Connect with us

INTERNACIONAL

Vietnam: a 50 años de la caída de Saigón, el día en que Estados Unidos arrió su bandera y se «rindió» ante el Vietcong comunista

Published

on


Son múltiples las imágenes de aquel sábado 30 de abril de 1975 en la arrasada Saigón, hasta entonces la capital de Vietnam del Sur. Principalmente, la del último helicóptero Chinook del ejército de Estados Unidos que se eleva desde la terraza de la embajada, con los afortunados que pudieron subirse y escapar. En tierra, una multitud de survietnamitas quedó abandonada a su suerte (y a la venganza que llegaría desde los triunfantes soldados del Norte y de la guerrilla del Vietcong). El reloj indicaba las 8 de la mañana y algunos murieron en el intento de aferrarse hasta la hélice del helicóptero. Más lejos, otros pudieron huir en las embarcaciones que formaron un paisaje dantesco en el mar de la China, hasta acercarse a la Séptima Flota norteamericana.

Con el tiempo, la ACNUR precisó que unos 800 mil survietnamitas consiguieron huir y muchos terminaron en los campos de refugiados de países vecinos.

Advertisement

El escritor y corresponsal de guerra francés Jean Lartéguy estaba entre quienes describieron la caída de Saigón: “Soldados casi adolescentes, con cascos hechos con fibras vegetales, camisolas de color verde y sandalias fabricadas con caucho de neumáticos, y armados con fusiles chinos de asalto AK47, entraron al Palacio Presidencial, cuyas rejas previamente un tanque había tirado abajo. En el balcón se izó la bandera del Vietcong. Eran las 12.15 del sábado 30 de abril”.

Acerca de la última y demoledora ofensiva de las fuerzas comunistas, el libro de Max Hastings -corresponsal de la BBC- apuntó mucho después:

“Huynh Cong Than, el veterano líder del Vietcong, encabezaba una fuerza numerosa como una división, que entraba en Saigón desde el sur. El dio cuenta de que, aunque en el panorama general el ejército del Sur se estaba hundiendo, sus unidades tuvieron que librar una serie de batallas menores pero feroces, que iban causando bajas sin treguas (…) Su guerra concluyó tras ocupar los cuarteles generales de la policía militar y la Marina, en el centro de la ciudad. ‘Nuestros soldados sonreían muy satisfechos por la victoria’, escribió.

Advertisement
Tropas y civiles survietnamitas se retiran por la Ruta 15, al este de Saigón, el lunes 28 de abril de 1975, tras el alambre de púas que habían instalado para proteger la zona. Foto AP

La culminación simbólica del día 30 se produjo cuando uno de los tanques que abrían paso a la 304ª. división reventó las puertas del Palacio de la Independencia, ya abandonada. A las cinco de la tarde del 30 de abril, el pueblo norvietnamita oyó de los altavoces de la calle la conocía melodía “Matad a los fascistas” que precedía las noticias de La Voz de Vietnam. Luego se anunció: “Compatriotas, se os invita a escuchar una proclamación especial de la victoria” y sonó la canción: Ojalá el Tío Ho pudiera estar con nosotros y compartir este día de felicidad”

Estados Unidos, involucrado directamente en la guerra por más de una década, se alejó desde 1973 al firmarse los acuerdos de París entre su secretario de Estado, Henry Kissinger, y Le Duc Tho, uno de los generales norvietnamitas. A partir de allí, Estados Unidos retiró sus tropas, que apoyaban al gobierno de Vietnam del Sur.

El conflicto se arrastraba desde mucho antes. En 1954 las tropas francesas -hasta entonces ocupantes de Vietnam- sufrieron el desastre de la batalla de Dien Bien Phu y tuvieron que marcharse. Pero Vietnam -como uno de los tantos símbolos de la guerra fría- quedó dividido: el Norte, liderado por el ideólogo comunista Ho Chi Minh y el estratega militar Vo Nguyen Giap, bajo la esfera de China y la Unión Soviética, todavía aliados. El Sur, bajo la protección occidental, con Estados Unidos cada vez más involucrado con el envío de tropas.

Advertisement

Ya en 1961 se produjo la primera víctima fatal entre las tropas estadounidenses, un soldado de 28 años llamado John Thomas Davis. Y desde 1964, luego del incidente del golfo de Tomkin, EE.UU. se involucró directamente para sostener el régimen del Sur que afrontaban a la guerrilla comunista -el Frente de Liberación Nacional conocido como Vietcong– con el sostén del norte.

La densa vegetación selvática que rodea la ciudad asediada de Binh Gia, a 64 kilómetros al este de Saigón, a principios de enero de 1965, mientras las tropas survietnamitas descansan acompañadas por asesores estadounidenses. Foto APLa densa vegetación selvática que rodea la ciudad asediada de Binh Gia, a 64 kilómetros al este de Saigón, a principios de enero de 1965, mientras las tropas survietnamitas descansan acompañadas por asesores estadounidenses. Foto AP

El saldo de la intervención estadounidense sería durísimo: 58 mil muertos y 300 mil heridos, mutilados o afectados psicológicamente de por vida. Sus aviones habían arrojado 4 millones de toneladas de bombas y 75 millones de toneladas de un herbicida, el siniestro agente naranja, lo cual dejó una herencia de por décadas en millones de afectados. Los muertos vietnamitas a lo largo del conflicto fueron incalculables: al menos, tres millones. Estados Unidos invirtió 250 mil millones de dólares de aquella época en la guerra, cifra que no le alcanzó para cumplir ninguno de sus principales objetivos.

El jefe de operaciones estadounidense hasta 1968, el general William Westmoreland, había asegurado que quien tuviera la cantidad más grande de cadáveres perdería la guerra. Pero también falló.

Y fue una guerra cargada de imágenes que perviven hasta nuestros días, desde aquella que reveló Eddie Adams, fotógrafo de AP, sobre el jefe de policía de Saigón, el general Loan, disparándole en la cabeza a un guerrillero Vietcong. O la archifamosa foto de Nick Ut sobre la niña Kim Phuc, huyendo desnuda por la carretera mientras sufrían otro bombardeo con napalm. Y sucesos como la masacre de My Lai, cuando un pelotón estadounidense masacró a decenas de civiles vietnamitas. O la llamada Ofensiva del TET, cuando las tropas del Vietcong pusieron en jaque al ejército del sur.

Advertisement
El 28 de abril de 1975, tropas survietnamitas y periodistas de la televisión occidental corren a refugiarse mientras un proyectil de mortero norvietnamita explota en el puente de Newport, a las afueras de Saigón. Foto APEl 28 de abril de 1975, tropas survietnamitas y periodistas de la televisión occidental corren a refugiarse mientras un proyectil de mortero norvietnamita explota en el puente de Newport, a las afueras de Saigón. Foto AP

Con el progresivo alejamiento de las tropas norteamericanas a partir del tratado de París, las fuerzas del norte diseñaron las ofensivas de la conquista total del país y el último tramo fueron aquellas jornadas hace medio siglo.

“Se acerca el final y me cuesta creerlo. Saigón, que tantas veces se ha salvado por milagro; pero esta vez es difícil imaginar cómo podría ocurrir. Las cuatro divisiones encargadas de defender la capital están prácticamente aisladas. Toque de queda a las ocho de la noche. Comemos en el jardín, atrás del hotel. Un cohete luminoso brilla por un instante, suspendido en el extremo de un paracaídas. Desde mi cuarto contemplo la calle vacía. No se ve a nadie, ni siquiera una patrulla. Algunos tiros en la noche, pero lejanos”, describe Larteguy en “Los últimos días de Saigón”.

Nguyen van Thieu, el presidente survietnamita, ordenó el repliegue de su división más aguerrida y numerosa para defender Saigón. Pero las otras ciudades se desplomaron ante el avance del ejército del Norte junto a la guerrilla Vietcong: Xuan Long, Hong Tang, Tang Ban, la base de Bien Hoa. Muchos de los oficiales del norte eran veteranos, fogueados en la resistencia contra Francia. Otro golpe decisivo fue la caída de la base de Da Nang, hasta entonces inexpugnable. Miles de soldados survietnamitas dejaban las armas y escapaban.

Un tanque del Gobierno Provisional Revolucionario (GPR) ingresa a las puertas del Palacio Presidencial en Saigón el 1 de mayo de 1975. Foto APUn tanque del Gobierno Provisional Revolucionario (GPR) ingresa a las puertas del Palacio Presidencial en Saigón el 1 de mayo de 1975. Foto AP

El presidente de Estados Unidos, Gerald Ford, emitió una orden secreta a su embajador en Saigón, Graham Martin: la Opción IV, la salida definitiva de los últimos ciudadanos estadounidenses y aliados locales aún en Saigón. Para ser cumplida, la orden tenía una clave: la American Radio Service debía difundir la frase código “la temperatura es de 105 grados Fahrenheit”, acompañada por la voz de Bing Crosby cantando “Queremos una Navidad blanca”. Fue emitida el miércoles 29 de abril a las 22.15.

El periodista Juan Carlos Algañaraz, de Clarín, reportó desde Vietnam:

Advertisement

“El Vietcong comenzó su ofensiva sobre Saigón y ataca directamente junto a los suburbios de la capital. El cerco a esta ciudad de más de tres millones de habitantes quedó completo al cortar el Vietcong hoy en un amplio trecho la carretera 15 que une Saigón con el puerto de Vimg Tau, su última salida al mar, 130 kilómetros al este. La ciudad recibió una nueva andanada de cohetes de 122 milímetros hacia la medianoche. La alarma aérea sonó de inmediato y en nuestro hotel todo el mundo buscó refugio. No hubo sin embargo grandes daños aunque el cañoneo intenso y muy cercano, que comenzó a la madrugada, anunció a Saigón que la ofensiva comenzaba con toda pujanza”.

Personal de la Armada de los EE.UU. a bordo del USS Blue Ridge empuja un helicóptero hacia el mar frente a la costa de Vietnam para dar cabida a más vuelos de evacuación desde Saigón, el martes 29 de abril de 1975. Foto APPersonal de la Armada de los EE.UU. a bordo del USS Blue Ridge empuja un helicóptero hacia el mar frente a la costa de Vietnam para dar cabida a más vuelos de evacuación desde Saigón, el martes 29 de abril de 1975. Foto AP

Agregó: “Cuando los periodistas tratamos de llegar a la base de Bien Hoa, 25 kilómetros al noreste, encontramos el comienzo de la supercarretera Uno bloqueado por el ejército. Quiero dar una idea de lo que esto significa en distancia: ocho minutos en automóvil desde el palacio presidencial. Precedidos por sus guerrilleros que se han infiltrado en todas las zonas inmediatas a los suburbios (rodeados de pequeños bosques y plantaciones de bananos), las fuerzas del Vietcong atacan Bien Hoa, sede del comando de defensa de Saigón y la base de Long Dinh. En un movimiento sorpresivo los guerrilleros ocuparon un puente y parte del primer tramo de la carretera Saigón-Bien Hoa. Allí se ha combatido sin cesar desde esta madrugada. El puente ocupado cortó el tráfico marítimo sobre el río Saigón, por lo tanto el puerto fluvial de esta ciudad quedó hoy paralizado”.

El caos se apoderó de Saigón, cercada. Desde la embajada de Estados Unidos aceleraron el operativo de evacuación de su personal, los últimos marines y algunos colaboradores survietnamitas que pudieron escapar.

Tapa de Clarín del 30 de abril de 1975, con la caída de Saigón.Tapa de Clarín del 30 de abril de 1975, con la caída de Saigón.

Si bien algunas crónicas y hasta los propios libros de historia del régimen norvietnamita se refieren a una rápida y casi incruenta caída de Saigón, Hastings aporta otro matiz: “Los libros de historia de los comunistas solo ofrecen estadísticas fragmentarias sobre la campaña final de la guerra. Indican que hubo más de 12 mil bajas durante los combates de Xuan Loc, Phan Rang y los accesos a Saigón por el oeste, más el asalto definitivo a la capital. Un destacado oficial dijo secamente: ‘La marcha de la victoria no transcurrió sobre una alfombra roja que nos había tendido el enemigo, en contra de lo que mucha gente supone’. Las batallas de 1975 costaron a Vietnam del Norte probablemente unos 10 mil muertos. Ciertamente eran pocos en comparación con la montaña de cadáveres de compatriotas a la que el nuevo líder Le Duan ya había ascendido para obtener la reunificación del país”.

El jefe de la Policía Nacional de Vietnam del Sur, general de brigada Nguyen Ngoc Loan, ejecuta a un presunto oficial del Viet Cong de un solo disparo en la cabeza en Saigón, Vietnam, el 1 de febrero de 1968. Foto APEl jefe de la Policía Nacional de Vietnam del Sur, general de brigada Nguyen Ngoc Loan, ejecuta a un presunto oficial del Viet Cong de un solo disparo en la cabeza en Saigón, Vietnam, el 1 de febrero de 1968. Foto AP

Hasting también cuenta que Kissinger quedó conmocionado por la inmensa tragedia humana que se desarrolló durante los días que precedieron y siguieron al triunfo comunista. Pero cuando el embajador Martin se comunicó por fin con él en Washington, acabados los días más sangrientos, el secretario de Estado le dedicó uno de sus típicos chistes de humor negro: “Bueno, más vale que vaya saliendo de allí, porque según esa teoría de la historia que todo lo achaca a un culpable… ¡necesitamos precisamente alguien a quien culpar!”

La guerra de Vietnam, agregó el reportero británico, “supuso un auténtico trauma para Estados Unidos. Neil Sheehan ha observado que la experiencia histórica anterior había mostrado a los estadounidenses que las guerras exteriores eran positivas. ‘Ganabas, en tu país te recibían favorablemente. Entonces vino Vietnam. Mucha gente murió por nada. Todos los otros monumentos nacionales a las guerras de USA honran victorias. El de Vietnam solo conmemora tristeza y desolación. El ejército y el Cuerpo de Marines tardaron quince años en recuperarse de la decadencia y destacar como fuerza de combate”.

Advertisement
Fuerzas survietnamitas siguen a niños aterrorizados, incluyendo a Kim Phuc, de 9 años (centro), mientras corren por la Ruta 1 cerca de Trang Bang tras un ataque aéreo con napalm contra presuntos escondites del Viet Cong el 8 de junio de 1972. Foto APFuerzas survietnamitas siguen a niños aterrorizados, incluyendo a Kim Phuc, de 9 años (centro), mientras corren por la Ruta 1 cerca de Trang Bang tras un ataque aéreo con napalm contra presuntos escondites del Viet Cong el 8 de junio de 1972. Foto AP

Según el general Walt Boomer “la guerra de Vietnam contribuyó más a transformar este país que ningún otro factor de nuestra historia reciente. Creó una sospecha y una desconfianza que no fuimos capaces de superar”.

Vietnam quedó unificado, pero Ho Chi Minh no alcanzó a verlo, había muerto en 1969. Giap, convertido en una leyenda de la estrategia militar a nivel mundial, recién murió en la década pasada, en 2013 y a los 102 años.

Advertisement

INTERNACIONAL

EEUU corregirá los aranceles aplicados a Japón tras detectar un error respecto al acuerdo firmado en julio

Published

on


EEUU corregirá los aranceles aplicados a Japón tras detectar un error respecto al acuerdo firmado en julio (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

Japón informó este viernes que Estados Unidos aplicó de forma incorrecta los nuevos aranceles a productos japoneses, violando los términos de un acuerdo bilateral alcanzado en julio. Washington admitió el error y se comprometió a corregir la orden ejecutiva correspondiente, además de reembolsar los pagos excedentes ya cobrados, según confirmó el negociador japonés en materia arancelaria, Ryosei Akazawa.

El Gobierno de Estados Unidos ha reconocido que se cometió un error al establecer un arancel adicional del 15 % sobre gravámenes ya existentes, en lugar de aplicar un arancel fijo del 15 %, como estaba estipulado”, declaró Akazawa a la prensa japonesa en Washington. La información fue confirmada también por la cadena pública NHK, que cubre la visita de la delegación japonesa a EEUU.

Advertisement

El anuncio se produjo tras una reunión de más de tres horas entre Akazawa y los secretarios estadounidenses de Comercio, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent. Según un comunicado emitido por la Cancillería japonesa, el negociador “confirmó una vez más el contenido del acuerdo sobre aranceles recíprocos e instó a Estados Unidos a corregir la orden ejecutiva lo antes posible”.

El gobierno japonés informó que
El gobierno japonés informó que la corrección será retroactiva y que Washington se comprometió a reembolsar los pagos excedentes ya cobrados (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

La disputa surge luego de que Estados Unidos activara la nueva política arancelaria del presidente Donald Trump en la medianoche del jueves. La orden impuso un gravamen adicional del 15 % a productos importados desde Japón, lo que en algunos casos elevó los aranceles totales por encima de lo negociado. Tokio sostiene que esta aplicación no refleja el acuerdo alcanzado el pasado 22 de julio, cuando ambas partes pactaron un arancel fijo del 15 %, más bajo que el 25 % previamente amenazado y del 24 % anunciado en abril.

Es sumamente lamentable que se haya emitido y puesto en vigor una orden presidencial que no cumple con el acuerdo entre Japón y EEUU”, expresó Akazawa. El funcionario también señaló que no se ha fijado una fecha concreta para la corrección, ya que se trata de un procedimiento administrativo interno de Estados Unidos. No obstante, indicó que la modificación “tendrá efecto retroactivo” y cubrirá las tasas cobradas hasta que se aplique la enmienda.

El acuerdo bilateral incluía, además del arancel del 15 % sobre importaciones generales desde Japón, una cláusula clave sobre la industria automotriz. La Administración Trump se comprometió a reducir los aranceles automotrices del 27,5 % al 15 % para vehículos y autopartes japonesas.

Advertisement
La Administración Trump se comprometió
La Administración Trump se comprometió a reducir los aranceles automotrices del 27,5 % al 15 % para vehículos y autopartes japonesas (AP Foto/Hiro Komae, Archivo)

Esta rebaja fue negociada a cambio de una promesa de inversión por parte del gobierno japonés en territorio estadounidense. Sin embargo, Tokio aún espera claridad sobre cuándo se aplicará esta reducción.

El gobierno japonés ha mantenido que confía en que Washington cumplirá los términos acordados. En sus declaraciones, Akazawa reiteró que Japón actuará con base en el entendimiento alcanzado y continuará monitoreando los desarrollos administrativos en EEUU.

Este incidente ocurre en un contexto en el que Estados Unidos ha implementado aranceles diferenciados por país como parte de su política comercial bajo el lema “América primero”.

Japón, que buscaba un trato preferencial, consideró que había asegurado un alivio arancelario mediante negociaciones directas. La aplicación incorrecta del gravamen generó preocupación inmediata en Tokio sobre la solidez de los compromisos estadounidenses.

Advertisement

En tanto, Washington aún no ha emitido una orden formal de rectificación. Se espera que el Departamento de Comercio publique una revisión oficial de la orden ejecutiva en los próximos días. Hasta entonces, las empresas japonesas afectadas aguardan una resolución que garantice el reembolso y la estabilidad en las reglas de comercio bilateral.

(Con información de EFE)



Asia / Pacific,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,OSAKA

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Estas son las cinco condiciones aprobadas por Israel para poner fin a la guerra en Gaza

Published

on


Estos son los cinco principios que Israel fijó como condición para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza (REUTERS)

Israel dio un nuevo paso en su estrategia militar y política en la Franja de Gaza al definir los términos que, según su gobierno, permitirían poner fin al actual conflicto con el grupo terrorista Hamas. En una sesión clave celebrada este viernes, el Gabinete de Seguridad aprobó una serie de principios que establecen las condiciones mínimas para un eventual alto el fuego, así como un nuevo plan de acción militar centrado en la ocupación de la Ciudad de Gaza, uno de los últimos bastiones del grupo islamista.

Las decisiones se producen en un momento en que el conflicto ha alcanzado un punto crítico tanto en el frente militar como en el terreno diplomático. Las autoridades israelíes sostienen que la derrota total de Hamas y la recuperación de los rehenes son objetivos innegociables. A la vez, se intensifican los debates internos sobre la viabilidad y el impacto humanitario de una ocupación más amplia del enclave palestino.

Advertisement
El Gabinete de Seguridad aprobó
El Gabinete de Seguridad aprobó una serie de principios que establecen las condiciones mínimas para un eventual alto el fuego (REUTERS/Amir Cohen)

Los principios, informados por la Oficina del Primer Ministro, son:

  1. El desarme de Hamas.
  2. El regreso de todos los rehenes, vivos y muertos.
  3. La desmilitarización de Gaza.
  4. Control de seguridad israelí en Gaza.
  5. El establecimiento de una administración civil que no sea ni Hamas ni la Autoridad Palestina.

Según el comunicado oficial, “una mayoría decisiva de ministros del Gabinete de Seguridad creía que el plan alternativo que se había presentado al Gabinete de Seguridad no lograría la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”.

Horas antes de la aprobación de la misión, el primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel no quiere gobernar Gaza. “Queremos entregársela a fuerzas árabes que la gobiernen adecuadamente sin amenazarnos y garantizando una vida digna para los gazatíes; eso no es posible con Hamas”, afirmó.

En la misma sesión, el gabinete también aprobó un plan militar presentado por Netanyahu para que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ocupen la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la Oficina del Primer Ministro y confirmada por medios locales.

Antes de la reunión del
Antes de la reunión del Gabinete de Seguridad, el primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel no quiere gobernar Gaza (REUTERS)

Según el comunicado, las FDI se prepararán para avanzar sobre la ciudad y se comprometerán a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La oficina del primer ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.

Indicó, además, que de los 50 rehenes que Israel contabiliza como aún cautivos de Hamas, se cree que 20 continúan con vida. El regreso de estas personas, junto con la eliminación de la capacidad militar del grupo, forman parte central de los principios aprobados.

Advertisement

Medios israelíes señalaron que el plan alternativo rechazado sería el impulsado por el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su oposición a la ocupación total de la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.

El comunicado del gobierno se refiere únicamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja, aunque el jueves Netanyahu había declarado que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad representa aproximadamente el 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza.

Medios israelíes señalaron que el
Medios israelíes señalaron que el plan alternativo rechazado sería el impulsado por el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su oposición a la ocupación total de la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos (REUTERS)

No está claro si las otras áreas no conquistadas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado. El énfasis en la Ciudad de Gaza indica que la toma de control militar se iniciará de manera gradual.

La ciudad, donde viven cerca de 800.000 residentes, es uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y concentra una alta densidad de población civil. Su eventual ocupación reduciría aún más el territorio habitable para los 2 millones de habitantes de Gaza y anticipa complejidades operativas y humanitarias en las próximas semanas.

Advertisement

(Con información de EFE)



Middle East,Military Conflicts,ISRAEL-GAZA BORDER

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

President Trump increases federal law enforcement presence in DC following violent crime surge

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump has directed federal law enforcement to increase its presence throughout Washington, D.C., following a concerning surge in violent crime, including an incident in which a former DOGE worker nicknamed «Big Balls» was brutally beaten in the streets this week.

Advertisement

Trump signed an executive order in March establishing the «Making DC Safe and Beautiful Task Force.» Now the administration is taking a whole-of-government approach by deploying additional law enforcement to increase presence and improve overall public safety in the nation’s capital city, according to a source familiar with the plans.

The operation, which will use both local and federal law enforcement agencies, including Homeland Security Investigations, the FBI, DEA and others, begins at midnight on Thursday and will initially last for seven days with the option to extend «as needed.»

Law enforcement will focus on improving safety in high-traffic tourist areas and other known hotspots.

Advertisement

TRUMP WHITE HOUSE CELEBRATES LATEST CHAPTER OF WINS AT 200-DAY MARK

Following a former DOGE worker nicknamed «Big Balls» being brutally beaten by gang members in the streets of Washington, D.C., President Donald Trump indicated he is strongly considering taking control of the district to stamp out the rampant crime and violence plaguing the nation’s capital city. (Chip Somodevilla/Getty Images and AP Photo/Manuel Balce Ceneta)

In a statement to Fox News, White House Press Secretary Karoline Leavitt announced «there will be no safe harbor for violent criminals in D.C.» beginning on Thursday night.

Advertisement

«Washington, DC is an amazing city, but it has been plagued by violent crime for far too long,» Leavitt said. «President Trump has directed an increased presence of federal law enforcement to protect innocent citizens. Starting tonight, there will be no safe harbor for violent criminals in D.C.»

She added, «President Trump is committed to making our Nation’s capital safer for its residents, lawmakers, and visitors from all around the world.»

The source familiar with the plans noted that stamping out the «out-of-control violent crime plaguing DC» has been an «ongoing priority» for the president and that the move is him delivering on his campaign promise to restore the capital city.

Advertisement

TRUMP THREATENS TO FEDERALIZE DC AFTER EX-DOGE EMPLOYEE ‘BIG BALLS’ VIOLENTLY BEATEN

The White House

A view of the White House at night in Washington, D.C., on Feb. 23, 2022.  (Roy Rochlin/Getty Images)

Among the priorities laid out in Trump’s executive order, he directed the task force to deploy a more robust federal law enforcement presence and coordinate with local law enforcement in the District of Columbia, including the National Mall and Memorial Parks, museums, monuments, Lafayette Park, Union Station, Rock Creek Park, Anacostia Park, the George Washington Memorial Parkway, the Suitland Parkway, and the Baltimore-Washington Parkway.

The order also instructs the task force to review and, if needed, revise federal prosecutorial policies on pretrial detention of criminal defendants to ensure individuals who pose a threat to public safety are detained to the maximum extent permitted by law.

Advertisement

Additionally, the order instructs the task force to direct maximum enforcement of federal immigration law, redirecting federal, state or local law enforcement resources to apprehend and deport illegals throughout the area.

WATCH: TRUMP HINTS HE WILL FEDERALIZE DC SOON, BRING IN NATIONAL GUARD AFTER ‘BIG BALLS’ ATTACK

Donald Trump with his fist up

President Donald Trump gestures to the crowd at the Conservative Political Action Conference, CPAC, at the Gaylord National Resort & Convention Center, Saturday, Feb. 22, 2025, in Oxon Hill, Md.  (AP Photo/Jose Luis Magana)

The source said the additional law enforcement will be devoted to protecting D.C. residents and visitors from the «scourge of violent crime plaguing» the city.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«President Trump promised to Make DC Safe Again on the campaign trail – this is another promise kept,» they said.

Advertisement

donald trump,executive policy,washington dc,crime world,police and law enforcement

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias