INTERNACIONAL
Uno por uno: quiénes son los 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave papal

El cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco iniciará el próximo miércoles a las 16:30 hora local (14:30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano. 23 de ellos son latinomericanos: Brasil tendrá siete representantes; Argentina cuatro, México dos; y Cuba, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Haití, uno cada uno.
La jornada comenzará a las 10:00 (8:00 GMT) con la misa Pro Eligendo Pontifice, tras la cual los cardenales se reunirán por la tarde para dar inicio formal al proceso de elección.
Según informó la Santa Sede, los cardenales se encontrarán a las 16:15 en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico. Desde allí, vestidos con sus paramentos rojos, marcharán en procesión, entonando las letanías de los santos hasta la Capilla Sixtina. Una vez en ese lugar, se entonará el cántico Veni Creator y se procederá al juramento prescrito.

En cuanto se complete la ceremonia de ingreso, el maestro de celebraciones litúrgicas pontificias, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula extra omnes para solicitar que abandonen el recinto todos aquellos que no sean cardenales electores.
A partir de ese momento comenzarán las votaciones, con dos escrutinios programados para cada mañana y cada tarde, hasta que un candidato alcance la mayoría de dos tercios.
La elección será anunciada mediante la tradicional “fumata blanca”, el humo blanco que se eleva desde la chimenea de la Capilla Sixtina.
Estos son 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave:

João Braz de Aviz, Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, nació el 24 de abril de 1947 en Mafra, Brasil.
Fue ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 1972 para la Diócesis de Apucurana. Es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Lateranense.
El 6 de abril de 1994 fue nombrado obispo titular de Flenucleta y Auxiliar de la Arquidiócesis de Vitória. Recibió la ordenación episcopal el 31 de mayo de 1994.
El 12 de agosto de 1998 se trasladó a Ponta Grossa y el 17 de julio de 2002 fue elevado al rango de Arzobispo de Maringá.
El 28 de enero de 2004, fue nombrado arzobispo de Brasilia, donde en 2010 organizó el XVI Congreso Eucarístico Nacional.
Fue nombrado Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica el 4 de enero de 2011. Participó en el cónclave de marzo de 2013, que eligió al papa Francisco.
Fue creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 18 de febrero de 2012, con el título de Santa Elena fuera de la Puerta Prenestina.
Comparte con Francisco una visión progresista de la Iglesia. Es una de las voces más claras dentro del Vaticano a favor de priorizar a las víctimas en los casos de abusos sexuales en la Iglesia y ha abogado por una renovación profunda de la vida consagrada.

Paulo Cezar Costa, Metropolitano de la Arquidiócesis de Brasilia, nació el 20 de julio de 1967 en Valença, diócesis del mismo nombre. Completó sus estudios de filosofía en el seminario de Nossa Senhora do Amor Divino de Petrópolis y de teología en el Instituto Superior de Teología de la arquidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Posteriormente, obtuvo su licenciatura y doctorado en teología dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1996-2001).
Recibió la ordenación sacerdotal el 5 de diciembre de 1992 y se incardinó en la diócesis de Valença.
Durante su ministerio sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial en Paraíba do Sul (1993); párroco de la parroquia São Sebastião dos Ferreiros de Vassouras (1994-1996), párroco de la parroquia Santa Rosa de Lima de Valença (2001-2006); director y profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2007-2010); rector del Seminario Interdiocesano Paulo VI y director del Instituto Paulo VI de Filosofía y Teología en Nova Iguaçu (2006-2010).
El 24 de noviembre de 2010 fue nombrado obispo titular de Esco y auxiliar de la archidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Recibió la ordenación episcopal el 5 de febrero de 2011. El 22 de junio de 2016 fue trasladado como obispo de São Carlos. En la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, es miembro del Consejo Permanente y de la Comisión Episcopal de Cultura y Educación. Desde 2020, es miembro del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos y de la Pontificia Comisión para América Latina.
El 21 de octubre de 2020, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Brasilia. Fue creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 27 de agosto de 2022, con el título de Santos Bonifacio y Alessio.
Costa se autodefine como “conciliador” y construyó su liderazgo sobre el equilibrio entre firmeza doctrinal y apertura al diálogo. En el contexto de polaridad en su país entre el presidente, Lula da Silva; y el ex mandatario Jair Bolsonaro promovió la “cultura del encuentro” defendida por el papa Francisco.

Sérgio da Rocha, Arzobispo Metropolitano de São Salvador da Bahía, nació en Dobrada, diócesis de Jaboticabal, en el estado de San Pablo, el 21 de octubre de 1959. Asistió a cursos de filosofía en el seminario diocesano de São Carlos y de teología en el Instituto Teológico de Campinas. Obtuvo la licenciatura en teología moral en la Facultad de Teología Nossa Senhora da Assunçao de San Pablo y el doctorado en la misma disciplina en la Academia San Alfonso de Roma.
Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1984 en Matão, diócesis de São Carlos.
El 15 de junio de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Brasilia. Desde abril de 2015 preside la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, donde anteriormente ocupó numerosos cargos.
Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, en la iglesia titular de Santa Croce, en Vía Flaminia. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del papa argentino, quien lo nombró en 2023 miembro del Consejo de Cardenales, el organismo creado para reformar la Curia romana y renovar la Constitución Apostólica.

Odilo Pedro Scherer, Arzobispo Metropolitano de San Pablo, nació el 21 de septiembre de 1949 en São Francisco, Cerro Largo, Brasil. Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1976 y posee un doctorado en teología y una maestría en filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Fue rector y profesor del Seminario Menor de São José en Cascavel y del Seminario Maria Mãe de Igreja en Toledo. También fue rector del seminario de Nossa Senhora de Guadalupe y profesor de filosofía en el centro teológico interdiocesano.
Se desempeñó como vicario parroquial, párroco y funcionario de la Congregación para los Obispos (1994-2001). Fue nombrado obispo titular de Novi y auxiliar de San Pablo el 28 de noviembre de 2001 y ordenado obispo el 2 de febrero de 2002.
En mayo de 2003 fue elegido secretario general de la Conferencia Episcopal Nacional de Brasil y sucedió al cardenal Hummes como arzobispo de San Pablo en 2007.
Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco.
Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Sant’Andrea al Quirinale (San Andrés en el Quirinal), tiene fama de buen administrador, políglota y mediador.
Aunque está identificado como conservador moderado, Scherer elogió logros de la Teología de la Liberación y ha abogado por el cuidado de la Amazonía, lo que lo acercó a algunas de las preocupaciones del papa Francisco.

Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre, nació el 6 de septiembre de 1960 en Blumenau, en el estado de Santa Catarina.
Realizó su postulantado franciscano en Guaratinguetá (1981) y el noviciado en Rodeio (1982); emitió sus votos solemnes en 1985 y fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1990.
Cursó sus estudios de filosofía en el Instituto Filosófico São Boaventura en Campo Largo y de teología, primero en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis (1986-1987) y luego en el Instituto Teológico de Jerusalén (1987-1990), donde obtuvo una licenciatura en Sagrada Escritura. Posteriormente se licenció en filosofía en la Universidad Pontificia “Antonianum” de Roma (1995-1998).
Es una de las voces más firmes de la Iglesia en la defensa del medioambiente. Fue creado cardenal en octubre de 2023 por Francisco, pocos meses después de que devastadoras inundaciones azotaron el sur del país.
Aunque rechaza el aborto y el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo, aboga por la inclusión de los fieles homosexuales.

Leonardo Ulrich Steiner, Arzobispo Metropolitano de Manaus, nació el 6 de noviembre de 1950 en Forquilhinha, Estado de Santa Catarina, en la diócesis de Criciúma, Brasil.
Hizo su profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1976 y fue ordenado sacerdote el 21 de enero de 1978. Estudió filosofía y teología con los franciscanos en Petrópolis.
De 1995 a 2003, fue profesor de filosofía y secretario del Antonianum. A su regreso a Brasil en 2003, ejerció como vicepárroco de la parroquia Bom Jesus en la archidiócesis de Curitiba, así como profesor en la Facultad de Filosofía de Bom Jesus.
El 2 de febrero de 2005 fue nombrado obispo prelado de São Félix y recibió la ordenación episcopal el 16 de abril siguiente. El 21 de septiembre de 2011 fue nombrado obispo titular de Tisiduo y auxiliar de Brasilia.
Desde mayo de 2011 a mayo de 2019 fue secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil. El 27 de noviembre de 2019 el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Manaus.
En el Sínodo de la Amazonía de 2019, se pronunció a favor del diaconato femenino y de la ordenación sacerdotal de hombres casados, como vías para acercar los sacramentos a comunidades remotas.

Orani João Tempesta, Arzobispo Metropolitano de São Sebastião, Río de Janeiro, nació el 23 de junio de 1950 en São José do Rio Pardo, en la diócesis de São João da Boa Vista.
En 1967, tras finalizar sus estudios secundarios en São José do Rio Pardo, ingresó en el monasterio cisterciense de São Bernardo. Estudió filosofía en el monasterio de São Bento en São Paulo y teología en el Instituto Teológico Salesiano Pío IX de São Paulo.
Hizo sus votos religiosos en la Orden Cisterciense el 2 de febrero de 1969 y fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1974.
El 13 de octubre de 2004 fue nombrado arzobispo de Belém do Pará y en 2007 participó como director en la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe.
El 27 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo Metropolitano de São Sebastião do Rio de Janeiro (Brasil). En este cargo, recibió al papa Francisco en Río en julio de 2013 para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.
Nombrado por el papa Francisco, participó en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre de 2014) sobre los Desafíos Pastorales de la Familia en el Contexto de la Evangelización.
Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el Título de Santa María Madre della Provvidenza a Monte Verde. Es uno de los religiosos más cercanos al estilo pastoral del papa Francisco: humilde y comprometido con los más desfavorecidos.

Mario Aurelio Poli, Arzobispo Metropolitano emérito de Buenos Aires, nació en la capital argentina el 29 de noviembre de 1947. Cursó sus estudios primarios en una escuela pública y los secundarios en el colegio parroquial de San Pedro Apóstol.
Además, hizo sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de Licenciado en Servicio Social.
A los 22 años, ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, donde cursó filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978, incardinándose en Buenos Aires. Es doctor en teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Como sacerdote ha desempeñado diversos cargos hasta que el 8 de febrero de 2002 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y se le asignó la sede titular de Abiyá, mientras continuaba su actividad docente. Recibió la ordenación episcopal el 20 de abril de 2002.
El 24 de junio de 2008 fue nombrado obispo residente de la diócesis de Santa Rosa. El 28 de marzo de 2013, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Buenos Aires.
El 4 de mayo de 2013 fue nombrado Ordinario de los Fieles Católicos de Rito Oriental residentes en Argentina. Actualmente es el primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Educación Católica y de la Comisión Episcopal de Catequesis Bíblica y Pastoral.
Fue proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014. El 26 de mayo de 2023, el pontífice argentino aceptó su renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Buenos Aires y el 28 de noviembre de ese año aceptó su dimisión al cargo de Ordinario de los Fieles Orientales sin jerarquía de la Iglesia sui iuris en Argentina.

Víctor Manuel “Tucho” Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Arzobispo emérito de La Plata, nació el 18 de julio de 1962 en el municipio de Alcira Gigena, provincia de Córdoba. Recibió su formación en el Seminario Mayor de Córdoba.
En 1988 obtuvo la licenciatura en Teología con especialización bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, en 1990, el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
El 21 de diciembre de 1985 fue ordenado diácono y el 15 de agosto de 1986 recibió la ordenación sacerdotal en la ciudad de Río Cuarto.
El papa Francisco lo nombró arzobispo titular de Tiburnia el 13 de mayo de 2013, y fue consagrado el 15 de junio del mismo año. En 2017 fue elegido presidente de la Comisión de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina. El 2 de junio de 2018 fue nombrado arzobispo titular de la archidiócesis de La Plata.
El 1 de julio de 2023 fue nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y asumió el cargo a mediados de septiembre de 2023.
Su visión de la Iglesia, enfocada en el acompañamiento pastoral más que en la rigidez doctrinal, y sus posiciones abiertas sobre temas controvertidos —como la posibilidad de bendiciones a parejas del mismo sexo, su interpretación no tradicional de Humanae Vitae o su temprana limitación de la misa en latín en La Plata— han generado preocupación entre sectores conservadores de la Iglesia.

Ángel Sixto Rossi, Arzobispo Metropolitano de Córdoba, nació en esa provincia argentina el 11 de agosto de 1958.
En 1976 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios de filosofía y teología, parcialmente en Ecuador, el 12 de diciembre de 1986 recibió la ordenación sacerdotal. Se licenció en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con una tesis sobre el discernimiento espiritual en San Ignacio.
De 1990 a 1992 fue rector de la Iglesia de El Salvador en Buenos Aires, período en el que inauguró el Hogar San José para personas sin hogar. En 1992 creó la Fundación Manos Abiertas, que actualmente brinda ayuda a los más pobres y vulnerables en diversos centros de asistencia social ubicados en diez ciudades de Argentina.
De 1992 a 1995 fue maestro de novicios de la Compañía de Jesús y de 2013 a 2019 superior de la Comunidad de Residencia en Córdoba.
Ha ofrecido numerosos ejercicios espirituales ignacianos a grupos de sacerdotes, religiosos y laicos. El 6 de noviembre de 2021, el papa Francisco nombró al cardenal Rossi arzobispo metropolitano de Córdoba, Argentina.
Proclamado cardenal por Francisco -íntimo amigo suyo y jesuita como él-, comparte su visión pastoral y su compromiso con una Iglesia cercana a los marginados.

Vicente Bokalic Iglic, Arzobispo de Santiago del Estero (Primado de Argentina), nació el 11 de junio de 1952 en Lanús, Buenos Aires. En 1970 ingresó en la Congregación de la Misión (Lazaristas). Realizó sus estudios de filosofía en el Colegio Máximo de los Jesuitas en San Miguel y de teología en el Seminario de Buenos Aires. Emitió sus votos perpetuos el 5 de junio de 1976.
Fue ordenado sacerdote el 1 de abril de 1978 y se le encargó la pastoral vocacional y juvenil de Buenos Aires. Desde 1981, ejerció también el cargo de vicario parroquial de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. De 1983 a 1986 fue formador y ecónomo, y de 1987 a 1990, superior del Seminario de la Congregación de la Misión. De 1991 a 1993 trabajó de nuevo en la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, de 1994 a 1997 fue misionero en Deán Funes, y de 1997 a 2000, superior del Seminario de su Congregación en San Miguel.
Fue misionero y párroco en la diócesis de Goya de 2000 a 2003 y, de diciembre de 2003 a diciembre de 2009, ejerció el cargo de superior provincial de la Congregación de la Misión. Luego regresó a la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Buenos Aires.
El 15 de marzo de 2010 fue nombrado obispo titular de Summa y auxiliar de Buenos Aires. Recibió la consagración episcopal el 29 de mayo del mismo año. El 23 de diciembre de 2013 el papa Francisco lo nombró obispo de Santiago del Estero. El 22 de julio de 2024 el Santo Padre elevó la diócesis de Santiago del Estero al rango de archidiócesis y lo nombró primer arzobispo con el título de Primado de Argentina.
Su dedicación y compromiso con las comunidades más vulnerables y su defensa de los derechos humanos lo convirtieron en una figura respetada.

Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de San Cristóbal de La Habana, nació en Camagüey el 11 de julio de 1948 en el seno de una familia modesta, el primero de seis hijos.
Era todavía un adolescente cuando ingresó al seminario San Basilio Magno de El Cobre. Durante un año asistió al seminario El Buen Pastor de La Habana y luego completó su formación teológica en el seminario de San Carlos y San Ambrosio, nuevamente en la capital. Fue ordenado sacerdote el 25 de enero de 1972.
En la década de 1970, a pesar de las restricciones del régimen castrista que prohibían a los sacerdotes predicar fuera de los muros de las iglesias, el “Padre Juanito”, como se le conocía familiarmente, iba de casa en casa por los pueblos distribuyendo folletos escritos siempre con el objetivo de reafirmar los principios cristianos.
Dio los primeros pasos de su ministerio en la actual diócesis de Ciego de Ávila —erigida por Juan Pablo II en 1995—, pero también en Morón y Jatibonico. En 1989 fue trasladado a la parroquia de Florida, atendiendo simultáneamente a otras comunidades vecinas. Fue coautor del popular devocional “Los cubanos rezamos a Dios”, así como fundador y director de la Escuela para Misioneros de la Diócesis.
El 15 de marzo de 1997, el papa Wojtyla lo eligió para la sede titular de Gummi in Proconsolare, nombrándolo obispo auxiliar de Camagüey, donde recibió la ordenación episcopal el 7 de junio de ese mismo año, en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, de manos del arzobispo Adolfo Rodríguez Herrera, quien ya lo había ordenado sacerdote. Su lema episcopal es “Ve y anuncia el Evangelio”.
En 1998, la diócesis de Camagüey fue elevada al rango de sede metropolitana, y el 10 de junio de 2002, Monseñor Juan de la Caridad García Rodríguez fue promovido al arzobispo.
En 2006, presidió la primera asamblea nacional de las misiones, celebrada en La Habana. En febrero de ese mismo año, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Cubana y, en ese cargo, participó en 2007 en la quinta Asamblea General del Episcopado de América Latina y el Caribe en Aparecida. En 2007, fue nombrado miembro del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
Actualmente es miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Cubana y presidente de la Comisión Nacional para la Misión y la Familia: en este cargo, fue elegido representante del episcopado en el Sínodo Ordinario sobre la Familia de 2014. Al año siguiente, fue uno de los obispos que recibieron al papa Francisco durante su viaje apostólico a la isla caribeña, como ya lo había hecho en 1998 con Juan Pablo II y en 2012 con Benedicto XVI.
El papa Francisco lo nombró cardenal en el Consistorio del 5 de octubre de 2019, con el título de los santos Áquila y Priscila. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del pontífice argentino.

Leopoldo José Brenes Solórzano, Arzobispo de Managua, nació en Ticuantepe, Arquidiócesis de Managua, el 7 de marzo de 1949. Completó sus estudios de filosofía y teología en el seminario nacional de Managua y en el seminario conciliar de la Arquidiócesis de México. Posteriormente, obtuvo su bachillerato en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y su licenciatura en teología dogmática en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
Fue ordenado sacerdote en Managua el 16 de agosto de 1974. Como sacerdote, desempeñó diversos cargos. El 1 de abril de 2005 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Managua.
Presidió la Conferencia Episcopal de Nicaragua de 2005 a 2011, y posteriormente en noviembre de 2014. También fue miembro de la Comisión de Vocaciones y Ministros del Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM) y presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica (SEDAC).
Brenes desempeñó un papel crucial en momentos de tensión social y política en Nicaragua, abogando por el diálogo, la reconciliación y el respeto a los derechos humanos.

Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, obispo de Huehuetenango, nació el 16 de julio de 1947 en Ciudad de Guatemala. Estudió filosofía y teología en el Instituto Teológico Salesiano, y concluyó su formación sacerdotal en México, en el seminario diocesano de Mérida, en Yucatán.
Fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1971 en la catedral de Guatemala por el arzobispo Mario Casariego, quien inmediatamente lo contrató para atender el Seminario Mayor Nacional de La Asunción. En ese período, precisamente entre 1976 y 1980, estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el doctorado.
En 1990, asumió la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Guatemalteca (CEG), donde ha desempeñado numerosos cargos y fue elegido presidente en 2006. Concluyó su mandato en 2008 y actualmente es responsable de las Comisiones de Comunicación Social y de Justicia y Solidaridad. También fue responsable de la Pastoral Social, de Cáritas Nacional, de la Pastoral de las Comunicaciones, de la Pastoral de Prisioneros y de la Movilidad Humana.
En la Curia Romana, desde 1990 es miembro de la Comisión Pontificia para América Latina y, de 1991 a 1996, del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. En 1997 participó en la Asamblea especial para América del Sínodo de los Obispos.
Conocido por su abierta crítica a la injusticia y los abusos contra los derechos humanos, recibió amenazas de muerte debido a su labor de defensa. Es respetado por grupos progresistas por sus esfuerzos en favor de la justicia social, aunque también criticaron algunas de sus posturas sobre temas como el aborto y el matrimonio igualitario.

Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Arzobispo de Lima, nació en esa ciudad el 28 de febrero de 1950. Ingresó en el Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, en la Arquidiócesis Metropolitana de Lima, y fue enviado a Roma para realizar sus estudios eclesiásticos, donde, en 1979, obtuvo la licenciatura en Filosofía y, en 1983, la de Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
En 1985 obtuvo la licenciatura y, en 1987, el doctorado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.
El 25 de enero de 2019 fue nombrado por el papa Francisco Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Lima, Perú, recibiendo la ordenación episcopal el 2 de marzo siguiente. Se mostró a favor de los derechos de la mujer, brindando una postura matizada sobre el aborto. Considera necesario que la sociedad reflexione sobre el tema de forma más amplia.

Fernando Natalio Chomalí Garib, Arzobispo de Santiago de Chile, nació el 10 de marzo de 1957 en esa ciudad. Tras graduarse como Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de Filosofía y Teología en el Pontificio Seminario Mayor de Santiago.
Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de abril de 1991 para la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile. Obtuvo la licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma, el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y una maestría en Bioética en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia en Roma.
Ha ocupado los cargos de vicario parroquial, delegado episcopal para la pastoral universitaria, profesor de teología moral y bioética en la Facultad de Teología y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Seminario Mayor, párroco de Santa María de la Misericordia, moderador de la Curia y presidente delegado del Consejo Económico de la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile y miembro de la Academia Pontificia para la Vida (desde 2001).
El 6 de abril de 2006 fue nombrado obispo titular de Noba y auxiliar de Santiago de Chile, recibiendo la consagración episcopal el 3 de junio siguiente. El 20 de abril fue nombrado arzobispo de Concepción y, el 25 de octubre de 2023, Arzobispo Metropolitano de Santiago de Chile. Actualmente es vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile.
Se ha distinguido por su abierta lucha contra la pederastia. En septiembre de 2018 publicó una carta pastoral en la que exigía la plena cooperación con las autoridades civiles y reconocía la pérdida de credibilidad de la Iglesia. Propuso varias reformas, entre ellas la separación de las oficinas encargadas de las denuncias de abuso de otras oficinas diocesanas y la implementación de nuevas normas de transparencia para los seminarios y los procedimientos judiciales de la Iglesia.

Adalberto Martínez Flores, Arzobispo Metropolitano de Asunción, nació en la capital de Paraguay el 8 de julio de 1951. Estudió economía y luego completó sus estudios filosóficos y teológicos en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (1977-1981). Fue ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1985. Ejerció su ministerio sacerdotal en la diócesis de Saint Thomas, Islas Vírgenes, Estados Unidos, de 1985 a 1994. Se incardinó en Asunción en 1994 y fue párroco de Los Sagrados Corazones de Jesús y María de 1994 a 1997.
El 14 de agosto de 1997 fue nombrado obispo auxiliar de Asunción y recibió la consagración episcopal el 8 de noviembre siguiente. El 18 de mayo de 2000 fue nombrado primer obispo de la nueva diócesis de San Lorenzo.
El 19 de febrero de 2007 fue trasladado a la diócesis de San Pedro y el 14 de marzo de 2012 fue nombrado Ordinario Militar de Paraguay.
El 23 de junio de 2018 fue trasladado a Villarrica del Espíritu Santo y nombrado administrador apostólico del Ordinariato Militar de Paraguay. En noviembre de 2018 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay y reelegido en noviembre de 2021 para un nuevo mandato de tres años.
El 17 de febrero de 2022 Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Asunción. Comprometido con la atención a los más vulnerables, impulsó iniciativas centradas en la salud y el bienestar de las comunidades marginadas.

Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano de Guadalajara, nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1976 y es licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Inició su ministerio pastoral como vicario parroquial, capellán de las religiosas, director espiritual y posteriormente rector del seminario menor de Autlán, consultor diocesano y miembro de diversas comisiones. Fue vicario general de Autlán de 1985 a 1991.
Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Bossa y auxiliar de Toluca el 30 de abril de 1991, y fue ordenado obispo el 5 de junio de ese mismo año.
A la muerte de Monseñor Alfredo Torres Romero en 1995, fue nombrado administrador diocesano y el 15 de junio de 1996 fue nombrado obispo de Toluca. Los obispos mexicanos lo eligieron como uno de los dos que los representarían en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América, celebrada del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997. El 25 de enero de 2003 fue nombrado arzobispo de Monterrey. El 7 de diciembre de 2011 fue nombrado arzobispo de Guadalajara. Y, en noviembre de 2012, asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Mexicana.
Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco. Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Santa María de la Presentación, es considerado un pastor cercano con fuerte compromiso social y sólida formación doctrinal.

Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic. Estudió en el seminario de esa ciudad, continuando sus estudios en el seminario de Montezuma (Estados Unidos) y en Tula. Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico y el doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973.
Posteriormente, se desempeñó como vicario parroquial, rector del seminario de Tepic y, al mismo tiempo, presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX) y miembro del Consejo Ejecutivo de Seminarios Latinoamericanos. Además, fue rector de la residencia sacerdotal Juan XXIII de la Universidad Pontificia de México y profesor de Sagrada Escritura en la misma universidad.
El 28 de mayo de 1997 fue nombrado obispo de Texcoco y recibió la ordenación episcopal el 29 de junio siguiente. El 5 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Tlalnepantla.
De 2006 a 2012 fue presidente de la Conferencia Episcopal de México tras ser secretario general.
Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, representa la continuidad del argentino, con quien mantuvo una relación cercana.

Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo Metropolitano de Bogotá, nació en San Gil, Santander, el 3 de marzo de 1962. Antes de ingresar al seminario, trabajó con su padre, Don Luis Emilio, en la construcción, la venta de periódicos y en una fábrica de cemento.
El 31 de enero de 1983 inició sus estudios de filosofía en el Seminario Conciliar San Carlos de San Gil. Continuó sus estudios de teología en el Seminario Arquidiocesano de Bucaramanga, de 1986 a 1989. Recibió el diaconado el 23 de noviembre de 1988 y el presbiterado el 23 de noviembre de 1989. Completó sus estudios de posgrado en la Academia Alfonsiana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología moral (1992-1994).
De enero de 1990 a enero de 1992 fue párroco en Albania (actual diócesis de Vélez); y fue párroco en Curití desde enero de 1992 hasta agosto del mismo año, cuando fue enviado a Roma para completar sus estudios de posgrado.
A su regreso a la capital italiana, fue nombrado formador del seminario desde agosto de 1994 hasta enero de 2000. Vivió los dos últimos años de este servicio como párroco de Pinchote (de enero de 1999 a enero de 2001). Fue vicario parroquial de Mogotes de enero de 2001 a enero de 2003, párroco de Barichara y, de enero de 2004 a 2009, vicario pastoral y vicario episcopal de San Gil.
El 2 de febrero de 2012 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Montelíbano, Córdoba. Recibió la ordenación episcopal en la Catedral de San Gil el 4 de abril de 2012 y tomó posesión canónica de la diócesis de Montelíbano el 28 de abril de 2012. El 19 de mayo de 2018 el papa Francisco lo nombró arzobispo de Popayán, Cauca.
El 25 de abril de 2020, el pontífice argentino lo nombró Arzobispo Metropolitano de Bogotá, donde asumió el cargo el 11 de junio del mismo año. El 6 de julio de 2021 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana para el trienio 2021-2024.
Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de San Lucas a Vía Prenestina.

Luis Gerardo Cabrera Herrera, Arzobispo de Guayaquil, Ecuador, nació en Azogues el 11 de octubre de 1955. Asistió al Seminario Menor Franciscano de Azogues y Quito, y estudió filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo un doctorado en filosofía de la Pontificia Universidad “Antonianium” de Roma.
Fue ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1983. Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 7 de diciembre de 2024, con el título de Sacra Famiglia di Nazareth a Centocelle, Cabrera Herrera es conocido en su país por sus esfuerzos de paz, así como por su abierta oposición al aborto y a la “ideología de género”.
En 2023, cuando se legalizó el aborto por violación en Ecuador, generó debate cuando declaró que los jueces de la Corte Suprema que votaron a favor habían incurrido en excomuniones.

Daniel Fernando Sturla Berhouet, Arzobispo Metropolitano de Montevideo, nació el 4 de julio de 1959 en la capital uruguaya. Obtuvo su licenciatura en Derecho Civil en el Instituto Juan XXIII y realizó estudios de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Mons. Instituto Teológico Mariano Soler del Uruguay, donde obtuvo la licenciatura en teología en 2006.
Ingresó en el Instituto Salesiano de la Provincia de Uruguay a finales de la década de 1970, cursando el noviciado en 1979 e hizo su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1980. Fue ordenado sacerdote en la Sociedad Salesiana el 21 de noviembre de 1987.
Ha sido vicario del noviciado y posnoviciado salesiano, director del Aspirantado Salesiano y Maestro de Novicios, director del Instituto Preuniversitario Juan XXIII y profesor de Historia de la Iglesia.
El 28 de octubre de 2008 fue nombrado Inspector Salesiano en Uruguay, tras lo cual fue elegido presidente de la Conferencia de Religiosos del Uruguay. El 10 de diciembre de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró auxiliar de Montevideo.
El 11 de febrero de 2014, Francisco lo nombró Arzobispo Metropolitano de Montevideo. Recibió la consagración episcopal el 4 de marzo de 2012.
Creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 14 de febrero de 2015, con el Título de Santa Galla, Sturla Berhouet es un firme opositor del matrimonio igualitario y el aborto.

Chibly Langlois, obispo de Les Cayes, Haití, nació el 29 de noviembre de 1958 en La Vallée, diócesis de Jacmel. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Cristianos de La Vallée y los secundarios en el Petit Séminaire Collège Saint-Martial de Puerto Príncipe. En 1985, ingresó en el Grand Séminaire Notre-Dame de Puerto Príncipe, donde cursó filosofía y teología, obteniendo la licenciatura en teología. Fue ordenado sacerdote el 22 de septiembre de 1991.
De 1994 a 1996 estudió en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología pastoral con la tesis: “La nueva evangelización, obra de inculturación en Haití”.
Tras su ordenación, fue vicario de la Catedral de Jacmel (1991-1994) y director de los servicios diocesanos de pastoral catequética (1993-1994). Desde 1996, dirigió el centro diocesano de formación pastoral y catequética. Desde 1999, fue párroco de la parroquia-santuario de María Inmaculada, en la localidad de “des Orangers” en Jacmel, y profesor de teología pastoral en el “Gran Seminario de Nuestra Señora” de Puerto Príncipe. Desde el año 2000 también fue profesor en el instituto diocesano de educación y promoción humana de Jacmel.
Cuando su patria fue azotada por un terremoto en 2010, se convirtió en un líder en las labores de reconstrucción y en el apoyo espiritual. El 15 de agosto de 2011 fue nombrado obispo de Les Cayes por Benedicto XVI. Desde diciembre de 2011 preside la Conferencia Episcopal de Haití.
Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el título de San Giacomo in Augusta (San Jerónimo en Augusta).
Europe,Religion / Belief,ROME
INTERNACIONAL
Netanyahu negó haber aceptado un Estado palestino en el plan de paz para Gaza impulsado por Trump

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, negó haber aceptado la creación de un Estado palestino tras su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se presentó el nuevo plan de paz para Gaza.
En un video publicado en su cuenta de X, Netanyahu respondió a la pregunta sobre si en el reciente encuentro en Washington se acordó tal posibilidad: “Rotundamente, no”. El dirigente israelí afirmó: “Ni siquiera está escrito en el acuerdo”.
El plan estadounidense, anunciado por Trump el lunes durante una comparecencia conjunta con Netanyahu en la Casa Blanca, prevé la instauración de un Gobierno de transición en Gaza sin la presencia de Hamas, la desmilitarización total del enclave y una administración tutelada por Washington.
Durante la presentación del documento—que se compone de 20 puntos—Trump subrayó que su propuesta busca sentar las bases para una reconstrucción política de la Franja y facilitar la liberación de los rehenes aún retenidos por facciones armadas.
Uno de los puntos centrales, el número 19 del plan, contempla la opción de un proceso futuro hacia la autodeterminación y la eventual creación de un Estado palestino. Según el texto: “A medida que avanza la reconstrucción de Gaza y se lleva a cabo fielmente el programa de reformas de la Autoridad Palestina, es posible que finalmente se den las condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, lo que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino”. No obstante, la administración israelí rechaza que la iniciativa suponga un compromiso inmediato o explícito para aceptar la solución de dos Estados.
En su balance sobre la reunión en Washington—la cuarta de Netanyahu con Trump en lo que va de año—el dirigente israelí reiteró que Israel mantiene la posición de asumir el control de la seguridad en Gaza y de establecer perímetros defensivos efectivos.
“Israel asumirá la responsabilidad de la seguridad de la franja, incluyendo un perímetro de seguridad”, declaró. Reiteró que ni Hamas ni la Autoridad Nacional Palestina (ANP) participarán en el gobierno civil de Gaza tras el cese de la guerra, una postura que deja fuera de la administración futura a las principales facciones palestinas.
El documento de la Casa Blanca, sin embargo, abre la puerta a una posible reincorporación de la Autoridad Palestina al gobierno del enclave una vez completadas las reformas necesarias. El punto 9 recoge que la ANP “podrá recuperar el control de Gaza de manera segura y efectiva” una vez que cumpla con el paquete de cambios exigido por los mediadores estadounidenses e israelíes. Netanyahu expresó sus dudas sobre la verdadera disposición de la entidad palestina a realizar los cambios establecidos en el plan. “Probablemente no le sorprenda saber que una abrumadora mayoría del público israelí no cree que la Autoridad Palestina realmente cambie”, afirmó durante su intervención pública.
Las facciones palestinas han reaccionado con rechazo a la propuesta de Estados Unidos e Israel. La Yihad Islámica calificó el plan de “receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y lo consideró una maniobra para imponer por vías diplomáticas lo que Israel no ha conseguido mediante la guerra.
Ziyad al Nakhalah, líder del grupo, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.
Este rechazo se suma al ambiente de máxima tensión, en un contexto en el que grupos islamistas en Gaza mantienen a decenas de rehenes israelíes y aún no han comunicado si aceptarán la propuesta. Desde Hamas, el principal grupo armado del enclave, confirmaron que todavía analizan la propuesta según la información disponible hasta el momento.
Netanyahu sostuvo en su último mensaje que, si Hamas rechaza la oferta, cuenta con el aval de Trump para continuar con su ofensiva militar en la Franja de Gaza. El primer ministro israelí declaró: “Si Hamás no lo acepta, tengo la luz verde de Trump para acabar el trabajo en Gaza”.
La presentación del plan de paz se produce después de meses de intensos enfrentamientos en Gaza y en un escenario regional donde las tensiones políticas y militares permanecen elevadas, con múltiples actores internacionales implicados y sin perspectivas inmediatas de un consenso político que permita una solución final al conflicto.
(Con información de EFE)
Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON
INTERNACIONAL
Texas Democrat blasted for ‘bloody Trump’ costume, violent rhetoric after deadly ICE shooting

NEWYou can now listen to Fox News articles!
South Texas Democratic congressional candidate Bobby Pulido is being criticized for feeding a «sickness» and «spreading hate» through his rhetoric against President Donald Trump and Republicans, especially in light of a deadly anti-ICE shooting in Dallas this week.
In an interview with Fox News Digital, former Texas Republican Rep. Mayra Flores, the first Mexican-born woman elected to Congress, criticized Pulido and other Democrats for «attacking our men and women serving this country for enforcing the laws.»
«It’s this type of hateful rhetoric that is causing innocent lives to be lost,» Flores said. «And because of that, we’re seeing all these shootings, and it will continue to happen because, at the end of the day, this hateful rhetoric is coming from members of Congress, from senators.»
«They need to set an example,» she went on. «Americans are looking up to these individuals. And so, if they’re seeing that they’re spreading hate, then that instills in them hate as well towards our men and women [in law enforcement].»
‘MY FIRST EMOTION WAS FEAR’: GEORGETOWN STUDENTS REACT TO FLYERS CELEBRATING CHARLIE KIRK’S MURDER
Former Rep. Mayra Flores, R-Texas (right), asked Democrats, including Bobby Pulido (left), to «please stop playing political games with our men and women that are just doing their job.» (Jaime Nogales/Medios y Media/Getty Images and ALLISON DINNER/AFP via Getty Images)
This comes as the National Republican Congressional Committee (NRCC) accused Pulido, who is a Tejano music star, of having a «lengthy history of engaging in violent, extreme political rhetoric.»
The committee said that despite Pulido condemning political violence, such as Charlie Kirk’s assassination, and calling for a toning down in rhetoric on both sides, his own words through the years have not been consistent with this call.
On Sept. 10, Pulido posted on X, «I don’t care what side of the political aisle you are, what happened to Charlie Kirk is abhorrent. The political rhetoric needs to be brought down on both sides. I pray for him, his family and also for our country.»
According to the NRCC, however, Pulido’s inflammatory rhetoric goes back years, even including dressing up as a blood-soaked Trump for Halloween in 2015. A screenshot of the since-deleted post shared with Fox News Digital shows a bloodied Trump with a Spanish caption reading, «Years ago Donald Trump and Paquita had a son. Here is the exclusive image.»
EXCLUSIVE: IMMIGRATION AGENT REVEALS ‘BIGGEST FEAR’ AFTER DEADLY ANTI-ICE SHOOTING

The NRCC shared a screenshot of a since-deleted 2015 post by Tejano music star and Democratic candidate Bobby Pulido dressed as a bloody Donald Trump for Halloween. (NRCC and Jakub Porzycki/NurPhoto via Getty Images)
He has also suggested that Trump voters are racist, commenting on a 2017 news story about California farms being untended due to the president’s immigration policies by saying, «That’s what racist America wanted, that’s what you got.»
In another post from 2016, Pulido wrote that Trump is «racist all the way» and that «his candidacy plays to the alt right.»
This August, he accused Republicans of «literally becoming everything they accused others of being. Marxists and fascists.»
Pulido also previously expressed support for the Black Lives Matter movement by posting a black square on his Instagram for «Blackout Tuesday» and sharing a video of a Houston BLM rally with the caption «#GodBlessTexas.»
He has said in a video that «there’s a lot of great cops out there» but that «at the end of the day, there’s not a country out there that doesn’t oppress.»
Referring to allegedly racist police officers in a 2017 X post, Pulido used profanities in Spanish to describe them.
SPECIAL AGENT SLAMS ‘DANGEROUS’ TREND OF DEMOCRATS USING ICE AS CAMPAIGN PROPS

Bobby Pulido performing during the Festival Arre 2024 at Foro GNP on Sept. 7, 2024, in Mexico City, Mexico. (Getty Images)
Addressing Pulido and other Democrats directly, Flores asked them to «please stop playing political games with our men and women that are just doing their job.»
«At the end of the day, we’re all Americans. We want the best for our communities, and they should not be prioritizing their political party over safety,» she said.
Flores said that for many who grew up listening to Pulido’s music, he has a special responsibility to set an example of civility and respect.
«He is an icon in the Tejano industry. A lot of people look up to his music, and so he has an obligation to talk about this issue and to show respect towards our [law enforcement] men and women because he has such a huge fan base,» she said.
In a statement to Fox News Digital, NRCC spokesman Reilly Richardson said, «Bobby Pulido’s history of engaging in extreme political rhetoric is utterly disqualifying.»
DEMS FACE BACKLASH FOR VIOLENT RHETORIC AFTER DEADLY ICE SHOOTING: ‘MUST STOP’

Rep. Ronny Jackson, R-Texas, said that «it’s past time Democrats take responsibility for their violent rhetoric, which has fueled these attacks, and join the fight to protect our brave ICE officers.» (Mike Segar/Reuters)
«Radical Democrats like Pulido have been unapologetically demonizing ICE agents and our law enforcement for years,» said Reilly.
«A deep and pervasive sickness has infected the radical left in this country, and Democrats like Bobby Pulido are feeding it,» he added.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Meanwhile, another Texas leader, Republican Rep. Ronny Jackson, said the problem goes far beyond Pulido.
He called the attack on the Dallas ICE facility last week «horrific,» saying it «proves the Left’s relentless attacks on law enforcement puts our officers in real danger.»
«It’s past time Democrats take responsibility for their violent rhetoric, which has fueled these attacks, and join the fight to protect our brave ICE officers!» said Jackson.
Pulido did not respond to Fox News Digital’s requests for comment by the time of publication.
democratic party,immigration,illegal immigrants,texas,2025 2026 elections coverage,republicans
INTERNACIONAL
El régimen chavista avanza en la activación del estado de conmoción en Venezuela que otorga poderes absolutos a Maduro

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes que ya comenzó el proceso de consultas sobre el decreto de estado de conmoción externa, una figura de excepción que permitirá al régimen chavista asumir poderes especiales bajo el argumento de una eventual agresión estadounidense desde el Caribe.
Sobre este posible decreto, la vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, la chavista Delcy Rodríguez, también confirmó que el documento ya fue firmado y podría activarse inmediatamente, concediendo amplias facultades al dictador ante la proximidad de buques y fuerzas militares estadounidenses en la región.
“El proceso de consulta del decreto constitucional de estado de excepción para decretar un estado de conmoción exterior arrancó hoy”, afirmó Maduro en su programa de televisión Con Maduro+.
El dictador de Caracas aseguró que la medida busca “proteger a nuestro pueblo, nuestra paz, nuestra estabilidad” y se aplicará en caso de agresión militar o de amenazas externas. Añadió que Venezuela “ha sido agredida económicamente, psicológicamente y políticamente” y recalcó que el país “siempre ha salido adelante”.
Delcy Rodríguez detalló que el decreto le otorga a Maduro “poderes especiales para actuar en materia de defensa y seguridad” si Estados Unidos ejecuta “cualquier tipo de agresión” cerca de las costas venezolanas. Conforme a las declaraciones de la funcionaria chavista, la norma “se activaría de manera inmediata” ante cualquier ataque extranjero.
Washington mantiene actualmente un despliegue naval frente a las costas venezolanas, para combatir el narcoterrorismo impulsado por el Cartel de los Soles vinculado a Maduro, aunque Caracas acusa al gobierno de Donald Trump de planificar un “cambio de régimen”.
Entre las facultades incluidas en el decreto, Rodríguez mencionó la posibilidad de movilizar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en todo el territorio y tomar el control inmediato de infraestructura clave, como servicios públicos, la industria de hidrocarburos y empresas básicas. Estas acciones, enfatizó la funcionaria, buscarían garantizar la “plena operatividad” en caso de una escalada y poner en marcha “todos los planes de seguridad ciudadana”.
La activación de este estado de excepción colocaría a los funcionarios del régimen chavista al mando de las principales decisiones logísticas, financieras y militares del país. Bajo esta modalidad, se restringen ciertas garantías y derechos y se habilita a la dictadura para un control extraordinario de la administración nacional.
Diversas organizaciones y actores del ámbito jurídico local han reclamado mayor transparencia sobre el alcance real de la medida. La ONG Acceso a la Justicia instó al régimen de Maduro a divulgar inmediatamente el texto completo del decreto mediante la Gaceta Oficial, para que los venezolanos conozcan con exactitud el contenido y los límites de las facultades excepcionales.

“El estado de conmoción exterior, al tratarse de un estado de excepción, implica la restricción de garantías a ciertos derechos. Por lo tanto, es importante que se produzca de manera inmediata su difusión en Gaceta Oficial, a fin de que la ciudadanía conozca su contenido”, puntualizó la organización mediante un comunicado difundido en la red social X.
La propuesta de estado de conmoción externa ha generado inquietud entre sectores independientes y la sociedad civil, que piden conocer las condiciones y el alcance exacto de la restricción de derechos. Hasta el momento, el régimen de Maduro no ha detallado públicamente la extensión de las medidas ni el cronograma para su aplicación definitiva.
Mientras tanto, funcionarios chavistas insisten en que cualquier eventualidad bélica o de presión internacional habilitará la activación inmediata de los poderes especiales, con el control de todos los recursos estatales en manos de Maduro y su entorno más cercano.
(Con información de EFE)
South America / Central America,Caracas
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA2 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela