INTERNACIONAL
Uno por uno: quiénes son los 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave papal

El cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco iniciará el próximo miércoles a las 16:30 hora local (14:30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano. 23 de ellos son latinomericanos: Brasil tendrá siete representantes; Argentina cuatro, México dos; y Cuba, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Haití, uno cada uno.
La jornada comenzará a las 10:00 (8:00 GMT) con la misa Pro Eligendo Pontifice, tras la cual los cardenales se reunirán por la tarde para dar inicio formal al proceso de elección.
Según informó la Santa Sede, los cardenales se encontrarán a las 16:15 en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico. Desde allí, vestidos con sus paramentos rojos, marcharán en procesión, entonando las letanías de los santos hasta la Capilla Sixtina. Una vez en ese lugar, se entonará el cántico Veni Creator y se procederá al juramento prescrito.

En cuanto se complete la ceremonia de ingreso, el maestro de celebraciones litúrgicas pontificias, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula extra omnes para solicitar que abandonen el recinto todos aquellos que no sean cardenales electores.
A partir de ese momento comenzarán las votaciones, con dos escrutinios programados para cada mañana y cada tarde, hasta que un candidato alcance la mayoría de dos tercios.
La elección será anunciada mediante la tradicional “fumata blanca”, el humo blanco que se eleva desde la chimenea de la Capilla Sixtina.
Estos son 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave:

João Braz de Aviz, Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, nació el 24 de abril de 1947 en Mafra, Brasil.
Fue ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 1972 para la Diócesis de Apucurana. Es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Lateranense.
El 6 de abril de 1994 fue nombrado obispo titular de Flenucleta y Auxiliar de la Arquidiócesis de Vitória. Recibió la ordenación episcopal el 31 de mayo de 1994.
El 12 de agosto de 1998 se trasladó a Ponta Grossa y el 17 de julio de 2002 fue elevado al rango de Arzobispo de Maringá.
El 28 de enero de 2004, fue nombrado arzobispo de Brasilia, donde en 2010 organizó el XVI Congreso Eucarístico Nacional.
Fue nombrado Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica el 4 de enero de 2011. Participó en el cónclave de marzo de 2013, que eligió al papa Francisco.
Fue creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 18 de febrero de 2012, con el título de Santa Elena fuera de la Puerta Prenestina.
Comparte con Francisco una visión progresista de la Iglesia. Es una de las voces más claras dentro del Vaticano a favor de priorizar a las víctimas en los casos de abusos sexuales en la Iglesia y ha abogado por una renovación profunda de la vida consagrada.

Paulo Cezar Costa, Metropolitano de la Arquidiócesis de Brasilia, nació el 20 de julio de 1967 en Valença, diócesis del mismo nombre. Completó sus estudios de filosofía en el seminario de Nossa Senhora do Amor Divino de Petrópolis y de teología en el Instituto Superior de Teología de la arquidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Posteriormente, obtuvo su licenciatura y doctorado en teología dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1996-2001).
Recibió la ordenación sacerdotal el 5 de diciembre de 1992 y se incardinó en la diócesis de Valença.
Durante su ministerio sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial en Paraíba do Sul (1993); párroco de la parroquia São Sebastião dos Ferreiros de Vassouras (1994-1996), párroco de la parroquia Santa Rosa de Lima de Valença (2001-2006); director y profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2007-2010); rector del Seminario Interdiocesano Paulo VI y director del Instituto Paulo VI de Filosofía y Teología en Nova Iguaçu (2006-2010).
El 24 de noviembre de 2010 fue nombrado obispo titular de Esco y auxiliar de la archidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Recibió la ordenación episcopal el 5 de febrero de 2011. El 22 de junio de 2016 fue trasladado como obispo de São Carlos. En la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, es miembro del Consejo Permanente y de la Comisión Episcopal de Cultura y Educación. Desde 2020, es miembro del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos y de la Pontificia Comisión para América Latina.
El 21 de octubre de 2020, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Brasilia. Fue creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 27 de agosto de 2022, con el título de Santos Bonifacio y Alessio.
Costa se autodefine como “conciliador” y construyó su liderazgo sobre el equilibrio entre firmeza doctrinal y apertura al diálogo. En el contexto de polaridad en su país entre el presidente, Lula da Silva; y el ex mandatario Jair Bolsonaro promovió la “cultura del encuentro” defendida por el papa Francisco.

Sérgio da Rocha, Arzobispo Metropolitano de São Salvador da Bahía, nació en Dobrada, diócesis de Jaboticabal, en el estado de San Pablo, el 21 de octubre de 1959. Asistió a cursos de filosofía en el seminario diocesano de São Carlos y de teología en el Instituto Teológico de Campinas. Obtuvo la licenciatura en teología moral en la Facultad de Teología Nossa Senhora da Assunçao de San Pablo y el doctorado en la misma disciplina en la Academia San Alfonso de Roma.
Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1984 en Matão, diócesis de São Carlos.
El 15 de junio de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Brasilia. Desde abril de 2015 preside la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, donde anteriormente ocupó numerosos cargos.
Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, en la iglesia titular de Santa Croce, en Vía Flaminia. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del papa argentino, quien lo nombró en 2023 miembro del Consejo de Cardenales, el organismo creado para reformar la Curia romana y renovar la Constitución Apostólica.

Odilo Pedro Scherer, Arzobispo Metropolitano de San Pablo, nació el 21 de septiembre de 1949 en São Francisco, Cerro Largo, Brasil. Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1976 y posee un doctorado en teología y una maestría en filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Fue rector y profesor del Seminario Menor de São José en Cascavel y del Seminario Maria Mãe de Igreja en Toledo. También fue rector del seminario de Nossa Senhora de Guadalupe y profesor de filosofía en el centro teológico interdiocesano.
Se desempeñó como vicario parroquial, párroco y funcionario de la Congregación para los Obispos (1994-2001). Fue nombrado obispo titular de Novi y auxiliar de San Pablo el 28 de noviembre de 2001 y ordenado obispo el 2 de febrero de 2002.
En mayo de 2003 fue elegido secretario general de la Conferencia Episcopal Nacional de Brasil y sucedió al cardenal Hummes como arzobispo de San Pablo en 2007.
Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco.
Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Sant’Andrea al Quirinale (San Andrés en el Quirinal), tiene fama de buen administrador, políglota y mediador.
Aunque está identificado como conservador moderado, Scherer elogió logros de la Teología de la Liberación y ha abogado por el cuidado de la Amazonía, lo que lo acercó a algunas de las preocupaciones del papa Francisco.

Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre, nació el 6 de septiembre de 1960 en Blumenau, en el estado de Santa Catarina.
Realizó su postulantado franciscano en Guaratinguetá (1981) y el noviciado en Rodeio (1982); emitió sus votos solemnes en 1985 y fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1990.
Cursó sus estudios de filosofía en el Instituto Filosófico São Boaventura en Campo Largo y de teología, primero en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis (1986-1987) y luego en el Instituto Teológico de Jerusalén (1987-1990), donde obtuvo una licenciatura en Sagrada Escritura. Posteriormente se licenció en filosofía en la Universidad Pontificia “Antonianum” de Roma (1995-1998).
Es una de las voces más firmes de la Iglesia en la defensa del medioambiente. Fue creado cardenal en octubre de 2023 por Francisco, pocos meses después de que devastadoras inundaciones azotaron el sur del país.
Aunque rechaza el aborto y el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo, aboga por la inclusión de los fieles homosexuales.

Leonardo Ulrich Steiner, Arzobispo Metropolitano de Manaus, nació el 6 de noviembre de 1950 en Forquilhinha, Estado de Santa Catarina, en la diócesis de Criciúma, Brasil.
Hizo su profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1976 y fue ordenado sacerdote el 21 de enero de 1978. Estudió filosofía y teología con los franciscanos en Petrópolis.
De 1995 a 2003, fue profesor de filosofía y secretario del Antonianum. A su regreso a Brasil en 2003, ejerció como vicepárroco de la parroquia Bom Jesus en la archidiócesis de Curitiba, así como profesor en la Facultad de Filosofía de Bom Jesus.
El 2 de febrero de 2005 fue nombrado obispo prelado de São Félix y recibió la ordenación episcopal el 16 de abril siguiente. El 21 de septiembre de 2011 fue nombrado obispo titular de Tisiduo y auxiliar de Brasilia.
Desde mayo de 2011 a mayo de 2019 fue secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil. El 27 de noviembre de 2019 el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Manaus.
En el Sínodo de la Amazonía de 2019, se pronunció a favor del diaconato femenino y de la ordenación sacerdotal de hombres casados, como vías para acercar los sacramentos a comunidades remotas.

Orani João Tempesta, Arzobispo Metropolitano de São Sebastião, Río de Janeiro, nació el 23 de junio de 1950 en São José do Rio Pardo, en la diócesis de São João da Boa Vista.
En 1967, tras finalizar sus estudios secundarios en São José do Rio Pardo, ingresó en el monasterio cisterciense de São Bernardo. Estudió filosofía en el monasterio de São Bento en São Paulo y teología en el Instituto Teológico Salesiano Pío IX de São Paulo.
Hizo sus votos religiosos en la Orden Cisterciense el 2 de febrero de 1969 y fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1974.
El 13 de octubre de 2004 fue nombrado arzobispo de Belém do Pará y en 2007 participó como director en la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe.
El 27 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo Metropolitano de São Sebastião do Rio de Janeiro (Brasil). En este cargo, recibió al papa Francisco en Río en julio de 2013 para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.
Nombrado por el papa Francisco, participó en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre de 2014) sobre los Desafíos Pastorales de la Familia en el Contexto de la Evangelización.
Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el Título de Santa María Madre della Provvidenza a Monte Verde. Es uno de los religiosos más cercanos al estilo pastoral del papa Francisco: humilde y comprometido con los más desfavorecidos.

Mario Aurelio Poli, Arzobispo Metropolitano emérito de Buenos Aires, nació en la capital argentina el 29 de noviembre de 1947. Cursó sus estudios primarios en una escuela pública y los secundarios en el colegio parroquial de San Pedro Apóstol.
Además, hizo sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de Licenciado en Servicio Social.
A los 22 años, ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, donde cursó filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978, incardinándose en Buenos Aires. Es doctor en teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Como sacerdote ha desempeñado diversos cargos hasta que el 8 de febrero de 2002 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y se le asignó la sede titular de Abiyá, mientras continuaba su actividad docente. Recibió la ordenación episcopal el 20 de abril de 2002.
El 24 de junio de 2008 fue nombrado obispo residente de la diócesis de Santa Rosa. El 28 de marzo de 2013, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Buenos Aires.
El 4 de mayo de 2013 fue nombrado Ordinario de los Fieles Católicos de Rito Oriental residentes en Argentina. Actualmente es el primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Educación Católica y de la Comisión Episcopal de Catequesis Bíblica y Pastoral.
Fue proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014. El 26 de mayo de 2023, el pontífice argentino aceptó su renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Buenos Aires y el 28 de noviembre de ese año aceptó su dimisión al cargo de Ordinario de los Fieles Orientales sin jerarquía de la Iglesia sui iuris en Argentina.

Víctor Manuel “Tucho” Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Arzobispo emérito de La Plata, nació el 18 de julio de 1962 en el municipio de Alcira Gigena, provincia de Córdoba. Recibió su formación en el Seminario Mayor de Córdoba.
En 1988 obtuvo la licenciatura en Teología con especialización bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, en 1990, el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
El 21 de diciembre de 1985 fue ordenado diácono y el 15 de agosto de 1986 recibió la ordenación sacerdotal en la ciudad de Río Cuarto.
El papa Francisco lo nombró arzobispo titular de Tiburnia el 13 de mayo de 2013, y fue consagrado el 15 de junio del mismo año. En 2017 fue elegido presidente de la Comisión de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina. El 2 de junio de 2018 fue nombrado arzobispo titular de la archidiócesis de La Plata.
El 1 de julio de 2023 fue nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y asumió el cargo a mediados de septiembre de 2023.
Su visión de la Iglesia, enfocada en el acompañamiento pastoral más que en la rigidez doctrinal, y sus posiciones abiertas sobre temas controvertidos —como la posibilidad de bendiciones a parejas del mismo sexo, su interpretación no tradicional de Humanae Vitae o su temprana limitación de la misa en latín en La Plata— han generado preocupación entre sectores conservadores de la Iglesia.

Ángel Sixto Rossi, Arzobispo Metropolitano de Córdoba, nació en esa provincia argentina el 11 de agosto de 1958.
En 1976 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios de filosofía y teología, parcialmente en Ecuador, el 12 de diciembre de 1986 recibió la ordenación sacerdotal. Se licenció en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con una tesis sobre el discernimiento espiritual en San Ignacio.
De 1990 a 1992 fue rector de la Iglesia de El Salvador en Buenos Aires, período en el que inauguró el Hogar San José para personas sin hogar. En 1992 creó la Fundación Manos Abiertas, que actualmente brinda ayuda a los más pobres y vulnerables en diversos centros de asistencia social ubicados en diez ciudades de Argentina.
De 1992 a 1995 fue maestro de novicios de la Compañía de Jesús y de 2013 a 2019 superior de la Comunidad de Residencia en Córdoba.
Ha ofrecido numerosos ejercicios espirituales ignacianos a grupos de sacerdotes, religiosos y laicos. El 6 de noviembre de 2021, el papa Francisco nombró al cardenal Rossi arzobispo metropolitano de Córdoba, Argentina.
Proclamado cardenal por Francisco -íntimo amigo suyo y jesuita como él-, comparte su visión pastoral y su compromiso con una Iglesia cercana a los marginados.

Vicente Bokalic Iglic, Arzobispo de Santiago del Estero (Primado de Argentina), nació el 11 de junio de 1952 en Lanús, Buenos Aires. En 1970 ingresó en la Congregación de la Misión (Lazaristas). Realizó sus estudios de filosofía en el Colegio Máximo de los Jesuitas en San Miguel y de teología en el Seminario de Buenos Aires. Emitió sus votos perpetuos el 5 de junio de 1976.
Fue ordenado sacerdote el 1 de abril de 1978 y se le encargó la pastoral vocacional y juvenil de Buenos Aires. Desde 1981, ejerció también el cargo de vicario parroquial de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. De 1983 a 1986 fue formador y ecónomo, y de 1987 a 1990, superior del Seminario de la Congregación de la Misión. De 1991 a 1993 trabajó de nuevo en la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, de 1994 a 1997 fue misionero en Deán Funes, y de 1997 a 2000, superior del Seminario de su Congregación en San Miguel.
Fue misionero y párroco en la diócesis de Goya de 2000 a 2003 y, de diciembre de 2003 a diciembre de 2009, ejerció el cargo de superior provincial de la Congregación de la Misión. Luego regresó a la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Buenos Aires.
El 15 de marzo de 2010 fue nombrado obispo titular de Summa y auxiliar de Buenos Aires. Recibió la consagración episcopal el 29 de mayo del mismo año. El 23 de diciembre de 2013 el papa Francisco lo nombró obispo de Santiago del Estero. El 22 de julio de 2024 el Santo Padre elevó la diócesis de Santiago del Estero al rango de archidiócesis y lo nombró primer arzobispo con el título de Primado de Argentina.
Su dedicación y compromiso con las comunidades más vulnerables y su defensa de los derechos humanos lo convirtieron en una figura respetada.

Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de San Cristóbal de La Habana, nació en Camagüey el 11 de julio de 1948 en el seno de una familia modesta, el primero de seis hijos.
Era todavía un adolescente cuando ingresó al seminario San Basilio Magno de El Cobre. Durante un año asistió al seminario El Buen Pastor de La Habana y luego completó su formación teológica en el seminario de San Carlos y San Ambrosio, nuevamente en la capital. Fue ordenado sacerdote el 25 de enero de 1972.
En la década de 1970, a pesar de las restricciones del régimen castrista que prohibían a los sacerdotes predicar fuera de los muros de las iglesias, el “Padre Juanito”, como se le conocía familiarmente, iba de casa en casa por los pueblos distribuyendo folletos escritos siempre con el objetivo de reafirmar los principios cristianos.
Dio los primeros pasos de su ministerio en la actual diócesis de Ciego de Ávila —erigida por Juan Pablo II en 1995—, pero también en Morón y Jatibonico. En 1989 fue trasladado a la parroquia de Florida, atendiendo simultáneamente a otras comunidades vecinas. Fue coautor del popular devocional “Los cubanos rezamos a Dios”, así como fundador y director de la Escuela para Misioneros de la Diócesis.
El 15 de marzo de 1997, el papa Wojtyla lo eligió para la sede titular de Gummi in Proconsolare, nombrándolo obispo auxiliar de Camagüey, donde recibió la ordenación episcopal el 7 de junio de ese mismo año, en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, de manos del arzobispo Adolfo Rodríguez Herrera, quien ya lo había ordenado sacerdote. Su lema episcopal es “Ve y anuncia el Evangelio”.
En 1998, la diócesis de Camagüey fue elevada al rango de sede metropolitana, y el 10 de junio de 2002, Monseñor Juan de la Caridad García Rodríguez fue promovido al arzobispo.
En 2006, presidió la primera asamblea nacional de las misiones, celebrada en La Habana. En febrero de ese mismo año, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Cubana y, en ese cargo, participó en 2007 en la quinta Asamblea General del Episcopado de América Latina y el Caribe en Aparecida. En 2007, fue nombrado miembro del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
Actualmente es miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Cubana y presidente de la Comisión Nacional para la Misión y la Familia: en este cargo, fue elegido representante del episcopado en el Sínodo Ordinario sobre la Familia de 2014. Al año siguiente, fue uno de los obispos que recibieron al papa Francisco durante su viaje apostólico a la isla caribeña, como ya lo había hecho en 1998 con Juan Pablo II y en 2012 con Benedicto XVI.
El papa Francisco lo nombró cardenal en el Consistorio del 5 de octubre de 2019, con el título de los santos Áquila y Priscila. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del pontífice argentino.

Leopoldo José Brenes Solórzano, Arzobispo de Managua, nació en Ticuantepe, Arquidiócesis de Managua, el 7 de marzo de 1949. Completó sus estudios de filosofía y teología en el seminario nacional de Managua y en el seminario conciliar de la Arquidiócesis de México. Posteriormente, obtuvo su bachillerato en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y su licenciatura en teología dogmática en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
Fue ordenado sacerdote en Managua el 16 de agosto de 1974. Como sacerdote, desempeñó diversos cargos. El 1 de abril de 2005 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Managua.
Presidió la Conferencia Episcopal de Nicaragua de 2005 a 2011, y posteriormente en noviembre de 2014. También fue miembro de la Comisión de Vocaciones y Ministros del Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM) y presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica (SEDAC).
Brenes desempeñó un papel crucial en momentos de tensión social y política en Nicaragua, abogando por el diálogo, la reconciliación y el respeto a los derechos humanos.

Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, obispo de Huehuetenango, nació el 16 de julio de 1947 en Ciudad de Guatemala. Estudió filosofía y teología en el Instituto Teológico Salesiano, y concluyó su formación sacerdotal en México, en el seminario diocesano de Mérida, en Yucatán.
Fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1971 en la catedral de Guatemala por el arzobispo Mario Casariego, quien inmediatamente lo contrató para atender el Seminario Mayor Nacional de La Asunción. En ese período, precisamente entre 1976 y 1980, estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el doctorado.
En 1990, asumió la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Guatemalteca (CEG), donde ha desempeñado numerosos cargos y fue elegido presidente en 2006. Concluyó su mandato en 2008 y actualmente es responsable de las Comisiones de Comunicación Social y de Justicia y Solidaridad. También fue responsable de la Pastoral Social, de Cáritas Nacional, de la Pastoral de las Comunicaciones, de la Pastoral de Prisioneros y de la Movilidad Humana.
En la Curia Romana, desde 1990 es miembro de la Comisión Pontificia para América Latina y, de 1991 a 1996, del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. En 1997 participó en la Asamblea especial para América del Sínodo de los Obispos.
Conocido por su abierta crítica a la injusticia y los abusos contra los derechos humanos, recibió amenazas de muerte debido a su labor de defensa. Es respetado por grupos progresistas por sus esfuerzos en favor de la justicia social, aunque también criticaron algunas de sus posturas sobre temas como el aborto y el matrimonio igualitario.

Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Arzobispo de Lima, nació en esa ciudad el 28 de febrero de 1950. Ingresó en el Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, en la Arquidiócesis Metropolitana de Lima, y fue enviado a Roma para realizar sus estudios eclesiásticos, donde, en 1979, obtuvo la licenciatura en Filosofía y, en 1983, la de Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
En 1985 obtuvo la licenciatura y, en 1987, el doctorado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.
El 25 de enero de 2019 fue nombrado por el papa Francisco Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Lima, Perú, recibiendo la ordenación episcopal el 2 de marzo siguiente. Se mostró a favor de los derechos de la mujer, brindando una postura matizada sobre el aborto. Considera necesario que la sociedad reflexione sobre el tema de forma más amplia.

Fernando Natalio Chomalí Garib, Arzobispo de Santiago de Chile, nació el 10 de marzo de 1957 en esa ciudad. Tras graduarse como Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de Filosofía y Teología en el Pontificio Seminario Mayor de Santiago.
Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de abril de 1991 para la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile. Obtuvo la licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma, el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y una maestría en Bioética en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia en Roma.
Ha ocupado los cargos de vicario parroquial, delegado episcopal para la pastoral universitaria, profesor de teología moral y bioética en la Facultad de Teología y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Seminario Mayor, párroco de Santa María de la Misericordia, moderador de la Curia y presidente delegado del Consejo Económico de la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile y miembro de la Academia Pontificia para la Vida (desde 2001).
El 6 de abril de 2006 fue nombrado obispo titular de Noba y auxiliar de Santiago de Chile, recibiendo la consagración episcopal el 3 de junio siguiente. El 20 de abril fue nombrado arzobispo de Concepción y, el 25 de octubre de 2023, Arzobispo Metropolitano de Santiago de Chile. Actualmente es vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile.
Se ha distinguido por su abierta lucha contra la pederastia. En septiembre de 2018 publicó una carta pastoral en la que exigía la plena cooperación con las autoridades civiles y reconocía la pérdida de credibilidad de la Iglesia. Propuso varias reformas, entre ellas la separación de las oficinas encargadas de las denuncias de abuso de otras oficinas diocesanas y la implementación de nuevas normas de transparencia para los seminarios y los procedimientos judiciales de la Iglesia.

Adalberto Martínez Flores, Arzobispo Metropolitano de Asunción, nació en la capital de Paraguay el 8 de julio de 1951. Estudió economía y luego completó sus estudios filosóficos y teológicos en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (1977-1981). Fue ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1985. Ejerció su ministerio sacerdotal en la diócesis de Saint Thomas, Islas Vírgenes, Estados Unidos, de 1985 a 1994. Se incardinó en Asunción en 1994 y fue párroco de Los Sagrados Corazones de Jesús y María de 1994 a 1997.
El 14 de agosto de 1997 fue nombrado obispo auxiliar de Asunción y recibió la consagración episcopal el 8 de noviembre siguiente. El 18 de mayo de 2000 fue nombrado primer obispo de la nueva diócesis de San Lorenzo.
El 19 de febrero de 2007 fue trasladado a la diócesis de San Pedro y el 14 de marzo de 2012 fue nombrado Ordinario Militar de Paraguay.
El 23 de junio de 2018 fue trasladado a Villarrica del Espíritu Santo y nombrado administrador apostólico del Ordinariato Militar de Paraguay. En noviembre de 2018 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay y reelegido en noviembre de 2021 para un nuevo mandato de tres años.
El 17 de febrero de 2022 Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Asunción. Comprometido con la atención a los más vulnerables, impulsó iniciativas centradas en la salud y el bienestar de las comunidades marginadas.

Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano de Guadalajara, nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1976 y es licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Inició su ministerio pastoral como vicario parroquial, capellán de las religiosas, director espiritual y posteriormente rector del seminario menor de Autlán, consultor diocesano y miembro de diversas comisiones. Fue vicario general de Autlán de 1985 a 1991.
Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Bossa y auxiliar de Toluca el 30 de abril de 1991, y fue ordenado obispo el 5 de junio de ese mismo año.
A la muerte de Monseñor Alfredo Torres Romero en 1995, fue nombrado administrador diocesano y el 15 de junio de 1996 fue nombrado obispo de Toluca. Los obispos mexicanos lo eligieron como uno de los dos que los representarían en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América, celebrada del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997. El 25 de enero de 2003 fue nombrado arzobispo de Monterrey. El 7 de diciembre de 2011 fue nombrado arzobispo de Guadalajara. Y, en noviembre de 2012, asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Mexicana.
Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco. Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Santa María de la Presentación, es considerado un pastor cercano con fuerte compromiso social y sólida formación doctrinal.

Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic. Estudió en el seminario de esa ciudad, continuando sus estudios en el seminario de Montezuma (Estados Unidos) y en Tula. Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico y el doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973.
Posteriormente, se desempeñó como vicario parroquial, rector del seminario de Tepic y, al mismo tiempo, presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX) y miembro del Consejo Ejecutivo de Seminarios Latinoamericanos. Además, fue rector de la residencia sacerdotal Juan XXIII de la Universidad Pontificia de México y profesor de Sagrada Escritura en la misma universidad.
El 28 de mayo de 1997 fue nombrado obispo de Texcoco y recibió la ordenación episcopal el 29 de junio siguiente. El 5 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Tlalnepantla.
De 2006 a 2012 fue presidente de la Conferencia Episcopal de México tras ser secretario general.
Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, representa la continuidad del argentino, con quien mantuvo una relación cercana.

Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo Metropolitano de Bogotá, nació en San Gil, Santander, el 3 de marzo de 1962. Antes de ingresar al seminario, trabajó con su padre, Don Luis Emilio, en la construcción, la venta de periódicos y en una fábrica de cemento.
El 31 de enero de 1983 inició sus estudios de filosofía en el Seminario Conciliar San Carlos de San Gil. Continuó sus estudios de teología en el Seminario Arquidiocesano de Bucaramanga, de 1986 a 1989. Recibió el diaconado el 23 de noviembre de 1988 y el presbiterado el 23 de noviembre de 1989. Completó sus estudios de posgrado en la Academia Alfonsiana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología moral (1992-1994).
De enero de 1990 a enero de 1992 fue párroco en Albania (actual diócesis de Vélez); y fue párroco en Curití desde enero de 1992 hasta agosto del mismo año, cuando fue enviado a Roma para completar sus estudios de posgrado.
A su regreso a la capital italiana, fue nombrado formador del seminario desde agosto de 1994 hasta enero de 2000. Vivió los dos últimos años de este servicio como párroco de Pinchote (de enero de 1999 a enero de 2001). Fue vicario parroquial de Mogotes de enero de 2001 a enero de 2003, párroco de Barichara y, de enero de 2004 a 2009, vicario pastoral y vicario episcopal de San Gil.
El 2 de febrero de 2012 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Montelíbano, Córdoba. Recibió la ordenación episcopal en la Catedral de San Gil el 4 de abril de 2012 y tomó posesión canónica de la diócesis de Montelíbano el 28 de abril de 2012. El 19 de mayo de 2018 el papa Francisco lo nombró arzobispo de Popayán, Cauca.
El 25 de abril de 2020, el pontífice argentino lo nombró Arzobispo Metropolitano de Bogotá, donde asumió el cargo el 11 de junio del mismo año. El 6 de julio de 2021 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana para el trienio 2021-2024.
Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de San Lucas a Vía Prenestina.

Luis Gerardo Cabrera Herrera, Arzobispo de Guayaquil, Ecuador, nació en Azogues el 11 de octubre de 1955. Asistió al Seminario Menor Franciscano de Azogues y Quito, y estudió filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo un doctorado en filosofía de la Pontificia Universidad “Antonianium” de Roma.
Fue ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1983. Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 7 de diciembre de 2024, con el título de Sacra Famiglia di Nazareth a Centocelle, Cabrera Herrera es conocido en su país por sus esfuerzos de paz, así como por su abierta oposición al aborto y a la “ideología de género”.
En 2023, cuando se legalizó el aborto por violación en Ecuador, generó debate cuando declaró que los jueces de la Corte Suprema que votaron a favor habían incurrido en excomuniones.

Daniel Fernando Sturla Berhouet, Arzobispo Metropolitano de Montevideo, nació el 4 de julio de 1959 en la capital uruguaya. Obtuvo su licenciatura en Derecho Civil en el Instituto Juan XXIII y realizó estudios de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Mons. Instituto Teológico Mariano Soler del Uruguay, donde obtuvo la licenciatura en teología en 2006.
Ingresó en el Instituto Salesiano de la Provincia de Uruguay a finales de la década de 1970, cursando el noviciado en 1979 e hizo su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1980. Fue ordenado sacerdote en la Sociedad Salesiana el 21 de noviembre de 1987.
Ha sido vicario del noviciado y posnoviciado salesiano, director del Aspirantado Salesiano y Maestro de Novicios, director del Instituto Preuniversitario Juan XXIII y profesor de Historia de la Iglesia.
El 28 de octubre de 2008 fue nombrado Inspector Salesiano en Uruguay, tras lo cual fue elegido presidente de la Conferencia de Religiosos del Uruguay. El 10 de diciembre de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró auxiliar de Montevideo.
El 11 de febrero de 2014, Francisco lo nombró Arzobispo Metropolitano de Montevideo. Recibió la consagración episcopal el 4 de marzo de 2012.
Creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 14 de febrero de 2015, con el Título de Santa Galla, Sturla Berhouet es un firme opositor del matrimonio igualitario y el aborto.

Chibly Langlois, obispo de Les Cayes, Haití, nació el 29 de noviembre de 1958 en La Vallée, diócesis de Jacmel. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Cristianos de La Vallée y los secundarios en el Petit Séminaire Collège Saint-Martial de Puerto Príncipe. En 1985, ingresó en el Grand Séminaire Notre-Dame de Puerto Príncipe, donde cursó filosofía y teología, obteniendo la licenciatura en teología. Fue ordenado sacerdote el 22 de septiembre de 1991.
De 1994 a 1996 estudió en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología pastoral con la tesis: “La nueva evangelización, obra de inculturación en Haití”.
Tras su ordenación, fue vicario de la Catedral de Jacmel (1991-1994) y director de los servicios diocesanos de pastoral catequética (1993-1994). Desde 1996, dirigió el centro diocesano de formación pastoral y catequética. Desde 1999, fue párroco de la parroquia-santuario de María Inmaculada, en la localidad de “des Orangers” en Jacmel, y profesor de teología pastoral en el “Gran Seminario de Nuestra Señora” de Puerto Príncipe. Desde el año 2000 también fue profesor en el instituto diocesano de educación y promoción humana de Jacmel.
Cuando su patria fue azotada por un terremoto en 2010, se convirtió en un líder en las labores de reconstrucción y en el apoyo espiritual. El 15 de agosto de 2011 fue nombrado obispo de Les Cayes por Benedicto XVI. Desde diciembre de 2011 preside la Conferencia Episcopal de Haití.
Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el título de San Giacomo in Augusta (San Jerónimo en Augusta).
Europe,Religion / Belief,ROME
INTERNACIONAL
Tensión en Colombia: un tribunal dejó sin efecto la condena contra Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal

El Tribunal Superior de Bogotá dejó sin efecto este martes la condena que pesaba contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe. Lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal por los que había sido condenado en primera instancia a 12 años de arresto domiciliario.
“He dicho la verdad a mis compatriotas a lo largo de esta extensa vida pública”, dijo Uribe a la prensa desde su natal Antioquia, en el noroeste del país. Fue una breve declaración en la que agradeció a Dios, a su familia y a los abogados. Además, aseguró que continuará trabajando por Colombia.
Leé también: Trump suspendió su cumbre con Putin y presiona a Zelenski para que le ceda una región de Ucrania a Rusia Álvaro Uribe, en una rueda de prensa posterior a conocerse la decisión que lo absolvió de una condena de 12 años de cárcel domiciliaria. (Foto: REUTERS/Juan David Duque).
La argumentación del tribunal a favor de Álvaro Uribe
Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, defendió su inocencia en el primer juicio contra un expresidente en el país. Además de esto, tildó la condena de “persecución política”, asegurando que la jueza fue sesgada en su contra. Sus abogados apelaron cuestionando la validez de las pruebas.
“La motivación de la sentencia presenta deficiencias estructurales… uso de premisas vagas y sesgos retóricos y omisión de análisis integral”, indicó el tribunal en la audiencia virtual. La absolución del expresidente tuvo dos de los tres votos posibles. Una de las magistradas salvó su voto al considerar que la condena debía ser ratificada.
El nuevo fallo será elevado por las partes en un recurso adicional a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra, según dijo Iván Cepeda, senador de izquierda, a la prensa. Cepeda es considerado como una de las víctimas en el caso y no descartó acudir también al sistema interamericano de derechos humanos.
“La justicia ha prevalecido”: el comentario de Marco Rubio
El proceso penal contra Uribe, un político conservador de 73 años, generó un pulso político entre seguidores y detractores cuando el país está en plena campaña preelectoral para los comicios legislativos y presidenciales de 2026. Uribe se lanzaría de nuevo para ser senador si sus temas judiciales se lo permiten, según indicó su partido, el Centro Democrático.
El abogado penalista Fabio Humar indicó a The Associated Press que Uribe podrá aspirar al Senado mientras esté en libertad y la Corte Suprema define un eventual recurso adicional. Humar consideró que, aunque el recurso en la Corte suele demorarse años, la decisión sobre Uribe será mucho más rápida dada la importancia del caso en el país.
Paloma Valencia, senadora uribista, celebró el fallo e indicó que se sentía aliviada. “Siempre hemos confiado en su inocencia, siempre defendiendo su legado y su buen nombre”, indicó en X. La decisión también fue celebrada por el expresidente conservador Iván Duque, quien estuvo en el Poder entre 2018-2022).
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, consideró en X que la “justicia ha prevalecido” tras la absolución de Uribe. Para Rubio, el proceso fue parte de una “caza de brujas”.
Leé también: EE.UU., la Argentina y otros siete países respaldaron al presidente electo de Bolivia: “Abrazar el cambio”
La reacción de Gustavo Petro
El presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó a una concentración el viernes en la Plaza de Bolívar de Bogotá. La movilización tiene el objetivo de iniciar una recolección de firmas con el fin de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, tras la absolución del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010). La publicación de Gustavo Petro en la que convoca a una movilización. (Foto: X/@PetroGustavo).
El proceso contra el expresidente Uribe comenzó en 2012, cuando presentó una denuncia por difamación contra el senador de izquierda Iván Cepeda.
Uribe aseguró que buscaba en cárceles testigos como Juan Guillermo Monsalve para que lo vincularan con el paramilitarismo. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe. Sospechaba que era él quien intentaba cambiar la versión de testigos.
Uribe fue detenido en su domicilio brevemente por orden de la Corte en 2020 en medio de la investigación, pero salió libre tras renunciar a su curul en el Senado, lo que hizo que su proceso pasara a la fiscalía. Los fiscales pidieron varias veces que el proceso fuera cerrado, sin lograr convencer a jueces, hasta que decidieron llevar al expresidente al juicio por el que fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria en primera instancia.
Colombia, Álvaro Uribe, Gustavo Petro
INTERNACIONAL
GOP senator predicts Trump’s next move in Venezuela amid Hezbollah’s influence: ‘Long past due’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Hezbollah’s growing foothold in Latin America has found its epicenter in Venezuela, where U.S. lawmakers and former counterterror officials say the Maduro regime has turned the country into a safe haven for one of the world’s most dangerous terrorist groups, giving it access to drug trafficking routes, forged documents and a gateway to the Western Hemisphere.
At a Senate Caucus on International Counternarcotics Control hearing this week, both Republican and Democratic senators warned that Hezbollah’s integration into Latin America’s criminal underworld — once concentrated in Colombia and the tri-border region — has now taken root under Venezuela’s protection.
Witnesses described an illicit web of narcotics, money laundering and passport-for-terrorist schemes that have flourished with state sponsorship, turning Venezuela into what one expert called the «most important facilitator for Hezbollah in Latin America.»
«Venezuela is a willing safe haven for what remains the most lethal, dangerous foreign terrorist organization to the United States,» said Marshall Billingslea, a former senior Treasury official.
US BOLSTERS MILITARY PRESENCE IN CARIBBEAN NEAR VENEZUELA AMID TRUMP’S EFFORTS TO HALT DRUG TRAFFICKING
Hezbollah’s growing foothold in Latin America has found its epicenter in Venezuela, where U.S. lawmakers and former counterterror officials say the Maduro regime has turned the country into a safe haven for one of the world’s most dangerous terrorist groups. (AFP via Getty Images)
Sen. Sheldon Whitehouse, D-R.I., and Sen. John Cornyn, R-Texas, both warned that Hezbollah’s 50-year presence in Latin America now poses a hemispheric threat requiring coordinated U.S. action.
Ambassador Nathan Sales, the former counterterrorism coordinator at the State Department, urged more Latin American nations — especially Brazil and Mexico — to designate Hezbollah in its entirety as a terrorist organization.
The bipartisan tone, rare in today’s Congress, underscored what lawmakers called a clear and present danger — a sanctioned regime in America’s backyard providing cover to a global terror group.
«Venezuela has become a key enabler of Hezbollah’s malign activity in our region,» Sales testified.
«This is not just about the Middle East anymore,» Cornyn added. «It’s about a terrorist organization embedding itself in the Western Hemisphere under the protection of a hostile regime.»
Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, went a step further, predicting that the United States will move to end Nicolás Maduro’s rule altogether.

Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, went a step further, predicting that the United States will move to end Nicolás Maduro’s rule altogether. (Kayla Bartkowski/Getty Images)
«I think we’re going to free Venezuela,» Moreno said. «That will be one of President Trump’s many, many legacies. It’s long past due, and I think his days are numbered.» Moreno added that he «would be surprised if [Maduro is] still in Venezuela by the end of this year,» signaling growing confidence that Washington could soon pursue regime change in Caracas after seven strikes on alleged narco-traffickers on the seas.
SENATORS LOOK TO BLOCK TRUMP FROM ENGAGING IN ‘HOSTILITIES’ IN VENEZUELA
Billingslea and Cornyn pointed to evidence that Venezuelan officials issued passports to Hezbollah operatives, including accusations that former Vice President Tareck El Aissami helped militants travel freely across the region.
According to Billingslea, more than 10,000 passports were issued to individuals from Syria, Lebanon and Iran under the former Venezuelan vice president, some with known Hezbollah or Hamas ties.
The system, witnesses said, allowed operatives to disguise identities, launder funds and even move into the U.S. with false papers.
Sales detailed how Hezbollah’s operations have become embedded in the regional drug trade, including the trafficking of so-called «black cocaine» compressed into charcoal-like briquettes to avoid detection.
«Hezbollah traffics narcotics through criminal networks active in the tri-border area. … It’s particularly involved in the sale of black cocaine,» Sales said.

«I think we’re going to free Venezuela,» Moreno said. «That will be one of President Trump’s many, many legacies. It’s long past due, and I think his days are numbered.» (Carlos Becerra/Getty Images)
He and others warned that as sanctions squeeze Iran and Hezbollah’s financial channels in the Middle East, the group is relying more heavily on Latin American drug profits to sustain itself.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Matthew Levitt of the Washington Institute said Venezuela has effectively joined what he called the «axis of evasion,» a global sanctions-defying network linking Russia, China, Iran and North Korea.
«Venezuela plays an important part in this illicit network as it reaches the Western Hemisphere,» Levitt said, describing its role in gold smuggling, oil-for-cash deals and financial cover for Iran and Hezbollah.
venezuelan political crisis,latin america,drugs
INTERNACIONAL
El antecedente de la rebeldía de Colapinto: el recuerdo del polémico triunfo de Lole Reutemann en Brasil en 1981

Hay momentos en los que un deportista puede llegar a decir basta. Romper los límites. Ir más allá a pesar de las consecuencias. El 29 de marzo de 1981, Carlos Alberto Reutemann protagonizó un quiebre en su carrera, que fue desobedecer la orden del equipo Williams para que le cediera la victoria en el Gran Premio de Brasil de Fórmula 1 a su compañero de equipo, Alan Jones. Fue algo similar a lo ocurrido este domingo con Franco Colapinto quien ignoró la orden de mantener posiciones con el otro piloto de Alpine, Pierre Gasly.
Aunque a diferencia del pilarense de 22 años que está comenzado su camino en la Máxima, en aquel entonces Lole dijo “no” porque supo que aquella era una de sus últimas chances de ser campeón en la F1. También fue consciente de que su decisión declaró la guerra interna en la escudería inglesa y que eso iba a ser clave en la búsqueda del título en el resto de la temporada…
Cerca de cumplir 39 años (nació el 12/04/1942) y en su décimo ejercicio en la Máxima, para ese campeonato Reutemann dio el ciento diez por ciento. En la previa se preparó como nunca e hizo un fuerte entrenamiento físico. Se lo veía estilizado y en excelente forma. “Hice un esfuerzo excepcional en ese aspecto, con un régimen muy estricto, como un boxeador”, contó años después, en sus épocas de senador por Santa Fe. Esto sumado a su gran profesionalismo que lo llevó a involucrarse como pocos pilotos en la preparación del auto. Por algo fue uno de los mejores de su época a la hora de poner a punto un coche.
Aunque la historia de aquel fin de semana en el extinto Autódromo de Jacarepaguá, en Río de Janeiro (fue demolido y se reemplazó por instalaciones para los Juegos Olímpicos de 2016), empezó a escribirse mucho tiempo antes. En 1979, sir Frank Williams dijo que quería en su equipo a uno de los tres mejores corredores de la categoría y no dudó en buscar a Reutemann, que tuvo una frustrante temporada en Lotus. El santafesino vio en el coche de Williams, el FW 07, un auto para ser campeón mundial. De hecho Jones lo logró en 1980.

Sin embargo, al llegar al equipo de Grove, Carlos supo que el piloto número 1 era Jones, quien había estado en la escudería británica desde 1978. Entonces hubo una cláusula en el contrato que indicaba que, si en una carrera Reutemann estaba adelante y Jones detrás, a una diferencia menor a siete segundos, debía dejarlo pasar al australiano.
En la primera fecha de 1981, Reutemann venía ganando en el callejero de Long Beach, en la costa oeste de los Estados Unidos. Aunque por la cláusula de los “siete segundos”, se fue afuera en una chicana y fue superado por Jones. Fue elocuente lo ocurrido, Lole no era de cometer esas fallas que eran propias de un novato. Pero esa fue la última vez que cedió…
Dos semanas más tarde, ya en Brasil, estuvo delante de su compañero en las dos clasificaciones del viernes y sábado por más de medio segundo (1m35s390/1m36s337 y 1m36s000/1m36s690). El domingo amaneció con una fuerte lluvia y el ganador de la pole positions (mejor lugar de largada), el local Nelson Piquet, la pifió con la elección de neumáticos y apostó a que iba a dejar de precipitar y que la pista se secaría. Nada de eso ocurrió y cuando arrancó la competencia la lluvia fue más fuerte, patinó con su Brabham y Lole lo superó.
Reutemann quedó puntero y se alejó adelante. Luego de que Jones dio cuenta de Riccardo Patrese (Arrows) y llegó a estar a cuatro segundos de Carlos, pero nunca estuvo pegado al santafesino, cuyo ritmo en la punta fue demoledor en una pista muy complicada por la constante caída de agua.

El australiano solo estuvo cerca de Lole cuando éste se complicó con Keke Rosberg (Fittipaldi), que era rezagado. Una vez que le sacó una vuelta al finlandés, se alejó otra vez. “Se hizo muy largo, porque Rosberg no dejaba lugar, no sé si no me veía, y no quería arriesgarme a un toque peligroso entre los dos”, contó Reutemann.
Cuando faltaban nueve vueltas para el final apareció la tan temida orden de Williams. Charles Crichton Stuart era un ex piloto inglés que luego fue vendedor de autos y logró el acuerdo del equipo inglés con Saudia Airlines, que fue el puntapié para tener el patrocinio de la familia de Osama Bin Laden. Tomó el cartel sin saber que iba a convertirse en uno de los más recordados en la historia de la F1: “Jones-Reut”. Se lo mostraron durante cinco giros, pero Lole hizo caso omiso. La diferencia con Jones era de cuatro segundos.
Se cumplió con el tiempo máximo estipulado para la carrera y a las dos horas le bajaron la bandera de cuadros a Carlos, que terminó 4,4 segundos por delante de Jones. “Un poco me confundí al final porque creí que faltaba una vuelta más. Seguí como si aún faltara una vuelta más por si acaso”, reconoció Lole. Fue al podio donde solo lo acompañó el tercero, Patrese, ya que Jones se enojó y no fue a descorchar el champán…
Sobre el famoso cartel, Reutemann dijo que “nunca vi ningún cartel. Nunca pude verlo e incluso no lo vi a Alan Jones detrás mío porque la nube de spray no deja ver nada. Ni siquiera sabía que su auto (el de Jones) me seguía. Desde el momento que largué, no vi tampoco a Piquet que estaba a mi lado, doblé adelante y seguí así hasta el final”.
“La carrera fue muy difícil porque llovía todo el tiempo y había que concentrarse en el auto para no cometer el más mínimo error. Las condiciones de pista eran muy complicadas y tenía que hacer todo lo posible para mantener el auto en pista”, agregó. Y reveló que tras la carrera “Jones vino a saludarme, me dio la mano y eso fue todo…”
Sin profundizar en el tema y a los pocos minutos de terminada la carrera Lole supo que la guerra estaba declarada. Pero no solo con Jones, sino también con Williams, que rápido se alineó con el australiano.
“Se puso la orden para que Carlos lo dejara pasar a Alan porque eso era lo establecido en un caso como éste, y porque ambos pilotos estaban comprometidos con lo que firmaron”, esgrimió Sir Frank.
“Una vez que aparece la orden, en la siguiente vuelta el piloto debe dejar el paso”, aclaró.
“¿Y si Reutemann no lo vio?”, le preguntaron. Según la cobertura del recordado Germán Sopeña para la revista CORSA, “Williams respondió con un gesto escéptico…”
Jones no se quedó atrás. Ante la primera requisitoria reparó en querer declarar: “Más vale que hable dentro de un rato, cuando piense lo que voy a decir…” Se tomó un tiempo, aunque disparó con munición gruesa. “Creo que Carlos tomó una decisión de muy corto alcance con tal de ganar la carrera. Yo esperaba la decisión del equipo y por eso no ataqué en ningún momento su posición. Ahora sé que, de esta carrera en adelante, Reutemann es para mí lo mismo que correr contra Nelson Piquet, Gilles Villeneuve o Jacques Laffite. Es un enemigo más”, sentenció.
Carlos entendió que tuvo el derecho de apropiarse de ese triunfo en Brasil. Desde la largada se erigió como el ganador. Resultó una victoria implacable que se ubicó entre las mejores de un total de 12 que logró en la Máxima. Fue su cuarto éxito en el vecino país y el tercero por puntos. Ya había vencido con un Brabham en 1972 (no válida por el campeonato), y con Ferrari en 1977 (Interlagos) y 1978 (Jacarepaguá).
En ese momento Lole igualó en la punta del campeonato a Jones y en la siguiente fecha, en Buenos Aires, protagonizó un episodio donde primero fue gracioso, pero no hizo más que echarle leña al fuego. El público argentino bancó a su ídolo en el Autódromo y algunos llevaron carteles, pero con los nombres invertidos “Reut-Jones”. Hasta hubo quienes los vendieron… Jones recogió el guante y le mostró a la hinchada albiceleste el cartel con el orden original “Jones-Reut” y con un Frank Williams a carcajadas. El abucheo no tardó en llegar y fue Reutemann el que entró en escena y le mostró a su gente el “Reut-Jones” y las tribunas se vinieron abajo. Mucha risa y efervescencia, aunque la anécdota costó caro…

En la Argentina, Reutemann fue segundo detrás de Piquet y quedó en soledad a la cima de la tabla donde estuvo hasta la última fecha. Durante el año volvió a ganar y en Bélgica logró su última victoria en la Máxima. Pero luego su equipo no lo acompañó en la lucha por la corona y fue una de las razones por las se le escapó el cetro por apenas un punto ante el mismo brasileño. En la competencia que definió el campeonato, Jones venció, su escuadra lo festejó como si el australiano hubiese sido campeón a pesar de que su otro piloto perdió el título.
A fin de año, Reutemann hizo un repaso de la temporada en un programa en ATC (hoy TV Pública) y sobre la competencia en Brasil indicó: “Fue lo que sentí en el momento, no hubo forma de levantar el pie del acelerador y si levantaba, dejaba el auto parado en cualquier curva, me venía caminando a los boxes, agarraba el bolso y me iba. Esa fue la primera reacción que tuve arriba del coche. La segunda, es que yo nunca tuve marcada la diferencia, porque si me la hubiesen marcado, hubiese hecho más de 7 segundos”.
Aquel Williams FW 07C se guardó en el museo en Grove, tal cual como corrió en las primeras carreras de 1981 ya que luego el alerón delantero fue reemplazado por dos alas externas. También hay una gigantografía del auto de Lole en acción. Si bien el equipo inglés fue vendido a un grupo inversor en 2020, su historia permanece en ese lugar. En 2016 se vendió el chasis 17 con el que Lole corrió en Holanda, Italia, Canadá y Estados Unidos. Esos monopostos suelen ser comprados por multimillonarios de bajo perfil. Pero el auto que ganó en Brasil y que aún conserva hasta el mismo tipo de llantas, se guardó como un trofeo de guerra.

Hoy no debe sorprender lo de piloto número uno y dos. Esta historia viene desde el inicio mismo de la categoría hace 75 años. El tema es cuándo y cómo se debe aplicar una orden de equipo. ¿Era necesario en una segunda fecha y luego del mérito que hizo Reutemann en ese fin de semana? Otro caso más resonante fue el de Ferrari hacia Rubens Barrichello en Austria 2002, cuando el brasileño dominó la carrera, recibió el mandato de dejar pasar a Michael Schumacher (era cómodo líder del torneo), pero levantó antes de cruzar la meta y fue un papelón ¿Alguien dudó que el Kaiser iba a volver a ser campeón ese año?
El espíritu deportivo a veces está por encima de la rúbrica de un contrato. Ese fin de semana Reutemann fue superior en pista a Jones. Sintió que ese triunfo era suyo y fue consciente de que era una declaración de guerra contra su compañero de equipo y el propio Williams. Aunque el hambre de victoria pudo más y Lole supo que en 1981 jugó su última carta para ser campeón mundial. Hace 44 años dijo basta y dejó en claro que la gloria no tiene precio.

- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción