INTERNACIONAL
Uno por uno: quiénes son los 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave papal

El cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco iniciará el próximo miércoles a las 16:30 hora local (14:30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano. 23 de ellos son latinomericanos: Brasil tendrá siete representantes; Argentina cuatro, México dos; y Cuba, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Haití, uno cada uno.
La jornada comenzará a las 10:00 (8:00 GMT) con la misa Pro Eligendo Pontifice, tras la cual los cardenales se reunirán por la tarde para dar inicio formal al proceso de elección.
Según informó la Santa Sede, los cardenales se encontrarán a las 16:15 en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico. Desde allí, vestidos con sus paramentos rojos, marcharán en procesión, entonando las letanías de los santos hasta la Capilla Sixtina. Una vez en ese lugar, se entonará el cántico Veni Creator y se procederá al juramento prescrito.

En cuanto se complete la ceremonia de ingreso, el maestro de celebraciones litúrgicas pontificias, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula extra omnes para solicitar que abandonen el recinto todos aquellos que no sean cardenales electores.
A partir de ese momento comenzarán las votaciones, con dos escrutinios programados para cada mañana y cada tarde, hasta que un candidato alcance la mayoría de dos tercios.
La elección será anunciada mediante la tradicional “fumata blanca”, el humo blanco que se eleva desde la chimenea de la Capilla Sixtina.
Estos son 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave:

João Braz de Aviz, Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, nació el 24 de abril de 1947 en Mafra, Brasil.
Fue ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 1972 para la Diócesis de Apucurana. Es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Lateranense.
El 6 de abril de 1994 fue nombrado obispo titular de Flenucleta y Auxiliar de la Arquidiócesis de Vitória. Recibió la ordenación episcopal el 31 de mayo de 1994.
El 12 de agosto de 1998 se trasladó a Ponta Grossa y el 17 de julio de 2002 fue elevado al rango de Arzobispo de Maringá.
El 28 de enero de 2004, fue nombrado arzobispo de Brasilia, donde en 2010 organizó el XVI Congreso Eucarístico Nacional.
Fue nombrado Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica el 4 de enero de 2011. Participó en el cónclave de marzo de 2013, que eligió al papa Francisco.
Fue creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 18 de febrero de 2012, con el título de Santa Elena fuera de la Puerta Prenestina.
Comparte con Francisco una visión progresista de la Iglesia. Es una de las voces más claras dentro del Vaticano a favor de priorizar a las víctimas en los casos de abusos sexuales en la Iglesia y ha abogado por una renovación profunda de la vida consagrada.

Paulo Cezar Costa, Metropolitano de la Arquidiócesis de Brasilia, nació el 20 de julio de 1967 en Valença, diócesis del mismo nombre. Completó sus estudios de filosofía en el seminario de Nossa Senhora do Amor Divino de Petrópolis y de teología en el Instituto Superior de Teología de la arquidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Posteriormente, obtuvo su licenciatura y doctorado en teología dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1996-2001).
Recibió la ordenación sacerdotal el 5 de diciembre de 1992 y se incardinó en la diócesis de Valença.
Durante su ministerio sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial en Paraíba do Sul (1993); párroco de la parroquia São Sebastião dos Ferreiros de Vassouras (1994-1996), párroco de la parroquia Santa Rosa de Lima de Valença (2001-2006); director y profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2007-2010); rector del Seminario Interdiocesano Paulo VI y director del Instituto Paulo VI de Filosofía y Teología en Nova Iguaçu (2006-2010).
El 24 de noviembre de 2010 fue nombrado obispo titular de Esco y auxiliar de la archidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Recibió la ordenación episcopal el 5 de febrero de 2011. El 22 de junio de 2016 fue trasladado como obispo de São Carlos. En la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, es miembro del Consejo Permanente y de la Comisión Episcopal de Cultura y Educación. Desde 2020, es miembro del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos y de la Pontificia Comisión para América Latina.
El 21 de octubre de 2020, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Brasilia. Fue creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 27 de agosto de 2022, con el título de Santos Bonifacio y Alessio.
Costa se autodefine como “conciliador” y construyó su liderazgo sobre el equilibrio entre firmeza doctrinal y apertura al diálogo. En el contexto de polaridad en su país entre el presidente, Lula da Silva; y el ex mandatario Jair Bolsonaro promovió la “cultura del encuentro” defendida por el papa Francisco.

Sérgio da Rocha, Arzobispo Metropolitano de São Salvador da Bahía, nació en Dobrada, diócesis de Jaboticabal, en el estado de San Pablo, el 21 de octubre de 1959. Asistió a cursos de filosofía en el seminario diocesano de São Carlos y de teología en el Instituto Teológico de Campinas. Obtuvo la licenciatura en teología moral en la Facultad de Teología Nossa Senhora da Assunçao de San Pablo y el doctorado en la misma disciplina en la Academia San Alfonso de Roma.
Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1984 en Matão, diócesis de São Carlos.
El 15 de junio de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Brasilia. Desde abril de 2015 preside la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, donde anteriormente ocupó numerosos cargos.
Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, en la iglesia titular de Santa Croce, en Vía Flaminia. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del papa argentino, quien lo nombró en 2023 miembro del Consejo de Cardenales, el organismo creado para reformar la Curia romana y renovar la Constitución Apostólica.

Odilo Pedro Scherer, Arzobispo Metropolitano de San Pablo, nació el 21 de septiembre de 1949 en São Francisco, Cerro Largo, Brasil. Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1976 y posee un doctorado en teología y una maestría en filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Fue rector y profesor del Seminario Menor de São José en Cascavel y del Seminario Maria Mãe de Igreja en Toledo. También fue rector del seminario de Nossa Senhora de Guadalupe y profesor de filosofía en el centro teológico interdiocesano.
Se desempeñó como vicario parroquial, párroco y funcionario de la Congregación para los Obispos (1994-2001). Fue nombrado obispo titular de Novi y auxiliar de San Pablo el 28 de noviembre de 2001 y ordenado obispo el 2 de febrero de 2002.
En mayo de 2003 fue elegido secretario general de la Conferencia Episcopal Nacional de Brasil y sucedió al cardenal Hummes como arzobispo de San Pablo en 2007.
Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco.
Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Sant’Andrea al Quirinale (San Andrés en el Quirinal), tiene fama de buen administrador, políglota y mediador.
Aunque está identificado como conservador moderado, Scherer elogió logros de la Teología de la Liberación y ha abogado por el cuidado de la Amazonía, lo que lo acercó a algunas de las preocupaciones del papa Francisco.

Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre, nació el 6 de septiembre de 1960 en Blumenau, en el estado de Santa Catarina.
Realizó su postulantado franciscano en Guaratinguetá (1981) y el noviciado en Rodeio (1982); emitió sus votos solemnes en 1985 y fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1990.
Cursó sus estudios de filosofía en el Instituto Filosófico São Boaventura en Campo Largo y de teología, primero en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis (1986-1987) y luego en el Instituto Teológico de Jerusalén (1987-1990), donde obtuvo una licenciatura en Sagrada Escritura. Posteriormente se licenció en filosofía en la Universidad Pontificia “Antonianum” de Roma (1995-1998).
Es una de las voces más firmes de la Iglesia en la defensa del medioambiente. Fue creado cardenal en octubre de 2023 por Francisco, pocos meses después de que devastadoras inundaciones azotaron el sur del país.
Aunque rechaza el aborto y el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo, aboga por la inclusión de los fieles homosexuales.

Leonardo Ulrich Steiner, Arzobispo Metropolitano de Manaus, nació el 6 de noviembre de 1950 en Forquilhinha, Estado de Santa Catarina, en la diócesis de Criciúma, Brasil.
Hizo su profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1976 y fue ordenado sacerdote el 21 de enero de 1978. Estudió filosofía y teología con los franciscanos en Petrópolis.
De 1995 a 2003, fue profesor de filosofía y secretario del Antonianum. A su regreso a Brasil en 2003, ejerció como vicepárroco de la parroquia Bom Jesus en la archidiócesis de Curitiba, así como profesor en la Facultad de Filosofía de Bom Jesus.
El 2 de febrero de 2005 fue nombrado obispo prelado de São Félix y recibió la ordenación episcopal el 16 de abril siguiente. El 21 de septiembre de 2011 fue nombrado obispo titular de Tisiduo y auxiliar de Brasilia.
Desde mayo de 2011 a mayo de 2019 fue secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil. El 27 de noviembre de 2019 el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Manaus.
En el Sínodo de la Amazonía de 2019, se pronunció a favor del diaconato femenino y de la ordenación sacerdotal de hombres casados, como vías para acercar los sacramentos a comunidades remotas.

Orani João Tempesta, Arzobispo Metropolitano de São Sebastião, Río de Janeiro, nació el 23 de junio de 1950 en São José do Rio Pardo, en la diócesis de São João da Boa Vista.
En 1967, tras finalizar sus estudios secundarios en São José do Rio Pardo, ingresó en el monasterio cisterciense de São Bernardo. Estudió filosofía en el monasterio de São Bento en São Paulo y teología en el Instituto Teológico Salesiano Pío IX de São Paulo.
Hizo sus votos religiosos en la Orden Cisterciense el 2 de febrero de 1969 y fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1974.
El 13 de octubre de 2004 fue nombrado arzobispo de Belém do Pará y en 2007 participó como director en la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe.
El 27 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo Metropolitano de São Sebastião do Rio de Janeiro (Brasil). En este cargo, recibió al papa Francisco en Río en julio de 2013 para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.
Nombrado por el papa Francisco, participó en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre de 2014) sobre los Desafíos Pastorales de la Familia en el Contexto de la Evangelización.
Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el Título de Santa María Madre della Provvidenza a Monte Verde. Es uno de los religiosos más cercanos al estilo pastoral del papa Francisco: humilde y comprometido con los más desfavorecidos.

Mario Aurelio Poli, Arzobispo Metropolitano emérito de Buenos Aires, nació en la capital argentina el 29 de noviembre de 1947. Cursó sus estudios primarios en una escuela pública y los secundarios en el colegio parroquial de San Pedro Apóstol.
Además, hizo sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de Licenciado en Servicio Social.
A los 22 años, ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, donde cursó filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978, incardinándose en Buenos Aires. Es doctor en teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Como sacerdote ha desempeñado diversos cargos hasta que el 8 de febrero de 2002 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y se le asignó la sede titular de Abiyá, mientras continuaba su actividad docente. Recibió la ordenación episcopal el 20 de abril de 2002.
El 24 de junio de 2008 fue nombrado obispo residente de la diócesis de Santa Rosa. El 28 de marzo de 2013, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Buenos Aires.
El 4 de mayo de 2013 fue nombrado Ordinario de los Fieles Católicos de Rito Oriental residentes en Argentina. Actualmente es el primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Educación Católica y de la Comisión Episcopal de Catequesis Bíblica y Pastoral.
Fue proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014. El 26 de mayo de 2023, el pontífice argentino aceptó su renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Buenos Aires y el 28 de noviembre de ese año aceptó su dimisión al cargo de Ordinario de los Fieles Orientales sin jerarquía de la Iglesia sui iuris en Argentina.

Víctor Manuel “Tucho” Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Arzobispo emérito de La Plata, nació el 18 de julio de 1962 en el municipio de Alcira Gigena, provincia de Córdoba. Recibió su formación en el Seminario Mayor de Córdoba.
En 1988 obtuvo la licenciatura en Teología con especialización bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, en 1990, el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
El 21 de diciembre de 1985 fue ordenado diácono y el 15 de agosto de 1986 recibió la ordenación sacerdotal en la ciudad de Río Cuarto.
El papa Francisco lo nombró arzobispo titular de Tiburnia el 13 de mayo de 2013, y fue consagrado el 15 de junio del mismo año. En 2017 fue elegido presidente de la Comisión de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina. El 2 de junio de 2018 fue nombrado arzobispo titular de la archidiócesis de La Plata.
El 1 de julio de 2023 fue nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y asumió el cargo a mediados de septiembre de 2023.
Su visión de la Iglesia, enfocada en el acompañamiento pastoral más que en la rigidez doctrinal, y sus posiciones abiertas sobre temas controvertidos —como la posibilidad de bendiciones a parejas del mismo sexo, su interpretación no tradicional de Humanae Vitae o su temprana limitación de la misa en latín en La Plata— han generado preocupación entre sectores conservadores de la Iglesia.

Ángel Sixto Rossi, Arzobispo Metropolitano de Córdoba, nació en esa provincia argentina el 11 de agosto de 1958.
En 1976 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios de filosofía y teología, parcialmente en Ecuador, el 12 de diciembre de 1986 recibió la ordenación sacerdotal. Se licenció en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con una tesis sobre el discernimiento espiritual en San Ignacio.
De 1990 a 1992 fue rector de la Iglesia de El Salvador en Buenos Aires, período en el que inauguró el Hogar San José para personas sin hogar. En 1992 creó la Fundación Manos Abiertas, que actualmente brinda ayuda a los más pobres y vulnerables en diversos centros de asistencia social ubicados en diez ciudades de Argentina.
De 1992 a 1995 fue maestro de novicios de la Compañía de Jesús y de 2013 a 2019 superior de la Comunidad de Residencia en Córdoba.
Ha ofrecido numerosos ejercicios espirituales ignacianos a grupos de sacerdotes, religiosos y laicos. El 6 de noviembre de 2021, el papa Francisco nombró al cardenal Rossi arzobispo metropolitano de Córdoba, Argentina.
Proclamado cardenal por Francisco -íntimo amigo suyo y jesuita como él-, comparte su visión pastoral y su compromiso con una Iglesia cercana a los marginados.

Vicente Bokalic Iglic, Arzobispo de Santiago del Estero (Primado de Argentina), nació el 11 de junio de 1952 en Lanús, Buenos Aires. En 1970 ingresó en la Congregación de la Misión (Lazaristas). Realizó sus estudios de filosofía en el Colegio Máximo de los Jesuitas en San Miguel y de teología en el Seminario de Buenos Aires. Emitió sus votos perpetuos el 5 de junio de 1976.
Fue ordenado sacerdote el 1 de abril de 1978 y se le encargó la pastoral vocacional y juvenil de Buenos Aires. Desde 1981, ejerció también el cargo de vicario parroquial de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. De 1983 a 1986 fue formador y ecónomo, y de 1987 a 1990, superior del Seminario de la Congregación de la Misión. De 1991 a 1993 trabajó de nuevo en la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, de 1994 a 1997 fue misionero en Deán Funes, y de 1997 a 2000, superior del Seminario de su Congregación en San Miguel.
Fue misionero y párroco en la diócesis de Goya de 2000 a 2003 y, de diciembre de 2003 a diciembre de 2009, ejerció el cargo de superior provincial de la Congregación de la Misión. Luego regresó a la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Buenos Aires.
El 15 de marzo de 2010 fue nombrado obispo titular de Summa y auxiliar de Buenos Aires. Recibió la consagración episcopal el 29 de mayo del mismo año. El 23 de diciembre de 2013 el papa Francisco lo nombró obispo de Santiago del Estero. El 22 de julio de 2024 el Santo Padre elevó la diócesis de Santiago del Estero al rango de archidiócesis y lo nombró primer arzobispo con el título de Primado de Argentina.
Su dedicación y compromiso con las comunidades más vulnerables y su defensa de los derechos humanos lo convirtieron en una figura respetada.

Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de San Cristóbal de La Habana, nació en Camagüey el 11 de julio de 1948 en el seno de una familia modesta, el primero de seis hijos.
Era todavía un adolescente cuando ingresó al seminario San Basilio Magno de El Cobre. Durante un año asistió al seminario El Buen Pastor de La Habana y luego completó su formación teológica en el seminario de San Carlos y San Ambrosio, nuevamente en la capital. Fue ordenado sacerdote el 25 de enero de 1972.
En la década de 1970, a pesar de las restricciones del régimen castrista que prohibían a los sacerdotes predicar fuera de los muros de las iglesias, el “Padre Juanito”, como se le conocía familiarmente, iba de casa en casa por los pueblos distribuyendo folletos escritos siempre con el objetivo de reafirmar los principios cristianos.
Dio los primeros pasos de su ministerio en la actual diócesis de Ciego de Ávila —erigida por Juan Pablo II en 1995—, pero también en Morón y Jatibonico. En 1989 fue trasladado a la parroquia de Florida, atendiendo simultáneamente a otras comunidades vecinas. Fue coautor del popular devocional “Los cubanos rezamos a Dios”, así como fundador y director de la Escuela para Misioneros de la Diócesis.
El 15 de marzo de 1997, el papa Wojtyla lo eligió para la sede titular de Gummi in Proconsolare, nombrándolo obispo auxiliar de Camagüey, donde recibió la ordenación episcopal el 7 de junio de ese mismo año, en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, de manos del arzobispo Adolfo Rodríguez Herrera, quien ya lo había ordenado sacerdote. Su lema episcopal es “Ve y anuncia el Evangelio”.
En 1998, la diócesis de Camagüey fue elevada al rango de sede metropolitana, y el 10 de junio de 2002, Monseñor Juan de la Caridad García Rodríguez fue promovido al arzobispo.
En 2006, presidió la primera asamblea nacional de las misiones, celebrada en La Habana. En febrero de ese mismo año, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Cubana y, en ese cargo, participó en 2007 en la quinta Asamblea General del Episcopado de América Latina y el Caribe en Aparecida. En 2007, fue nombrado miembro del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
Actualmente es miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Cubana y presidente de la Comisión Nacional para la Misión y la Familia: en este cargo, fue elegido representante del episcopado en el Sínodo Ordinario sobre la Familia de 2014. Al año siguiente, fue uno de los obispos que recibieron al papa Francisco durante su viaje apostólico a la isla caribeña, como ya lo había hecho en 1998 con Juan Pablo II y en 2012 con Benedicto XVI.
El papa Francisco lo nombró cardenal en el Consistorio del 5 de octubre de 2019, con el título de los santos Áquila y Priscila. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del pontífice argentino.

Leopoldo José Brenes Solórzano, Arzobispo de Managua, nació en Ticuantepe, Arquidiócesis de Managua, el 7 de marzo de 1949. Completó sus estudios de filosofía y teología en el seminario nacional de Managua y en el seminario conciliar de la Arquidiócesis de México. Posteriormente, obtuvo su bachillerato en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y su licenciatura en teología dogmática en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
Fue ordenado sacerdote en Managua el 16 de agosto de 1974. Como sacerdote, desempeñó diversos cargos. El 1 de abril de 2005 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Managua.
Presidió la Conferencia Episcopal de Nicaragua de 2005 a 2011, y posteriormente en noviembre de 2014. También fue miembro de la Comisión de Vocaciones y Ministros del Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM) y presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica (SEDAC).
Brenes desempeñó un papel crucial en momentos de tensión social y política en Nicaragua, abogando por el diálogo, la reconciliación y el respeto a los derechos humanos.

Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, obispo de Huehuetenango, nació el 16 de julio de 1947 en Ciudad de Guatemala. Estudió filosofía y teología en el Instituto Teológico Salesiano, y concluyó su formación sacerdotal en México, en el seminario diocesano de Mérida, en Yucatán.
Fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1971 en la catedral de Guatemala por el arzobispo Mario Casariego, quien inmediatamente lo contrató para atender el Seminario Mayor Nacional de La Asunción. En ese período, precisamente entre 1976 y 1980, estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el doctorado.
En 1990, asumió la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Guatemalteca (CEG), donde ha desempeñado numerosos cargos y fue elegido presidente en 2006. Concluyó su mandato en 2008 y actualmente es responsable de las Comisiones de Comunicación Social y de Justicia y Solidaridad. También fue responsable de la Pastoral Social, de Cáritas Nacional, de la Pastoral de las Comunicaciones, de la Pastoral de Prisioneros y de la Movilidad Humana.
En la Curia Romana, desde 1990 es miembro de la Comisión Pontificia para América Latina y, de 1991 a 1996, del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. En 1997 participó en la Asamblea especial para América del Sínodo de los Obispos.
Conocido por su abierta crítica a la injusticia y los abusos contra los derechos humanos, recibió amenazas de muerte debido a su labor de defensa. Es respetado por grupos progresistas por sus esfuerzos en favor de la justicia social, aunque también criticaron algunas de sus posturas sobre temas como el aborto y el matrimonio igualitario.

Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Arzobispo de Lima, nació en esa ciudad el 28 de febrero de 1950. Ingresó en el Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, en la Arquidiócesis Metropolitana de Lima, y fue enviado a Roma para realizar sus estudios eclesiásticos, donde, en 1979, obtuvo la licenciatura en Filosofía y, en 1983, la de Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
En 1985 obtuvo la licenciatura y, en 1987, el doctorado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.
El 25 de enero de 2019 fue nombrado por el papa Francisco Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Lima, Perú, recibiendo la ordenación episcopal el 2 de marzo siguiente. Se mostró a favor de los derechos de la mujer, brindando una postura matizada sobre el aborto. Considera necesario que la sociedad reflexione sobre el tema de forma más amplia.

Fernando Natalio Chomalí Garib, Arzobispo de Santiago de Chile, nació el 10 de marzo de 1957 en esa ciudad. Tras graduarse como Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de Filosofía y Teología en el Pontificio Seminario Mayor de Santiago.
Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de abril de 1991 para la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile. Obtuvo la licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma, el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y una maestría en Bioética en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia en Roma.
Ha ocupado los cargos de vicario parroquial, delegado episcopal para la pastoral universitaria, profesor de teología moral y bioética en la Facultad de Teología y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Seminario Mayor, párroco de Santa María de la Misericordia, moderador de la Curia y presidente delegado del Consejo Económico de la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile y miembro de la Academia Pontificia para la Vida (desde 2001).
El 6 de abril de 2006 fue nombrado obispo titular de Noba y auxiliar de Santiago de Chile, recibiendo la consagración episcopal el 3 de junio siguiente. El 20 de abril fue nombrado arzobispo de Concepción y, el 25 de octubre de 2023, Arzobispo Metropolitano de Santiago de Chile. Actualmente es vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile.
Se ha distinguido por su abierta lucha contra la pederastia. En septiembre de 2018 publicó una carta pastoral en la que exigía la plena cooperación con las autoridades civiles y reconocía la pérdida de credibilidad de la Iglesia. Propuso varias reformas, entre ellas la separación de las oficinas encargadas de las denuncias de abuso de otras oficinas diocesanas y la implementación de nuevas normas de transparencia para los seminarios y los procedimientos judiciales de la Iglesia.

Adalberto Martínez Flores, Arzobispo Metropolitano de Asunción, nació en la capital de Paraguay el 8 de julio de 1951. Estudió economía y luego completó sus estudios filosóficos y teológicos en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (1977-1981). Fue ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1985. Ejerció su ministerio sacerdotal en la diócesis de Saint Thomas, Islas Vírgenes, Estados Unidos, de 1985 a 1994. Se incardinó en Asunción en 1994 y fue párroco de Los Sagrados Corazones de Jesús y María de 1994 a 1997.
El 14 de agosto de 1997 fue nombrado obispo auxiliar de Asunción y recibió la consagración episcopal el 8 de noviembre siguiente. El 18 de mayo de 2000 fue nombrado primer obispo de la nueva diócesis de San Lorenzo.
El 19 de febrero de 2007 fue trasladado a la diócesis de San Pedro y el 14 de marzo de 2012 fue nombrado Ordinario Militar de Paraguay.
El 23 de junio de 2018 fue trasladado a Villarrica del Espíritu Santo y nombrado administrador apostólico del Ordinariato Militar de Paraguay. En noviembre de 2018 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay y reelegido en noviembre de 2021 para un nuevo mandato de tres años.
El 17 de febrero de 2022 Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Asunción. Comprometido con la atención a los más vulnerables, impulsó iniciativas centradas en la salud y el bienestar de las comunidades marginadas.

Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano de Guadalajara, nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1976 y es licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Inició su ministerio pastoral como vicario parroquial, capellán de las religiosas, director espiritual y posteriormente rector del seminario menor de Autlán, consultor diocesano y miembro de diversas comisiones. Fue vicario general de Autlán de 1985 a 1991.
Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Bossa y auxiliar de Toluca el 30 de abril de 1991, y fue ordenado obispo el 5 de junio de ese mismo año.
A la muerte de Monseñor Alfredo Torres Romero en 1995, fue nombrado administrador diocesano y el 15 de junio de 1996 fue nombrado obispo de Toluca. Los obispos mexicanos lo eligieron como uno de los dos que los representarían en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América, celebrada del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997. El 25 de enero de 2003 fue nombrado arzobispo de Monterrey. El 7 de diciembre de 2011 fue nombrado arzobispo de Guadalajara. Y, en noviembre de 2012, asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Mexicana.
Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco. Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Santa María de la Presentación, es considerado un pastor cercano con fuerte compromiso social y sólida formación doctrinal.

Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic. Estudió en el seminario de esa ciudad, continuando sus estudios en el seminario de Montezuma (Estados Unidos) y en Tula. Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico y el doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973.
Posteriormente, se desempeñó como vicario parroquial, rector del seminario de Tepic y, al mismo tiempo, presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX) y miembro del Consejo Ejecutivo de Seminarios Latinoamericanos. Además, fue rector de la residencia sacerdotal Juan XXIII de la Universidad Pontificia de México y profesor de Sagrada Escritura en la misma universidad.
El 28 de mayo de 1997 fue nombrado obispo de Texcoco y recibió la ordenación episcopal el 29 de junio siguiente. El 5 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Tlalnepantla.
De 2006 a 2012 fue presidente de la Conferencia Episcopal de México tras ser secretario general.
Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, representa la continuidad del argentino, con quien mantuvo una relación cercana.

Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo Metropolitano de Bogotá, nació en San Gil, Santander, el 3 de marzo de 1962. Antes de ingresar al seminario, trabajó con su padre, Don Luis Emilio, en la construcción, la venta de periódicos y en una fábrica de cemento.
El 31 de enero de 1983 inició sus estudios de filosofía en el Seminario Conciliar San Carlos de San Gil. Continuó sus estudios de teología en el Seminario Arquidiocesano de Bucaramanga, de 1986 a 1989. Recibió el diaconado el 23 de noviembre de 1988 y el presbiterado el 23 de noviembre de 1989. Completó sus estudios de posgrado en la Academia Alfonsiana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología moral (1992-1994).
De enero de 1990 a enero de 1992 fue párroco en Albania (actual diócesis de Vélez); y fue párroco en Curití desde enero de 1992 hasta agosto del mismo año, cuando fue enviado a Roma para completar sus estudios de posgrado.
A su regreso a la capital italiana, fue nombrado formador del seminario desde agosto de 1994 hasta enero de 2000. Vivió los dos últimos años de este servicio como párroco de Pinchote (de enero de 1999 a enero de 2001). Fue vicario parroquial de Mogotes de enero de 2001 a enero de 2003, párroco de Barichara y, de enero de 2004 a 2009, vicario pastoral y vicario episcopal de San Gil.
El 2 de febrero de 2012 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Montelíbano, Córdoba. Recibió la ordenación episcopal en la Catedral de San Gil el 4 de abril de 2012 y tomó posesión canónica de la diócesis de Montelíbano el 28 de abril de 2012. El 19 de mayo de 2018 el papa Francisco lo nombró arzobispo de Popayán, Cauca.
El 25 de abril de 2020, el pontífice argentino lo nombró Arzobispo Metropolitano de Bogotá, donde asumió el cargo el 11 de junio del mismo año. El 6 de julio de 2021 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana para el trienio 2021-2024.
Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de San Lucas a Vía Prenestina.

Luis Gerardo Cabrera Herrera, Arzobispo de Guayaquil, Ecuador, nació en Azogues el 11 de octubre de 1955. Asistió al Seminario Menor Franciscano de Azogues y Quito, y estudió filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo un doctorado en filosofía de la Pontificia Universidad “Antonianium” de Roma.
Fue ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1983. Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 7 de diciembre de 2024, con el título de Sacra Famiglia di Nazareth a Centocelle, Cabrera Herrera es conocido en su país por sus esfuerzos de paz, así como por su abierta oposición al aborto y a la “ideología de género”.
En 2023, cuando se legalizó el aborto por violación en Ecuador, generó debate cuando declaró que los jueces de la Corte Suprema que votaron a favor habían incurrido en excomuniones.

Daniel Fernando Sturla Berhouet, Arzobispo Metropolitano de Montevideo, nació el 4 de julio de 1959 en la capital uruguaya. Obtuvo su licenciatura en Derecho Civil en el Instituto Juan XXIII y realizó estudios de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Mons. Instituto Teológico Mariano Soler del Uruguay, donde obtuvo la licenciatura en teología en 2006.
Ingresó en el Instituto Salesiano de la Provincia de Uruguay a finales de la década de 1970, cursando el noviciado en 1979 e hizo su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1980. Fue ordenado sacerdote en la Sociedad Salesiana el 21 de noviembre de 1987.
Ha sido vicario del noviciado y posnoviciado salesiano, director del Aspirantado Salesiano y Maestro de Novicios, director del Instituto Preuniversitario Juan XXIII y profesor de Historia de la Iglesia.
El 28 de octubre de 2008 fue nombrado Inspector Salesiano en Uruguay, tras lo cual fue elegido presidente de la Conferencia de Religiosos del Uruguay. El 10 de diciembre de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró auxiliar de Montevideo.
El 11 de febrero de 2014, Francisco lo nombró Arzobispo Metropolitano de Montevideo. Recibió la consagración episcopal el 4 de marzo de 2012.
Creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 14 de febrero de 2015, con el Título de Santa Galla, Sturla Berhouet es un firme opositor del matrimonio igualitario y el aborto.

Chibly Langlois, obispo de Les Cayes, Haití, nació el 29 de noviembre de 1958 en La Vallée, diócesis de Jacmel. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Cristianos de La Vallée y los secundarios en el Petit Séminaire Collège Saint-Martial de Puerto Príncipe. En 1985, ingresó en el Grand Séminaire Notre-Dame de Puerto Príncipe, donde cursó filosofía y teología, obteniendo la licenciatura en teología. Fue ordenado sacerdote el 22 de septiembre de 1991.
De 1994 a 1996 estudió en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología pastoral con la tesis: “La nueva evangelización, obra de inculturación en Haití”.
Tras su ordenación, fue vicario de la Catedral de Jacmel (1991-1994) y director de los servicios diocesanos de pastoral catequética (1993-1994). Desde 1996, dirigió el centro diocesano de formación pastoral y catequética. Desde 1999, fue párroco de la parroquia-santuario de María Inmaculada, en la localidad de “des Orangers” en Jacmel, y profesor de teología pastoral en el “Gran Seminario de Nuestra Señora” de Puerto Príncipe. Desde el año 2000 también fue profesor en el instituto diocesano de educación y promoción humana de Jacmel.
Cuando su patria fue azotada por un terremoto en 2010, se convirtió en un líder en las labores de reconstrucción y en el apoyo espiritual. El 15 de agosto de 2011 fue nombrado obispo de Les Cayes por Benedicto XVI. Desde diciembre de 2011 preside la Conferencia Episcopal de Haití.
Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el título de San Giacomo in Augusta (San Jerónimo en Augusta).
Europe,Religion / Belief,ROME
INTERNACIONAL
Trump-aligned legal group probes Biden-era organ transplant program over ethical concerns

NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX — A Trump-aligned legal group founded by White House aide Stephen Miller filed Freedom of Information Act requests Thursday targeting a Biden organ transplant program that critics warn could be open to abuse.
The requests from America First Legal went to the Department of Health and Human Services, the Centers for Medicare & Medicaid Services, and the Health Resources and Services Administration. At issue is the Increasing Organ Transplant Access Model, a six-year mandatory program finalized in December 2024 and set to take effect in July 2025, which aims to expand access to kidney transplants but has drawn criticism from Trump officials who warn it may be vulnerable to outside influence.
The model builds on earlier payment experiments, testing whether financial rewards and penalties can improve care and expand access for Medicare and Medicaid patients.
Trump officials and allies, including America First Legal, argue the system risks distortion by outside interests — a charge that prompted AFL’s FOIA requests as part of a broader investigation.
TRUMP’S EXECUTIVE ORDER ON VOTING BLOCKED BY FEDERAL JUDGES AMID FLURRY OF LEGAL SETBACKS
Health and Human Services Secretary Robert F. Kennedy Jr., speaks during a news conference at the Health and Human Services Department on Apr. 22, 2025 in Washington, D.C. (Andrew Harnik/Getty Images)
They cited in part recent findings from an HRSA-led probe published earlier this year. That investigation suggested third-party groups or for-profit organizations «may have unduly influenced the IOTA Model»— though their exact role or the extent they may have done so is unclear.
HHS Secretary Robert F. Kennedy Jr. also cited concerns from the study, which the department said in a statement «revealed clear negligence and disturbing practices» by a large organ procurement organization in the U.S., prompting him to launch a new reform initiative.
In previewing the FOIA requests to Fox News Digital, AFL cited related concerns about patient safety, ethical misconduct, and discrimination in organ allocation, among other things.
The requests ask HHS, CMS and HRSA for a long list of information regarding the program and related correspondence — including emails, letters and memos between agency personnel and third-party representatives about the development or implementation of the IOTA Model. They also seek meeting records, agendas and summaries of discussions involving agency staff and outside officials.
The payment model will affect more than 100 U.S. transplant hospitals over six years, imposing mandatory financial incentives and penalties tied to a final performance score.
FEDERAL JUDGE BLOCKS TRUMP’S BIRTHRIGHT CITIZENSHIP BAN FOR ALL INFANTS, TESTING LOWER COURT POWERS

President Donald Trump gestures in the State Dining Room of the White House, Friday, Aug. 8, 2025, in Washington. (AP Photo/Mark Schiefelbein)
IOTA was touted as a way to help increase access to organ donors and transplants in the U.S. and help address the long waiting list of patients awaiting a transplant, which as of last fall stood at roughly 90,000 people.
Participating hospitals are evaluated for their performance in three key areas, according to CMS’s final rule, which took force in July, including the volume of kidney transplants, their matching efficiency, and post-transplant outcomes of their patients. But the role outside groups have played, including during the process of drafting the final rule, has prompted criticism and calls for additional scrutiny from Trump allies, including AFL.

The U.S. Department of Health and Human Services building is pictured in Washington on Monday, July 13, 2020. (Caroline Brehman/CQ-Roll Call, Inc./Getty Images)
«Self-interested third parties should play no role in shaping America’s organ transplant policy,» AFL counsel Laura Stell told Fox News Digital in a statement previewing the FOIA requests and broader investigation.
«Where monetary incentives and penalties come into play, there must be utmost certainty that CMS developed the program without influence from entities with improper motives.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
America First Legal, though not officially part of the Trump administration, was founded by longtime Trump adviser Stephen Miller after Trump’s first presidential term.
Miller stepped down from AFL before rejoining the White House in 2025 as Trump’s deputy chief of staff.
donald trump,white house,justice department,robert f kennedy jr,politics
INTERNACIONAL
El director que creyó que era un genio y estafó a Netflix: su serie era una mentira y podría ir 50 años preso

Podría ser otra de esas historias de fracasos de Hollywood, de presupuestos despilfarrados, de sueños desmesurados que terminan en un desastre colosal. Pero esta historia es mucho más que eso. Todo salió tan mal que el director puede terminar condenado a 50 años de prisión.
Aquí hay de todo: megalomanía, excesos, un fraude millonario, locura. Y un gigante involucrado (y estafado): Netflix.
Carl Rinsch es un director de cine norteamericano. Se dio a conocer con piezas publicitarias y algún corto que llamaron la atención de Hollywood. Lo ayudaba una personalidad desbordante, arrollador; era un gran vendedor de sus ideas. Lo apoyaba Ridley Scott, para quien trabajaba.
Dicen que contaba sus proyectos con una convicción contagiosa. Sin haber debutado como director de largometrajes estuvo a punto de que le confiaran la precuela de Aliens y la remake de Fuga en el Siglo XXIII (Logan´s Run), una mítica ciencia ficción de mediados de los setenta. Al final el proyecto que salió fue una adaptación fantasy y grandilocuente de 47 Ronins, la leyenda sobre heroicos samurais protagonizada por Keanu Reeves. Durante el rodaje el presupuesto se fue estirando. Rinsch gastó 175 millones de dólares que el estudio nunca recuperó. La película fracasó en taquilla y fue rechazada por la crítica. Parecía que a Rinsch le iba a resultar muy difícil rescatar su carrera incipiente, parecía que estaba condenado a filmar publicidades por el resto de sus días.
Pero pocas cosas lo detenían a este hombre.
Junto a su entonces esposa Gabriela Roses Betancor, modelo y diseñadora de moda uruguaya, Carl Rinsch desarrolló un proyecto para una serie de ciencia ficción llamada White Horse. Narraba la historia de unos robots con forma humana llamados Orgánicos Inteligentes diseñados para brindar ayuda humanitaria. Pero de a poco la población empieza a temerles, a desconfiar de ellos y los ataca. Allí comienza un combate descarnado.
Leé también: La mujer más deseada del mundo: el brutal crimen de la conejita que cambió para siempre la historia de Playboy
Puso parte de su dinero y consiguió productores que financien la filmación de seis cortos de entre 4 y 10 minutos para poder vender la serie. El plan original era un producto de 13 capítulos de dos horas cada uno. 13 películas que contarían una gran historia. El rodaje de ese material ya fue problemático. Para abaratar costos filmó en Europa y en África, esquivando a los sindicatos de Hollywood. Pero su estilo perfeccionista y sus manías se devoraron pronto el presupuesto. Su inversor escapó espantado y apareció Keanu Reeves -con el que mantenía buena relación desde 47 Ronins– para aportar como productor asociado los dólares necesarios para finalizar los cortos que servirían para vender el proyecto.
Carl Rinsch era uno de los directores más prometedores y terminó en la ruina. (Foto: AP)
En 2018 las plataformas buscaban contenido alocadamente. Estallaba el boom del streaming y todavía no habían encontrado un equilibrio. Todas las series parecían funcionar y nadie quería perderse el próximo gran impacto. HBO, Amazon y Netflix pelearon por White Horse. Eso aumentó la cotización del director y el presupuesto de la producción. Fue como una subasta alocada, fuera de control, en la que todos pierden perspectiva y suben la oferta. Parecía que sería de Amazon por más de 10 millones de dólares pero terminó ganando (en este caso es sólo una forma de decir, un eufemismo) Netflix. La oferta monetaria para los cradores fue más generosa pero agregó algo más, que tendría vital trascendencia en esta historia. Le otorgó al director el corte final, una verdadera rareza en el mundo de las plataformas. Esa cláusula, la de otorgarle a Rinsch el poder de decisión final puede ser una de las más costosas de esta nueva era del streaming.
La producción era muy ambiciosa. Para esa altura ya había cambiado de nombre. La serie se llamaría Conquest. Netflix imaginaba que tenía entre manos una nueva gran saga, que podría explotar con muchas temporadas, precuelas, secuelas, spin offs y merchandising. Parecía un gran negocio.
Las banderas rojas que no vieron
En el fragor de la pelea por quedarse con la serie, en la obnubilación por triunfar en la subasta, Netflix no prestó atención a algunas alertas. Las disputas de Rinsch con los inversores iniciales (obtuvieron varios millones de dólares con sus reclamos posteriores), la forma de manejarse de Rinsch en el set (maltratos, arbitrariedades y poco apego al presupuesto) y a que -algo fundamental- los guiones todavía no estaban terminados. Destinaron un presupuesto de casi 65 millones de dólares. Carl Rinsch, en 2019 en Uruguay, en pleno rodaje de la serie Conquest. (Foto: gentileza El País de Uruguay)
La preproducción y el rodaje estuvieron gobernados por los problemas de Rinsch. Gritos, insultos, elementos arrojados, cámaras derribadas. Nadie lo veía dormir; parecía estar despierto las 24 horas del día. Sus allegados luego lo acusaron de abusar de drogas prescriptas para el déficit de atención (él después reveló que está dentro del espectro autista y que tiene TDHA) y de otras drogas no recetadas. La esposa, otros familiares, miembros relevantes de la producción y amigos hicieron una intervención solicitándole (conminándolo a) que entrara a rehabilitación. Pero Rinsch sólo aceptó tener una especie de ayudante terapéutico que duró nada más que un par de semanas a su lado; muy rápido logró deshacerse de él.
Leé también: Carlitos Balá, del colectivo 39 al prime time: así se construyó una leyenda que marcó a generaciones
Definir la conducta de Rinsch como errática sería generoso, un calificativo tenue. Le enviaba mails a los directivos de Netflix afirmando que él conocía el mecanismo secreto de la transmisión del Covid que surgía desde el centro de la tierra o que presumía de poder de predecir cuándo y dónde caería un rayo o el momento exacto en el que un volcán entraría en erupción.
Lo que entró en erupción fue la producción de Conquest.
La pandemia detuvo el rodaje un tiempo. Cuando reanudaron, el director le pidió a Netflix otros 11 millones de dólares para terminar la serie. Les dijo que sin esa inyección de dinero el proyecto naufragaría. Netflix, una vez más, aceptó y liberó esa suma (a ese momento llevaba invertidos 55 millones de dólares).
Apenas recibió la plata, Rinsch sacó casi todo de la cuenta de la producción, dejó 500.000 dólares. Los restantes 10 millones y medio los transfirió a su cuenta personal. Compró bonos y acciones pero sus inversiones fueron un enorme fracaso. En unas pocas semanas se esfumaron casi 6 millones de dólares.
Los directivos de la serie intentaron averiguar en qué estado se encontraba la serie; si algo del proyecto podría salvarse. Se encontraron con el mutismo del director y con que nadie del equipo sabía bien dónde estaban parados. Tardaron unas semanas más en darse cuenta de que Conquest era una quimera irredimible. Al ver que ya llevaban más de 55 millones de dólares gastados y que ni siquiera había un capítulo finalizado, la empresa decidió dar por concluido el proyecto. Salvarlo parecía imposible y demasiado costoso. Prefirieron dejar de perder dinero y en especial dejar de lidiar con Rinsch y sus excentricidades.
Le anunciaron vía mail todo se cancelaba y que él podía revenderlo si quisiera. Pero con una enorme salvedad: el nuevo comprador-productor debía pagar a Netflix cada dólar que había puesto.
Rinsch respondió con mails furiosos. Pero el destino de la serie estaba dictado.
En el medio de esa disputa también se terminó su matrimonio. Su esposa uruguaya lo acusó de maltratos, de hacer agujeros en las paredes con sus puñetazos cuando le agarraban ataques de furia y de destrozar buena parte del mobiliario del lugar en el que se alojaban.
Él sostuvo que ella se había complotado con miembros del equipo técnico para asesinarlo.
Mientras su gran proyecto y su matrimonio se derrumbaban, Rinsch tomó los cuatro millones de dólares que quedaban de lo que le había enviado Netflix y los invirtió en criptomonedas. Si con las acciones le había ido pésimo, con las cripto ocurrió todo lo contrario. Tuvo un éxito furibundo. Cuando cobró, esos 4 millones se habían transformado en 27 millones de dólares. Salió a gastar eufórico. En pocas semanas se compró 5 Rolls Royce, una Ferrari, relojes de 400.000 dólares y ropa y muebles de diseñadores exclusivos. Tal vez el gasto más estrafalario haya sido el de unos colchones suecos hechos a mano por los que pagó 650.000 dólares. Se calcula que gastó casi 10 millones de dólares en total.
Las demandas comenzaron a llegarle de manera aluvional. La ex esposa y Netflix fueron por él. El juicio de divorcio demostró los gastos y el ocultamiento de dinero. Netflix ganó un juicio por daños por casi 12 millones de dólares (y la devolución de todo el material filmado hasta el momento). Rinsch se declaró insolvente y aún no pagó. Se da una paradoja: los honorarios de los abogados que lo defienden de los reclamos de Netflix los pagó con el dinero que le entregó Netflix.
El director veía la situación de manera diferente. O al menos sus (costosos) abogados. Su lugar era, según su propia perspectiva, el de víctima. Demandó a Netflix por el final anticipado del contrato, la acusó de incumplimiento y exigió 14 millones de dólares de resarcimiento.
El director podría recibir una pena de más de 50 años. (Foto: gentileza El País de Uruguay)
Ante el reclamo de Netflix intentó justificarse asegurando que las compras de todos esos bienes carísimos eran parte de la producción de la serie. El argumento fue jurídicamente insostenible. Entonces dio un vuelco de 180 grados y dijo que esa plata le pertenecía y se la habían dado a título personal. Ningún documento respaldó esa afirmación.
El FBI se involucró y lo acusó de cometer varios delitos como fraude electrónico, lavado de dinero y participar de actividades ilegales. La pena en total, sumando las respectivas condenas, podría superar los 50 años.
En estos últimos años cada vez que los periodistas quisieron hablar con el director, él se negó. Sostenía que el artículo en cuestión seguramente sería impreciso y no haría justicia con los hechos ni con su persona, que lo más probable lo harían quedar como alguien fuera de sus cabales y él, afirma, está completamente en sus cabales.
Leé también: La historia de Julio Iglesias: 4 mil mujeres y un affaire con una vedette argentina que le costó su matrimonio
Sin embargo, esto varió cuando se debió defender en los estrados penales. Sus abogados alegaron que en los momentos en que dispuso de la plata estaba bajo un estado de psicosis que le impedía pensar y actuar con claridad. Lo atribuyeron a su adicción a las drogas, al consumo desmesurado de medicación prescripta, al stress por encabezar un proyecto de esa magnitud y al malestar y desequilibrio psiquiátrico que produjo la pandemia en él.
Sus argumentos, dicen los expertos, tienen escasa posibilidad de imponerse.
El juez fijó el juicio para principios de diciembre. En estos días Carl Rinsch debía presentarse en una audiencia preliminar. Dijo que era imposible porque está absolutamente quebrado y no podía afrontar el viaje desde Los Ángeles hasta Nueva York. El juez ordenó a la oficina de Marshalls de Estados Unidos que se encargara del traslado y así lograr que el acusado acuda a la audiencia y comparezca ante el juzgado.
Acaso nunca veamos las escenas que se filmaron de Conquest. Es muy probable, de todas maneras, que algunas vez Netflix produzca una serie que narre las alternativas del proyecto y su fracaso estruendoso.
Tienen entre manos una historia muy atractiva protagonizada por un gran personaje.
Netflix, Hollywood, estafa, Keanu Reeves
INTERNACIONAL
Trump hails Texas redistricting approval that could add five GOP congressional seats nationwide

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump is calling Texas lawmakers’ approval of a sweeping redistricting plan to add up to five new GOP-leaning congressional seats a «Big WIN» for Republicans.
Trump fired off a post via Truth Social hailing the state for «never letting us down,» saying the victory was more than a state win but a national turning point. He went on to urge other Republican-led states to follow the Lone Star State’s lead.
«Big WIN for the Great State of Texas!!! Everything Passed, on our way to FIVE more Congressional seats and saving your Rights, your Freedoms, and your Country, itself. Texas never lets us down. Florida, Indiana, and others are looking to do the same thing. More seats equals less Crime, a great Economy, and a STRONG SECOND AMENDMENT. It means Happiness and Peace,» he said.
TEXAS GOP LAWMAKERS POISED TO FINALIZE TRUMP-BACKED MAP AFTER DEM REDISTRICTING WALKOUT ENDS
Following Texas Democratic lawmakers’ return on Monday, President Donald Trump urged the state legislature to move quickly to pass a highly controversial redistricting bill, saying, «Please pass this Map, ASAP.» (Sergio Flores/Getty; Mark Schiefelbein/AP)
Trump also suggested that a move in that direction could secure as many as 100 additional seats for the GOP nationwide if they followed suit.
«But Republicans, there is one thing even better – STOP MAIL-IN VOTING, a total fraud that has no bounds. Also, go to PAPER BALLOTS before it is too late – At one tenth the cost, faster, and more reliable. If we do these TWO things, we will pick up 100 more seats, and the CROOKED game of politics is over. God Bless America!!!,» the post went on.
Texas Republicans pushed the new congressional map through the state House Wednesday in an 88–52 party-line vote, brushing aside Democratic objections in a bid to strengthen the GOP’s hold on Congress heading into 2026.
WITH TEXAS DEMS BACK, TRUMP URGES LEGISLATURE: ‘PASS THIS MAP, ASAP’

A major battle over congressional redistricting took place at the Texas State Capitol. (Jordan Vonderhaar/Bloomberg via Getty Images)
While Trump celebrated the redistricting as a major Republican win, Democrats framed it as only the beginning of a much larger legal battle.
«This part of the fight is over, but it is merely the first chapter… Our best shot is in the courts. This is not over. We will continue fighting,» said Rep. Gene Wu of Houston.
Texas House Democrats also accused the GOP of trying to dilute minority voting power, saying the map was illegal and racially discriminatory.

Democrats have signaled retaliation in response to Republican redistricting efforts across the country, particularly in Texas. (Getty Images)
«Members, it breaks my heart to see how this illegal and rigged, mid-decade redistricting scheme is dividing our state and our country,» Rep. Chris Turner, a Democrat, said. «This is Texas, it’s not Washington D.C. The impulses of outside politicians and their billionaire backers shouldn’t dictate what we do in this chamber, in this House.»
«This process was a total sham from the very beginning… This is a racist power grab that especially goes after our African American and Latino representatives,» said Rep. Jon Rosenthal
Republicans defended the map as necessary to reflect population growth and safeguard voter representation.
«Different from everyone else, I’m telling you, I’m not beating around the bush,» Rep. Todd Hunter, said about the map’s goal. «We have five new districts, and these five new districts are based on political performance.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
California Gov. Gavin Newsom and the California Democrats unveiled their new map last week in an effort to nullify the map Texas Republicans were creating. If that bill is passed, it would create five new Democratic-leaning congressional districts that would counteract Texas.
The dueling maps highlight the high-stakes fight for control of the House, with both parties using redistricting to try to lock in their advantage before 2026.
texas,donald trump,congress,republicans elections,democrats,california,gavin newsom
- POLITICA3 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones