – Altas Esferas” y los autorretratos realizados en el Edificio Marconetti y el Museo Nacional de Bellas Artes.
*Arteba, en el Centro Costa Salguero, Av. Costanera Rafael Obligado 1221. Entradas generales: $14.000, con promociones y descuentos para estudiantes, jubilados, menores de 10 años y personas con CUD, quienes podrán ingresar gratuitamente junto a un acompañante.
Fotos: RS Fotos en arteba y gentileza de las galerías
INTERNACIONAL
Ahora la Justicia de Chile investigará el caso de Bernarda Vera, la desaparecida que encontraron viviendo en Argentina

Tres semanas después del revuelo político generado en Chile por el presunto hallazgo en Argentina de Bernarda Vera, una mujer que integraba el listado oficial de víctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, la Justicia chilena abrió una investigación para dar con su paradero.
La causa fue radicada el Primer Juzgado del Crimen de Temuco, en la región de La Araucanía, y quedó bajo secreto de sumario. El caso lo lleva adelante el ministro de la Corte Álvaro Mesa, especialista en causas de violaciones de los derechos humanos.
Video
Así fue el encuentro entre las cámaras de TV y la mujer que podría ser Bernarda Vera
A través de un escrito, el funcionario afirmó que «hasta hace pocos meses no existían causas vigentes respecto a los delitos de desaparición forzada, secuestro o detención ilegal de Bernarda Vera Contardo«, nombre que figura entre las 1.162 personas incluidas en el Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación (Rettig).
El panorama cambió, según el portal Bio Bio Chile, ante el surgimiento de algunas «incongruencias en los relato» que fueron reportadas por el Plan Nacional de Búsqueda (PNB) del Programa de Derechos Humanos» y derivaron en la apertura de «un cuaderno de búsqueda».
La protagonista de la historia es Bernarda Vera, una profesora que, con 27 años y una hija de 5, fue detenida por militares el 10 de octubre de 1973 y que, aparentemente, había sido ejecutada en el puente de Villarrica, también en la región de La Araucania. Sin embargo, el caso dio un giro a fines de septiembre cuando salió a la luz una investigación periodística que habría ubicado a quien fuera militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la localidad bonaerense de Miramar.
Desde el gobierno de Gabriel Boric fue el ministro de Seguridad, Luis Cordero, quien señaló que la tarea de «corroborar científicamente la identidad de la mujer que vive en Argentina y que sería Bernarda Vera» le corresponde efectivamente al juez que tramita la causa.
La consulta al funcionario se debe a que fue quien estaba al frente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuando se puso en marcha el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia y es el señalado por la oposición como el responsable de la eventual «inexactitud respecto al caso».
Conocida como «Anita» en sus tiempos de militancia en el MIR, Bernarda Vera figura en el Informe Rettig, el registro de las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura pinochetista. Testimonios que quedaron fuera de la causa y algunos detalles del boletín que cada mes publica el PNB dieron indicios de que la mujer podría haber escapado de ese destino.
El reporte que se difundió en septiembre mencionó que «en algunos casos, muy excepcionales, este proceso ha revelado incongruencias con las conclusiones de las Comisiones de Verdad. Un primer caso refiere a una persona, condenada a muerte por un Consejo de Guerra en 1973, que fue calificada por la CNVR (Comisión Rettig), con los antecedentes disponibles en la época como víctima de desaparición forzada”.
Video
El momento en el que un informe de TV encontró a Bernarda Vera, la supuesta desaparecida chilena que vive en Argentina
“Posteriormente, el PNB recogió testimonios de personas que dijeron haberla visto fuera de Chile después de la fecha en la que la CNVR estableció su desaparición. A raíz de ello, se abrió una investigación administrativa respecto de su trayectoria. Estos antecedentes fueron puestos en conocimiento del Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda; de la familia de manera reservada para proteger su privacidad; y al mismo tiempo, se ofició oportunamente al Ministro en Visita Extraordinaria con competencia en la causa”, detalla el documento.
Esos datos fueron parte de la investigación periodística de Chilevisión, que condujo a una de sus cronistas a la ciudad de la costa bonaerense y donde habría dado con el paradero de Bernarda Vera Contardo, quien detrás de la puerta de su casa se negó a hablar con la periodista. El tema generó un fuerte debate en el país y desató fuertes críticas a la administración del Frente Amplio.
INTERNACIONAL
Dublin protesters clash with police, burn vehicle after migrant accused of sexually assaulting Irish girl

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Protesters set a police car on fire and hurled glass bottles at officers in Dublin, Ireland, on Tuesday night after an illegal migrant was arrested for allegedly sexually assaulting a 10-year-old Irish girl who was in state care.
The violence erupted outside the City West Hotel, a sprawling former hotel-turned migrant center where an illegal migrant — who had deportation orders standing against him — is accused of attacking the girl late Sunday night.
Irish police, An Garda Síochána, said that six people were arrested during the clashes and one female police officer suffered a foot injury.
HERE’S WHY IRELAND IS AT BOILING POINT OVER MASS IMMIGRATION
Onlookers film a Garda vehicle burning as a demonstration outside a hotel housing asylum seekers turned violent in Saggart, southwest Dublin, on Oct. 21, 2025. Police in riot gear clashed with hundreds of protesters after allegations that a 10-year-old girl was sexually assaulted. (Peter Murphy / AFP via Getty Images)
Police said their officers were subject to «sustained attacks» as they tried to cordon off the building. Nearly 300 police were dispatched to the area in Saggart.
Some protesters were seen waving Irish flags while others could be heard chanting, «Get them out, get them out,» in reference to the 2,000 migrants living at the shelter.
Police said protesters hurled hundreds of empty glass bottles from nearby garbage containers and bricks at officers, while fireworks were also discharged. A police helicopter was targeted with lasers, a spokesperson said.
Men on horseback attempted to breach police lines by charging at law enforcement, police said. Police used pepper spray as they tried to disperse the crowd.
«An Garda Síochána facilitates peaceful protests on a daily basis. This was obviously not a peaceful protest,» Garda Commissioner Justin Kelly said in a statement. «The actions this evening can only be described as thuggery. This was a mob intent on violence against Gardaí.»

A protester films as a Garda vehicle burns during violent clashes outside a hotel housing asylum seekers in Saggart, southwest Dublin, on Oct. 21, 2025. (Peter Murphy / AFP via Getty Images)
Irish Prime Minister Micheál Martin condemned the attacks on police and said there was «no justification for the vile abuse against them.»
On Wednesday, he said the girl who was allegedly raped had not been protected by the state and the circumstances around the alleged attack are of «deep concern.»
THOUSANDS MARCH IN DUBLIN AGAINST IRELAND’S MASS MIGRATION POLICIES AS MCGREGOR PURSUES PRESIDENTIAL BID
The victim was in the care of child protection services, known as «Tusla,» which said she had absconded from staff during a planned recreational trip in the city center. It is unclear how she got in contact with the suspect.
The suspect, who is in his 20s, is originally from Africa, according to the Irish Mirror. He arrived in Ireland six years ago and failed his application for international protection in 2024 and was ordered deported in March, according to the Irish Times.
The incident took place on the grounds of Citywest, a former hotel which for the last few years has been housing migrants seeking international protection.
The Irish government bought the hotel in September for around $150 million with the aim of turning it into a permanent migrant facility despite several protests by locals.

A protester waves the Irish flag in front of riot police on Oct. 21, 2025, in Dublin, Ireland. Demonstrators gathered outside the Citywest Hotel after police arrested a foreign national in connection with the alleged rape of a 10-year-old girl. (Getty Images)
Tensions around mass immigration continue to bubble since November 2023 when hundreds of rioters looted shops, set fire to vehicles and threw rocks at police officers after three young children were stabbed outside a school allegedly by an Algerian-born suspect who had become an Irish citizen.
Last week, a 17-year-old Ukrainian was murdered just days after he came to Ireland and was placed in asylum care operated by Tusla. A Somalian youth, also an asylum seeker and described as a minor, has been charged with his murder, according to RTE News.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
A homeless foreign national was arrested and charged last week with the murder of an 89-year-old Irish woman, per the Irish Independent.
On Friday, Irish people go to the polls to elect a new president.
europe,crime,ireland,immigration,illegal immigrants,migrant crime,police and law enforcement
INTERNACIONAL
Government shutdown knowledge: gaming out its potential end

NEWYou can now listen to Fox News articles!
«I know that I know nothing» – Socrates
«You don’t know nothing» – Baseball Legend Yogi Berra
Socrates may have been claiming ignorance, Berra was talking about baseball, but both may as well have been talking about the government shutdown.
So when will it end?
«You shouldn’t ask me because I’m the guy who said it’ll only last five days,» Rep. Andy Biggs, R-Ariz., said on Fox. «But I will tell you, a couple of Democrat senators recently indicated that they think this is going to go ‘til at least the first of November.»
However, Biggs added that he doesn’t «see an end in sight.»
GOVERNMENT ENTERS LONGEST FULL SHUTDOWN IN US HISTORY WITH NO END IN SIGHT
The government shutdown is now entering its fourth week. (AP Photo/J. Scott Applewhite, File)
Whether you are Socrates or Yogi Berra, we don’t know «nothing.» Which technically means that we do know something.
However, I do know proper grammar.
The one thing that I do know in this case is that I don’t know anything about ending the government shutdown.
REPORTER’S NOTEBOOK: GOVERNMENT SHUTDOWN STALLS AS DEMOCRATS DEMAND OBAMACARE SUBSIDY EXTENSION
Regardless… Is it even possible to game out when the government shutdown may end?
Congressional Republicans believed that Democrats would fold after a matter of days once funding lapsed in the wee hours of Oct. 1. Then Republicans argued that Democrats would cry «uncle» once federal workers missed their first paycheck last week. Later, the GOP suggested Democrats would keep the government shuttered through the «No Kings» rallies around the country last weekend.
The GOP argued that Democrats needed to show their base that they were «fighting» against President Donald Trump.
«Now that they had their protests, I just pray that they come to their senses and re-open the government this week,» said House Speaker Mike Johnson, R-La.

Rep. Andy Biggs, R-Ariz., says he doesn’t «see an end in sight.» (Getty Images)
House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., accused Republicans of continually changing their reasons for why Democrats are blocking the GOP bill to fund the government.
«In a few days, it will be about something else,» Jeffries said.
So, we enter the ice age of Congressional inactivity as the government shutdown enters its fourth week.
Who could have predicted it?
Then again, who could have predicted thieves could make off with millions of dollars of jewelry inside the Louvre in an historic heist? At least the bandits stole our attention away from the government shutdown for a bit.
SHUTDOWN STANDSTILL: NO HEADWAY UNTIL THERE’S ‘INCENTIVE,’ POLITICOS LAMENT
That said, everyone knows (even if they won’t say it publicly) who will likely end the government shutdown: Trump.
He’s not just the president. Trump has a sway over Republicans in Congress that Ronald Reagan could only envy. So until he joins the fray, the government will remain closed.
«Donald Trump definitively needs to get involved. He needs to get off the sidelines. Get off the golf course and actually decide to end the shutdown that he’s created and that he has allowed to happen,» Jeffries said.
«Donald Trump, instead of leaving the country before he leaves the country, should sit down and negotiate with us so we can address this horrible crisis,» said Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y. «The president should meet with us. It’s not me, him or anything political. It’s that the people are in crisis every day.»

President Trump met with Republican lawmakers this week. (Alex Wong/Getty Images)
The president did meet with lawmakers this week, holding court with Senate Republicans for lunch in the renovated Rose Garden.
«Did you notice the white marble floor?» quipped the president.
But Democrats contend that Trump huddled with the wrong party. Schumer characterized it as «a Rose Garden pep rally.»
Trump implored Democrats to bend – and vote for the GOP spending bill.
«They’re getting killed in the polls,» he said.
SCREAMING MATCH ERUPTS BETWEEN HAKEEM JEFFRIES, MIKE LAWLER AS GOVERNMENT SHUTDOWN CHAOS CONTINUES
«Shouldn’t the president get involved in negotiations at this stage to end this?» yours truly asked Johnson.
«We’re not going [to] pay a ransom to reopen the federal government,» replied the speaker.
«Isn’t the only key to end this shutdown to just have a sit-down negotiation with both sides?» I countered.
«Republicans have nothing to offer to Democrats,» replied Johnson.

House Speaker Mike Johnson, R-La., meanwhile, contends that «Republicans have nothing to offer Democrats.» (J. Scott Applewhite/AP Photo)
In fact, some Republicans argued that Trump shouldn’t even negotiate.
«If I’ve learned anything about President Trump, it’s his timing. I think that he feels like the timing is not right now. We’re winning the messaging war,» said Sen. Roger Marshall, R-Kan. «So there’ll be a time. But the time is not ripe yet.»
It’s unclear when that time may come, considering that the government has remained shuttered for more than three weeks.
And two weeks ago, Republicans torched Schumer for declaring things got «better» for Democrats the longer the shutdown dragged on, but shutdown fatigue is now setting in on Capitol Hill.
BATTLEGROUND REPUBLICANS HOLD THE LINE AS JOHNSON PRESSURES DEMS ON SHUTDOWN
«Welcome to day 22 of the Democrats’ shutdown,» Johnson declared at the now sonorous daily press briefings delivered by both sides.
«This does suck,» said Sen. Ruben Gallego, D-Ariz., on Fox Business about the shutdown.
Lawmakers are now seeking shutdown daylight.
«The hope is that we get this shutdown resolved before the end of the month,» Jeffries said.

House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., expresses hope that the shutdown will be resolved by the end of the month. (Kevin Lamarque/Reuters)
There’s worry about how the shutdown might impact national parks.
«(Here are) the more negative consequences that we’ll start to see without regular staffing. Litter will pile up and park ecosystems will be affected,» said House Natural Resources Committee Chairman Bruce Westerman, R-Ark.
Both parties are convinced they’re prevailing in the shutdown.
«What I did hear on our telephone town hall repeatedly (is) ‘Don’t you guys give into these hostage takers,’» said Rep. Mike Simpson, R-Idaho. «I heard that repeatedly.»
«It’s resonating with Americans. What I’m hearing from people in Connecticut is ‘hang tough,’» said Sen. Richard Blumenthal, D-Conn.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The Senate holds a test vote Thursday on a bill to pay essential workers who are on the job without a paycheck, but Democrats are skeptical.
«I’d be in favor of paying the federal workers,» said Sen. Peter Welch, D-Vt. «That bill, unfortunately, gives a lot of latitude to the president to pick and choose, or, I should say, (White House Budget Director) Russell Vought to pick and choose (who gets paid).»
So while shutdown weariness sets in, no one knows when it might end.
It is said that knowing what you don’t know actually constitutes true knowledge.
And if no one knows the end of the shutdown, that must mean that everyone is pretty smart.
congress,government shutdown,house of representatives politics,senate
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE14 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV