INTERNACIONAL
US-Ukraine inching toward mineral deal amid last-minute roadblocks

The United States and Ukraine are on the verge of signing a mineral deal after months of fraught and chaotic negotiations, although a last-minute snag still needs to be ironed out.
Ukraine’s prime minister said First Deputy Prime Minister Yulia Svyrydenko was flying to Washington on Wednesday to sign the deal, which is central to Kyiv’s efforts to mend ties with President Donald Trump and the White House as the U.S. president tries to secure a peace settlement in Russia’s war in Ukraine.
The latest version of the minerals agreement was reached after Kyiv secured a significant concession from the Trump administration that only future military aid would count as the US contribution to the deal, according to the Financial Times.
President Donald Trump gestures as Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy looks on at the White House in Washington, D.C., Feb. 28, 2025. (REUTERS/Nathan Howard)
HERE’S THE REAL REASON TRUMP AND ZELENSKYY’S DEAL BLEW UP IN THE OVAL OFFICE
Trump had indicated in February that he wanted access to Ukraine’s rare earth materials as a condition for continued U.S. support in the war, describing it as reimbursement for the billions of dollars in aid the U.S. has given to Kyiv.
But a famous Oval Office spat with Ukrainian President Volodymr Zelenskyy set negotiations back. However, the pair met face-to-face in Rome on Saturday at the Pope’s funeral.
According to a draft of the new agreement seen by Reuters, the two countries would create a joint reconstruction fund funded by 50% of profits from Ukraine’s new mineral licenses.
The draft agreement gives the U.S. preferential access to new Ukrainian natural resources deals but does not automatically hand Washington a share of Ukraine’s mineral wealth or any of its gas infrastructure, the draft showed.
Ukraine would not be required to pay back previous aid provided to the war-torn country by the U.S., with only future aid being counted as America’s contribution to the fund.

President Donald Trump meets face-to-face with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy for the first time since their Oval Office spat in February. (Vatican and Ukraine Ambassador to Holy See)
RUSSIAN ATTACKS ON UKRAINE INTENSIFY IN MAKE-OR-BREAK WEEK FOR PEACE TALKS
«Truly, this is a strategic deal for the creation of an investment partner fund,» Shmyhal said on Ukrainian television. «This is truly an equal and good international deal on joint investment in the development and restoration of Ukraine between the governments of the United States and Ukraine.»
However, a snag arose as Svyrydenko’s plane headed to Washington, with U.S. officials reportedly demanding that Ukraine sign three documents at once—the framework, a detailed fund agreement and a technical document—which Ukraine says is not immediately possible due to required parliamentary ratification, according to the Financial Times citing three people briefed on the situation.
Treasury Secretary Scott Bessent’s team told her she should «be ready to sign all agreements, or go back home,» the Financial Times reports, citing three people familiar with the matter.

In this photo provided by the Ukrainian Emergency Service, firefighters carry a body of the victim following Russia’s missile attack that killed at least 24 civilians in Sumy, Ukraine, Sunday, April 13, 2025. (Ukrainian Emergency Service via AP) (Ukrainian Emergency Service via AP)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The U.S. is seeking access to more than 20 raw materials deemed strategically critical to its interests, including some non-minerals such as oil and natural gas. Among them are Ukraine’s deposits of titanium, which is used for making aircraft wings and other aerospace manufacturing, and uranium, which is used for nuclear power, medical equipment and weapons. Ukraine also has lithium, graphite and manganese, which are used in electric vehicle batteries.
Unlike an earlier draft, the deal would not conflict with Ukraine’s path towards European Union membership — a key provision for Kyiv.
The two sides signed a memorandum, published on April 18, as an initial step towards clinching an accord on developing mineral resources in Ukraine. In the memorandum, they said they aimed to complete talks by April 26 and to sign the deal as soon as possible.
Reuters and The Associated Press contributed to this report.
INTERNACIONAL
La NASA desarrolló un metal que resiste el calor extremo

La NASA logró un avance relevante en la ingeniería de materiales con el desarrollo de la aleación metálica GRX-810, capaz de soportar altas temperaturas y apta para impresión 3D. Este avance, realizado en el Glenn Research Center de la agencia en Cleveland, Ohio, transforma la producción de componentes tanto para la industria aeroespacial como para la aviación comercial.
El GRX-810 superó una limitación histórica de la impresión 3D en metales: la ausencia de aleaciones asequibles que resistan las condiciones extremas de motores espaciales y aeronáuticos. Antes, solo los metales más costosos permitían la fabricación aditiva de piezas expuestas a altas temperaturas, restringiendo su uso a aplicaciones de alto presupuesto. La nueva formulación, que combina níquel, cobalto y cromo, resolvió ese obstáculo.
El proceso de fabricación de GRX-810 incorpora una innovación clave: cada partícula metálica en polvo cuenta con un recubrimiento cerámico de óxido. Esta técnica, conocida como aleación reforzada por dispersión de óxidos (ODS), mejora la resistencia térmica y el rendimiento del material.
Antes, producir polvos ODS resultaba costoso y complejo, pero la NASA desarrolló un método avanzado basado en mezcla acústica resonante. Mediante vibraciones rápidas aplicadas a un recipiente con polvo metálico y nanopartículas de óxido, cada partícula recibe un recubrimiento uniforme.
Así, el material conserva sus propiedades incluso tras ser reciclado y reutilizado para impresión 3D. Este procedimiento permite reutilizar el material sin perder las cualidades que lo distinguen.

Las ventajas sobre las aleaciones convencionales son notables: GRX-810 resiste hasta un año de uso continuo a 1.093°C bajo cargas que fracturarían cualquier otro metal asequible en solo horas. Además, la impresión 3D con esta aleación permite la creación de formas mucho más complejas, lo que amplía el horizonte de diseño y eficiencia en fabricación de componentes.
La producción industrial de GRX-810 está a cargo de Elementum 3D, una empresa con sede en Erie, Colorado, que posee una licencia coexclusiva para la aleación y el proceso patentados por NASA. Elementum 3D suministra el material en volúmenes que van desde pequeños lotes hasta más de una tonelada, y mantiene una colaboración activa con la agencia bajo un acuerdo Space Act para perfeccionar el producto.
Jeremy Iten, director técnico de la compañía, explicó: “Un material sometido a estrés o a una carga pesada a alta temperatura puede empezar a deformarse y estirarse casi como si fuera caramelo”. Iten agregó: “Las pruebas iniciales realizadas en la producción a gran escala de nuestra aleación GRX-810 mostraron una vida útil que duplica la del material producido en pequeños lotes, y esos ya eran excelentes”.

El potencial de GRX-810 abarca más industrias. Empresas del sector, incluyendo la aviación, exploran aplicaciones adicionales para esta aleación. Un caso concreto es el de Vectoflow, cliente de Elementum 3D, que está probando sensores de flujo fabricados con GRX-810.
Estos dispositivos, esenciales para medir la velocidad de los gases en turbinas y optimizar el rendimiento de los motores, suelen fallar en minutos debido a altas temperaturas. El uso de GRX-810 podría mejorar la eficiencia del combustible en aviones, reducir las emisiones y disminuir la frecuencia de reemplazo de componentes.
La colaboración entre NASA y empresas privadas como Elementum 3D se integra en una estrategia de transferencia tecnológica que genera beneficios tanto para la agencia como para la economía espacial estadounidense. A través de acuerdos específicos, NASA impulsa materiales avanzados que potencian sus misiones y a la vez impactan sectores industriales clave.
Gracias a iniciativas como GRX-810, la NASA consolida su liderazgo tecnológico al aportar soluciones que pueden transformar la exploración y generar cambios en la industria y la vida cotidiana.
North America,CAPE CANAVERAL
INTERNACIONAL
Trump-aligned legal group probes Biden-era organ transplant program over ethical concerns

NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX — A Trump-aligned legal group founded by White House aide Stephen Miller filed Freedom of Information Act requests Thursday targeting a Biden organ transplant program that critics warn could be open to abuse.
The requests from America First Legal went to the Department of Health and Human Services, the Centers for Medicare & Medicaid Services, and the Health Resources and Services Administration. At issue is the Increasing Organ Transplant Access Model, a six-year mandatory program finalized in December 2024 and set to take effect in July 2025, which aims to expand access to kidney transplants but has drawn criticism from Trump officials who warn it may be vulnerable to outside influence.
The model builds on earlier payment experiments, testing whether financial rewards and penalties can improve care and expand access for Medicare and Medicaid patients.
Trump officials and allies, including America First Legal, argue the system risks distortion by outside interests — a charge that prompted AFL’s FOIA requests as part of a broader investigation.
TRUMP’S EXECUTIVE ORDER ON VOTING BLOCKED BY FEDERAL JUDGES AMID FLURRY OF LEGAL SETBACKS
Health and Human Services Secretary Robert F. Kennedy Jr., speaks during a news conference at the Health and Human Services Department on Apr. 22, 2025 in Washington, D.C. (Andrew Harnik/Getty Images)
They cited in part recent findings from an HRSA-led probe published earlier this year. That investigation suggested third-party groups or for-profit organizations «may have unduly influenced the IOTA Model»— though their exact role or the extent they may have done so is unclear.
HHS Secretary Robert F. Kennedy Jr. also cited concerns from the study, which the department said in a statement «revealed clear negligence and disturbing practices» by a large organ procurement organization in the U.S., prompting him to launch a new reform initiative.
In previewing the FOIA requests to Fox News Digital, AFL cited related concerns about patient safety, ethical misconduct, and discrimination in organ allocation, among other things.
The requests ask HHS, CMS and HRSA for a long list of information regarding the program and related correspondence — including emails, letters and memos between agency personnel and third-party representatives about the development or implementation of the IOTA Model. They also seek meeting records, agendas and summaries of discussions involving agency staff and outside officials.
The payment model will affect more than 100 U.S. transplant hospitals over six years, imposing mandatory financial incentives and penalties tied to a final performance score.
FEDERAL JUDGE BLOCKS TRUMP’S BIRTHRIGHT CITIZENSHIP BAN FOR ALL INFANTS, TESTING LOWER COURT POWERS

President Donald Trump gestures in the State Dining Room of the White House, Friday, Aug. 8, 2025, in Washington. (AP Photo/Mark Schiefelbein)
IOTA was touted as a way to help increase access to organ donors and transplants in the U.S. and help address the long waiting list of patients awaiting a transplant, which as of last fall stood at roughly 90,000 people.
Participating hospitals are evaluated for their performance in three key areas, according to CMS’s final rule, which took force in July, including the volume of kidney transplants, their matching efficiency, and post-transplant outcomes of their patients. But the role outside groups have played, including during the process of drafting the final rule, has prompted criticism and calls for additional scrutiny from Trump allies, including AFL.

The U.S. Department of Health and Human Services building is pictured in Washington on Monday, July 13, 2020. (Caroline Brehman/CQ-Roll Call, Inc./Getty Images)
«Self-interested third parties should play no role in shaping America’s organ transplant policy,» AFL counsel Laura Stell told Fox News Digital in a statement previewing the FOIA requests and broader investigation.
«Where monetary incentives and penalties come into play, there must be utmost certainty that CMS developed the program without influence from entities with improper motives.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
America First Legal, though not officially part of the Trump administration, was founded by longtime Trump adviser Stephen Miller after Trump’s first presidential term.
Miller stepped down from AFL before rejoining the White House in 2025 as Trump’s deputy chief of staff.
donald trump,white house,justice department,robert f kennedy jr,politics
INTERNACIONAL
El director que creyó que era un genio y estafó a Netflix: su serie era una mentira y podría ir 50 años preso

Podría ser otra de esas historias de fracasos de Hollywood, de presupuestos despilfarrados, de sueños desmesurados que terminan en un desastre colosal. Pero esta historia es mucho más que eso. Todo salió tan mal que el director puede terminar condenado a 50 años de prisión.
Aquí hay de todo: megalomanía, excesos, un fraude millonario, locura. Y un gigante involucrado (y estafado): Netflix.
Carl Rinsch es un director de cine norteamericano. Se dio a conocer con piezas publicitarias y algún corto que llamaron la atención de Hollywood. Lo ayudaba una personalidad desbordante, arrollador; era un gran vendedor de sus ideas. Lo apoyaba Ridley Scott, para quien trabajaba.
Dicen que contaba sus proyectos con una convicción contagiosa. Sin haber debutado como director de largometrajes estuvo a punto de que le confiaran la precuela de Aliens y la remake de Fuga en el Siglo XXIII (Logan´s Run), una mítica ciencia ficción de mediados de los setenta. Al final el proyecto que salió fue una adaptación fantasy y grandilocuente de 47 Ronins, la leyenda sobre heroicos samurais protagonizada por Keanu Reeves. Durante el rodaje el presupuesto se fue estirando. Rinsch gastó 175 millones de dólares que el estudio nunca recuperó. La película fracasó en taquilla y fue rechazada por la crítica. Parecía que a Rinsch le iba a resultar muy difícil rescatar su carrera incipiente, parecía que estaba condenado a filmar publicidades por el resto de sus días.
Pero pocas cosas lo detenían a este hombre.
Junto a su entonces esposa Gabriela Roses Betancor, modelo y diseñadora de moda uruguaya, Carl Rinsch desarrolló un proyecto para una serie de ciencia ficción llamada White Horse. Narraba la historia de unos robots con forma humana llamados Orgánicos Inteligentes diseñados para brindar ayuda humanitaria. Pero de a poco la población empieza a temerles, a desconfiar de ellos y los ataca. Allí comienza un combate descarnado.
Leé también: La mujer más deseada del mundo: el brutal crimen de la conejita que cambió para siempre la historia de Playboy
Puso parte de su dinero y consiguió productores que financien la filmación de seis cortos de entre 4 y 10 minutos para poder vender la serie. El plan original era un producto de 13 capítulos de dos horas cada uno. 13 películas que contarían una gran historia. El rodaje de ese material ya fue problemático. Para abaratar costos filmó en Europa y en África, esquivando a los sindicatos de Hollywood. Pero su estilo perfeccionista y sus manías se devoraron pronto el presupuesto. Su inversor escapó espantado y apareció Keanu Reeves -con el que mantenía buena relación desde 47 Ronins– para aportar como productor asociado los dólares necesarios para finalizar los cortos que servirían para vender el proyecto.
Carl Rinsch era uno de los directores más prometedores y terminó en la ruina. (Foto: AP)
En 2018 las plataformas buscaban contenido alocadamente. Estallaba el boom del streaming y todavía no habían encontrado un equilibrio. Todas las series parecían funcionar y nadie quería perderse el próximo gran impacto. HBO, Amazon y Netflix pelearon por White Horse. Eso aumentó la cotización del director y el presupuesto de la producción. Fue como una subasta alocada, fuera de control, en la que todos pierden perspectiva y suben la oferta. Parecía que sería de Amazon por más de 10 millones de dólares pero terminó ganando (en este caso es sólo una forma de decir, un eufemismo) Netflix. La oferta monetaria para los cradores fue más generosa pero agregó algo más, que tendría vital trascendencia en esta historia. Le otorgó al director el corte final, una verdadera rareza en el mundo de las plataformas. Esa cláusula, la de otorgarle a Rinsch el poder de decisión final puede ser una de las más costosas de esta nueva era del streaming.
La producción era muy ambiciosa. Para esa altura ya había cambiado de nombre. La serie se llamaría Conquest. Netflix imaginaba que tenía entre manos una nueva gran saga, que podría explotar con muchas temporadas, precuelas, secuelas, spin offs y merchandising. Parecía un gran negocio.
Las banderas rojas que no vieron
En el fragor de la pelea por quedarse con la serie, en la obnubilación por triunfar en la subasta, Netflix no prestó atención a algunas alertas. Las disputas de Rinsch con los inversores iniciales (obtuvieron varios millones de dólares con sus reclamos posteriores), la forma de manejarse de Rinsch en el set (maltratos, arbitrariedades y poco apego al presupuesto) y a que -algo fundamental- los guiones todavía no estaban terminados. Destinaron un presupuesto de casi 65 millones de dólares. Carl Rinsch, en 2019 en Uruguay, en pleno rodaje de la serie Conquest. (Foto: gentileza El País de Uruguay)
La preproducción y el rodaje estuvieron gobernados por los problemas de Rinsch. Gritos, insultos, elementos arrojados, cámaras derribadas. Nadie lo veía dormir; parecía estar despierto las 24 horas del día. Sus allegados luego lo acusaron de abusar de drogas prescriptas para el déficit de atención (él después reveló que está dentro del espectro autista y que tiene TDHA) y de otras drogas no recetadas. La esposa, otros familiares, miembros relevantes de la producción y amigos hicieron una intervención solicitándole (conminándolo a) que entrara a rehabilitación. Pero Rinsch sólo aceptó tener una especie de ayudante terapéutico que duró nada más que un par de semanas a su lado; muy rápido logró deshacerse de él.
Leé también: Carlitos Balá, del colectivo 39 al prime time: así se construyó una leyenda que marcó a generaciones
Definir la conducta de Rinsch como errática sería generoso, un calificativo tenue. Le enviaba mails a los directivos de Netflix afirmando que él conocía el mecanismo secreto de la transmisión del Covid que surgía desde el centro de la tierra o que presumía de poder de predecir cuándo y dónde caería un rayo o el momento exacto en el que un volcán entraría en erupción.
Lo que entró en erupción fue la producción de Conquest.
La pandemia detuvo el rodaje un tiempo. Cuando reanudaron, el director le pidió a Netflix otros 11 millones de dólares para terminar la serie. Les dijo que sin esa inyección de dinero el proyecto naufragaría. Netflix, una vez más, aceptó y liberó esa suma (a ese momento llevaba invertidos 55 millones de dólares).
Apenas recibió la plata, Rinsch sacó casi todo de la cuenta de la producción, dejó 500.000 dólares. Los restantes 10 millones y medio los transfirió a su cuenta personal. Compró bonos y acciones pero sus inversiones fueron un enorme fracaso. En unas pocas semanas se esfumaron casi 6 millones de dólares.
Los directivos de la serie intentaron averiguar en qué estado se encontraba la serie; si algo del proyecto podría salvarse. Se encontraron con el mutismo del director y con que nadie del equipo sabía bien dónde estaban parados. Tardaron unas semanas más en darse cuenta de que Conquest era una quimera irredimible. Al ver que ya llevaban más de 55 millones de dólares gastados y que ni siquiera había un capítulo finalizado, la empresa decidió dar por concluido el proyecto. Salvarlo parecía imposible y demasiado costoso. Prefirieron dejar de perder dinero y en especial dejar de lidiar con Rinsch y sus excentricidades.
Le anunciaron vía mail todo se cancelaba y que él podía revenderlo si quisiera. Pero con una enorme salvedad: el nuevo comprador-productor debía pagar a Netflix cada dólar que había puesto.
Rinsch respondió con mails furiosos. Pero el destino de la serie estaba dictado.
En el medio de esa disputa también se terminó su matrimonio. Su esposa uruguaya lo acusó de maltratos, de hacer agujeros en las paredes con sus puñetazos cuando le agarraban ataques de furia y de destrozar buena parte del mobiliario del lugar en el que se alojaban.
Él sostuvo que ella se había complotado con miembros del equipo técnico para asesinarlo.
Mientras su gran proyecto y su matrimonio se derrumbaban, Rinsch tomó los cuatro millones de dólares que quedaban de lo que le había enviado Netflix y los invirtió en criptomonedas. Si con las acciones le había ido pésimo, con las cripto ocurrió todo lo contrario. Tuvo un éxito furibundo. Cuando cobró, esos 4 millones se habían transformado en 27 millones de dólares. Salió a gastar eufórico. En pocas semanas se compró 5 Rolls Royce, una Ferrari, relojes de 400.000 dólares y ropa y muebles de diseñadores exclusivos. Tal vez el gasto más estrafalario haya sido el de unos colchones suecos hechos a mano por los que pagó 650.000 dólares. Se calcula que gastó casi 10 millones de dólares en total.
Las demandas comenzaron a llegarle de manera aluvional. La ex esposa y Netflix fueron por él. El juicio de divorcio demostró los gastos y el ocultamiento de dinero. Netflix ganó un juicio por daños por casi 12 millones de dólares (y la devolución de todo el material filmado hasta el momento). Rinsch se declaró insolvente y aún no pagó. Se da una paradoja: los honorarios de los abogados que lo defienden de los reclamos de Netflix los pagó con el dinero que le entregó Netflix.
El director veía la situación de manera diferente. O al menos sus (costosos) abogados. Su lugar era, según su propia perspectiva, el de víctima. Demandó a Netflix por el final anticipado del contrato, la acusó de incumplimiento y exigió 14 millones de dólares de resarcimiento.
El director podría recibir una pena de más de 50 años. (Foto: gentileza El País de Uruguay)
Ante el reclamo de Netflix intentó justificarse asegurando que las compras de todos esos bienes carísimos eran parte de la producción de la serie. El argumento fue jurídicamente insostenible. Entonces dio un vuelco de 180 grados y dijo que esa plata le pertenecía y se la habían dado a título personal. Ningún documento respaldó esa afirmación.
El FBI se involucró y lo acusó de cometer varios delitos como fraude electrónico, lavado de dinero y participar de actividades ilegales. La pena en total, sumando las respectivas condenas, podría superar los 50 años.
En estos últimos años cada vez que los periodistas quisieron hablar con el director, él se negó. Sostenía que el artículo en cuestión seguramente sería impreciso y no haría justicia con los hechos ni con su persona, que lo más probable lo harían quedar como alguien fuera de sus cabales y él, afirma, está completamente en sus cabales.
Leé también: La historia de Julio Iglesias: 4 mil mujeres y un affaire con una vedette argentina que le costó su matrimonio
Sin embargo, esto varió cuando se debió defender en los estrados penales. Sus abogados alegaron que en los momentos en que dispuso de la plata estaba bajo un estado de psicosis que le impedía pensar y actuar con claridad. Lo atribuyeron a su adicción a las drogas, al consumo desmesurado de medicación prescripta, al stress por encabezar un proyecto de esa magnitud y al malestar y desequilibrio psiquiátrico que produjo la pandemia en él.
Sus argumentos, dicen los expertos, tienen escasa posibilidad de imponerse.
El juez fijó el juicio para principios de diciembre. En estos días Carl Rinsch debía presentarse en una audiencia preliminar. Dijo que era imposible porque está absolutamente quebrado y no podía afrontar el viaje desde Los Ángeles hasta Nueva York. El juez ordenó a la oficina de Marshalls de Estados Unidos que se encargara del traslado y así lograr que el acusado acuda a la audiencia y comparezca ante el juzgado.
Acaso nunca veamos las escenas que se filmaron de Conquest. Es muy probable, de todas maneras, que algunas vez Netflix produzca una serie que narre las alternativas del proyecto y su fracaso estruendoso.
Tienen entre manos una historia muy atractiva protagonizada por un gran personaje.
Netflix, Hollywood, estafa, Keanu Reeves
- POLITICA3 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones