Connect with us

INTERNACIONAL

Witkoff scrambles for peace deal with Russia as sanctions loom targeting India, China

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

White House envoy Steve Witkoff is preparing for a trip to Russia on Wednesday, two days ahead of President Donald Trump’s Aug. 8 deadline for Moscow to enter into a ceasefire or face stiff sanctions.

Advertisement

But the escalated deadline, which Trump cut by nearly a month last week after first issuing Russian President Vladimir Putin a 50-day deadline in mid-July, has done little to curb the Kremlin’s violence in Ukraine. 

If a peace deal is not reached by Friday, Putin’s chief commodity will become the primary target as the U.S. will begin 100% sanctions on nations that purchase Russian oil in a move to dissuade them from fueling Russia’s economy, and by extension, its war chest.

Steve Witkoff, U.S. special envoy to the Middle East, during an executive order signing ceremony in the Oval Office of the White House on Feb. 3, 2025. (Chris Kleponis/CNP/Bloomberg via Getty Images)

Advertisement

CHINA, INDIA FUEL RUSSIA WAR MACHINE BY IGNORING INTERNATIONAL SANCTIONS: REPORT

But even with the threat of possibly lower oil sales to nations like India and China, which are the world’s top purchasers of Russian oil, reports on Tuesday suggested that Witkoff’s last-ditch effort to talk peace with Putin is not expected to make much, if any, headway. 

A report by Reuters said that not only is little expected from Witkoff’s efforts, but Putin is also undeterred by Trump’s threat of secondary sanctions. 

Advertisement

Trump on Tuesday told CNBC that he planned to raise the current 25% tariffs on India «very substantially» within the next 24 hours. 

«They’re fueling the war machine, and if they’re going to do that, then I’m not going to be happy,» he said. 

Given that Trump has already said he plans to hit any nation that trades with Moscow with 100% secondary sanctions, it is unclear if he still plans to hit both India and China with trading fines this high.

Advertisement

Neither the White House nor the Treasury Department returned Fox News Digital’s questions regarding the unclear looming tariff rates. 

But India has pushed back on the tariffs, calling them «unjustified and unreasonable.»

President Donald Trump meets Indian Prime Minister Modi

President Donald Trump and India’s Prime Minister Narendra Modi shake hands during a news conference in the East Room of the White House, Feb. 13, 2025. (AP Photo/Alex Brandon)

HOW TRUMP COULD ‘UN-UNITE’ THE XI-PUTIN ALLIANCE

Advertisement

In a statement on Monday, Randhir Jaiswal, spokesperson for India’s foreign ministry, said following Russia’s invasion and subsequent Western boycotts of Russian oil, the U.S. allegedly encouraged India to import Russian gas «for strengthening global energy markets stability.»

But it is not just financial aid that India is accused of being involved in when it comes to Russia’s war in Ukraine. 

Ukraine on Tuesday said it had found «Indian-made components in Russian attack drones – including the Shahed/Geran models.»

Advertisement

«Russia must be denied access to foreign-made parts that enable these weapons and the killing of Ukrainians,» Andriy Yermak, presidential chief of staff, said on X.

These drones have infamously been used to not only hit military points along the front lines in Ukraine, but have routinely targeted Ukrainian civilians, including in a series of overnight strikes. 

«Last night, the Russians launched a ballistic missile and nearly 50 UAVs against Ukraine, most of them Russian-Iranian ‘shaheds,’» Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy said on Tuesday. «Many drones were shot down by our defenders, but unfortunately, there were hits.»

Advertisement

Zelenskyy confirmed that one person was killed and 10 were injured, including two children, after 25 shahed drones pounded the city of Lozova in the Kharkiv region.

The Zaporizhzhia, Odesa and Sumy regions were also struck, and two others were apparently injured. 

Putin Modi India BRICS

Vladimir Putin shakes hands with Indian Prime Minister Narendra Modi during their meeting on the sidelines of the BRICS Summit in Kazan, Russia, on Oct. 22, 2024. (Alexander Zemlianichenko/Pool via Reuters)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«Once again, the Russian army is hunting civilians in an attempt to terrorize frontline cities and communities,» Zelenskyy said. 

Despite concerns that sanctions could have little effect on Putin’s war ambitions, Zelenskyy argued they could «contribute» to ending the war. 

«The world now sees that sanctions against Russia, and secondary sanctions against all those who help it profiteer from oil, can work if they are strong enough,» he said. «Therefore, pressure must be increased, and this will undoubtedly contribute to peace.»

Advertisement

Fox News Digital could not immediately reach the Indian Embassy in Washington, D.C., or Witkoff’s team for comment. 



vladimir putin,donald trump,russia,ukraine,volodymyr zelenskyy,india,world

INTERNACIONAL

La América que conocíamos se está desvaneciendo rápidamente

Published

on


De todas las cosas terribles que Donald Trump ha dicho y hecho como presidente, la más peligrosa ocurrió el viernes.

Trump, en efecto, ordenó a nuestra confiable e independiente oficina gubernamental de estadísticas económicas que se convirtiera en una mentirosa tan grande como él.

Advertisement

Despidió a Erika McEntarfer, la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales confirmada por el Senado, por traerle noticias económicas que no le gustaban, y en las horas inmediatamente siguientes, ocurrió la segunda cosa más peligrosa:

los altos funcionarios de Trump más responsables de dirigir nuestra economía —personas que en sus negocios privados nunca habrían contemplado despedir a un subordinado que les trajo datos financieros que no les gustaron— todos se sumaron al viaje.

Lo que deberían haberle dicho a Trump es esto:

Advertisement

«Señor presidente, si no reconsidera esta decisión —si despide a la principal estadística de la oficina laboral porque le trajo malas noticias económicas—, ¿cómo va a confiar alguien en el futuro en esa oficina cuando dé buenas noticias?».

En cambio, lo encubrieron de inmediato.

Como señaló The Wall Street Journal, la secretaria de Trabajo, Lori Chavez-DeRemer, había aparecido en Bloomberg TV la mañana del viernes y declarado que, si bien el informe de empleo recién publicado se revisó a la baja para mayo y junio, «hemos visto un crecimiento positivo del empleo».

Advertisement
La entonces comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de EE. UU., Erika McEntarfer, posa para una fotografía en esta imagen sin fecha, obtenida por Reuters el 2 de agosto. Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU./Imagen facilitada por REUTERS/Foto de archivo.

Pero tan pronto como recibió la noticia, horas después, de que Trump había despedido al mismo director de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) que reporta a ella, escribió en X:

«Estoy totalmente de acuerdo con @POTUS en que nuestras cifras de empleo deben ser justas, precisas y nunca manipuladas con fines políticos».

Como preguntó el Journal:

Advertisement

“Entonces, ¿los datos de empleo que fueron “positivos” en la mañana fueron manipulados en la tarde?”

Antecedente

En cuanto escuché lo que Trump había hecho, tuve un recuerdo.

Advertisement

Era enero de 2021, y acababa de informarse que Trump, tras perder las elecciones de 2020, había intentado presionar al secretario de estado republicano de Georgia para que le «encontrara» suficientes votos —exactamente 11.780, según Trump— para anular las elecciones presidenciales, e incluso lo amenazó con «un delito penal» si no lo hacía.

La presión se produjo durante una llamada telefónica de una hora, según una grabación de audio de la conversación.

La diferencia, sin embargo, radica en que en aquel entonces existía algo llamado funcionario republicano íntegro.

Advertisement

Por eso, el secretario de estado de Georgia no accedió a inventar votos inexistentes.

Pero esa especie de funcionario republicano parece haberse extinguido por completo en el segundo mandato de Trump.

Así que la reputación corrupta de Trump es ahora un problema para toda nuestra economía.

Advertisement

En el futuro, ¿cuántos burócratas gubernamentales se atreverán a transmitir malas noticias cuando saben que sus jefes —personas como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, el secretario de Trabajo, Chávez-DeRemer, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer— no solo no los defenderán, sino que los ofrecerán como sacrificio a Trump para mantener sus empleos?

¡Qué vergüenza para todos y cada uno de ellos, en especial para Bessent, ex gestor de fondos de cobertura, que sabe más y no intervino!

Como le dijo su predecesora, Janet Yellen, ex secretaria del Tesoro y también ex presidenta de la Reserva Federal —y una persona de auténtica integridad— a mi colega del Times, Ben Casselman, sobre el despido de la BLS:

Advertisement

«Esto es lo que solo se esperaría ver en una república bananera».

Es importante saber cómo ven esto los extranjeros.

Bill Blain, operador de bonos con sede en Londres y editor de un boletín popular entre los expertos del mercado llamado Blain’s Morning Porridge, escribió el lunes:

Advertisement

«El viernes 1 de agosto podría pasar a la historia como el día en que el mercado del Tesoro estadounidense murió.

Interpretar los datos estadounidenses era un arte.

Se basaba en la confianza.

Advertisement

Ahora eso ha fallado: si no puedes confiar en los datos, ¿en qué puedes confiar?».

Escenario

Luego procedió a imaginar cómo sonará su boletín informativo Porridge en mayo de 2031.

Advertisement

Comenzará, escribió, con «un enlace a un comunicado del Ministerio de la Verdad Económica de Trump, anteriormente el Departamento del Tesoro de Estados Unidos:

‘Bajo el liderazgo del presidente Trump, la economía estadounidense continúa creciendo a un ritmo récord.

Los datos de nóminas del Ministerio de la Verdad, una filial de Truth Social, muestran pleno empleo en todo Estados Unidos.

Advertisement

La tensión en los barrios marginales nunca ha sido tan baja.

Todos los recién graduados han encontrado empleos bien remunerados en el creciente sector manufacturero estadounidense, lo que ha provocado que muchas grandes empresas de Trump Inc. informen sobre una importante escasez de mano de obra’».

Si piensa que esto es exagerado, claramente no ha estado siguiendo las noticias de política exterior, porque este tipo de táctica —adaptar la información para satisfacer las necesidades políticas de Trump— ya se ha implementado en el campo de la inteligencia.

Advertisement

En mayo, la directora de inteligencia nacional, Tulsi Gabbard, despidió a dos altos funcionarios de inteligencia que supervisaron una evaluación que contradecía las afirmaciones de Trump de que la pandilla Tren de Aragua operaba bajo la dirección del régimen venezolano.

Su evaluación desmintió el dudoso fundamento legal que Trump invocó —la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, raramente utilizada— para permitir que los presuntos pandilleros fueran expulsados del país sin el debido proceso.

Y ahora esta tendencia hacia el autocegamiento se está extendiendo a otros sectores del gobierno.

Advertisement

Jen Easterly, una de las principales ciberguerreras de Estados Unidos y directora de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad durante la administración Biden, fue designada para un puesto docente de alto nivel en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point la semana pasada por el secretario del Ejército, Daniel Driscoll, después de que Laura Loomer, una teórica de la conspiración de extrema derecha, publicara que Easterly era un topo de la era Biden.

Vuelve a leer esa frase muy despacio.

El secretario del Ejército, siguiendo las indicaciones de un acólito chiflado de Trump, revocó el nombramiento docente de —cualquiera te lo dirá— una de las ciberguerreras no partidistas más hábiles de Estados Unidos, graduada de West Point.

Advertisement

Y cuando termines de leer eso, lee la respuesta de Easterly en LinkedIn:

“Como independiente de toda la vida, he servido a nuestra nación en tiempos de paz y en combate bajo administraciones republicanas y demócratas. He liderado misiones en el país y en el extranjero para proteger a todos los estadounidenses de terroristas despiadados… He trabajado toda mi carrera no como partidaria, sino como patriota; no en busca del poder, sino al servicio del país que amo y en lealtad a la Constitución que juré proteger y defender contra todos los enemigos”.

Y luego añadió este consejo a los jóvenes de West Point a quienes no tendrá el honor de enseñar:

Advertisement

Todos los miembros de la Larga Línea Gris conocen la Oración de los Cadetes. Nos pide que ‘elijamos lo correcto, lo más difícil, en lugar de lo incorrecto, lo más fácil’.

Esa línea, tan simple y a la vez tan poderosa, ha sido mi guía durante más de tres décadas. En salas de juntas y salas de guerra. En momentos de duda y en actos públicos de liderazgo.

Lo correcto, lo más difícil, nunca es fácil. De eso se trata».

Advertisement

Esa es la mujer que Trump no quería que enseñara a nuestra próxima generación de luchadores.

Y esa ética —elegir siempre lo correcto, más difícil, en lugar de lo incorrecto, más fácil— es la ética de la que Bessent, Hassett, Chávez-DeRemer y Greer no saben nada, sin mencionar al propio Trump.

Por eso, querido lector, aunque soy un optimista innato, por primera vez creo que si el comportamiento que esta administración ha exhibido en tan solo sus primeros seis meses continúa y se intensifica durante sus cuatro años completos, el Estados Unidos que conoce desaparecerá.

Advertisement

Y no sé cómo lo recuperaremos.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Mamdani preaches from pulpit of radical pastor pushing reparations, abolishing police: ‘Brother and friend’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: New York City socialist mayoral candidate Zohran Mamdani appeared at a church over the weekend led by a pastor with a history of controversial statements on race, anti-Israel ties, and who has issued support for reparations.

Advertisement

«My profound thanks to Rev. Stephen A. Green and the Greater Allen AME for the honor of addressing their beautiful congregation in Jamaica, Queens this morning,» Mamdani posted on X late Sunday.

Mamdani spoke at the church for over 10 minutes and delivered a politically charged sermon that weaved in scripture in an attempt to justify his campaign platform. Near the end of his sermon, Mamdani said New York City and the United States are facing a «dark moment.» He then called the Trump administration an «authoritarian government» and slammed ICE for «abduct[ing]» immigrants.

«That is not justice. It is cruelty and it is criminal. These are our neighbors. These are people who are guilty of only wanting a field of their own to harvest,» he continued.

Advertisement

NEW YORK LAWMAKER SOUNDS ALARM ON POTENTIAL ‘DEVASTATING’ EFFECTS OF MAMDANI VICTORY: ‘CHAOS’

New York City socialist mayoral candidate Zohran Mamdani delivered a politically charged sermon Sunday at Rev. Stephen A. Green’s Greater Allen AME church. (The Greater Allen Cathedral of New York/Facebook screenshot)

He went on to target the issue of affordability in New York City, an issue that has resonated with his supporters, and asked, «What good is New York City being the greatest city in the world if New Yorkers cannot afford to live here?»

Advertisement

Green, who called Mamdani his «brother and friend,» repeatedly said, «Amen» after the sermon and thanked him for attending. Like Mamdani, who has espoused several controversial political views, Green is no stranger to pushing his radical views on social media. In 2021, he called for a «new U.S. Constitution» on social media, saying that the country needs a document that «guarantees the right to vote, abolishes the electoral college, provides reparations for slavery, guarantees annual income, and so much more.»

In a 2022 Facebook post, Green, who calls himself a «global thought leader at the intersection of faith and social justice» and an «activist,» called on President Biden to establish a commission on reparations because the «impact of slavery and its vestiges are felt in every aspect of life for Black people.»

«I was proud to be arrested at the DC Airport with my comrades to protect voting rights, DC Statehood, and reparations,» Green said in a 2021 Facebook post that included a video of him being arrested. «We must continue to escalate our actions across the nation in order to protect voting rights. This is our revolutionary summer. Hold on, we must keep our eyes on the prize.»

Advertisement

«Trump’s executive order is still entrenched in White Supremacist nationalism,» Green posted on Facebook in June 2018. «We can not ease up on our pressure to abolish ICE and open our borders.»

Zohran Mamdani campaigning in New York City

New York City mayoral candidate and democratic State Representative Zohran Mamdani campaigns in New York City on April 16, 2025.  (ANGELA WEISS/AFP via Getty Images)

In another Facebook post that year, Green insisted on «abolish[ing] the system of policing in this nation» and amplified a separate post accusing the system of policing in the United States as being anti-Black.

One month after the October 7th Hamas attack on Israel, Green participated in a rally calling for a ceasefire. Pastor Jamal Bryant, who Fox News Digital previously reported has a long history of praising notorious antisemite Nation of Islam leader Louis Farrakhan, was one of the leaders at the rally. 

Advertisement

Bryant is the leading voice behind the recent boycott of Target where liberal activists urged the public not to shop at the retailer in response to the company’s rollback of DEI guidelines.

Green also led another rally the following February that was promoted as a «peace pilgrammage» for Gaza, saying, «We walked 150 miles to push the Biden administration to demand a ceasefire to protect the lives of all precious Palestinians and to pursue the beloved community.»

«The Black prophetic tradition calls me to do justice, love mercy and walk humbly with God as we speak out against genocide, occupation and war,» he continued, appearing to take a shot against Israel.

Advertisement

TIMELINE: EVOLUTION OF MAMDANI’S DEFUNDING POLICE RHETORIC TO THIS WEEK’S ‘DAMAGE CONTROL’
 

As New York City reels from a deadly mass shooting in midtown Manhattan that killed four, the Democratic mayoral nominee, Zohran Mamdani, is getting renewed attention for a recent pledge to eliminate a key police department responsible for riots, civil disorder and shootings.

As New York City reels from a deadly mass shooting in midtown Manhattan that killed four, the Democratic mayoral nominee, Zohran Mamdani, is getting renewed attention for a recent pledge to eliminate a key police department responsible for riots, civil disorder and shootings. (REUTERS/Jeenah Moon and AP Photo/Mary Altaffer)

In recent weeks, Mamdani has faced an onslaught of attacks amid old interviews and past social media posts being unearthed, including several posts from 2020 and 2021 calling for defunding police.

«We need a socialist city council to defund the police,» Mamdani posted on X in July 2020.

Advertisement

«Queer liberation means defund the police,» Mamdani posted on X in November 2020.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«Nature is healing,» Mandani posted on X in response to a user mocking and laughing at seeing a police officer «crying inside his car.»

Advertisement

However, last week, in the wake of a Midtown Manhattan shooting that left a NYPD officer dead, Mamdani said his calls to defund the police were made out of «frustration» over George Floyd’s death and appeared to distance himself from his past rhetoric.

His comments left several in the community unconvinced that he had genuinely turned the page from antagonizing the police and with the belief that the walkback was politically driven as the city reels from the worst mass shooting in half a century.

Fox News Digital reached out to the Mamdani campaign and Green for comment.

Advertisement

politics,new york city,zohran mamdani

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La autonomía estratégica de India: entre la presión externa y la multipolaridad

Published

on


La multipolaridad y la diversificación de alianzas son ejes de la política exterior india actual. REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo

La visión estadounidense sobre la relación con Indiaquedó resumida en una frase de Elbridge Colby, exsubsecretario de Defensa, quien afirmó: “India es un aliado en el sentido antiguo: debe ser considerado un socio independiente y autónomo. Necesitamos más de ese tipo de aliados, no dependencias”. Esta reflexión, publicada por Foreign Affairs, ilustra la paradoja central de la política internacional actual: mientras Washington reevalúa su papel en la seguridad global, India prioriza su autonomía estratégica y evita formalizar alianzas tradicionales, incluso frente a la creciente disputa con China.

El debate sobre la estrategia de India cobró fuerza después del ensayo de Ashley Tellis, “India’s Great-Power Delusions”, difundido en Foreign Affairs. Tellis sostiene que India sobrevalora su influencia global y carece de la base económica, militar y de alianzas necesaria para respaldar sus ambiciones de gran potencia; considera que la insistencia en la autonomía podría llevar al país a la irrelevancia ante una creciente competencia bipolar entre Estados Unidos y China.

Advertisement

Distintas respuestas matizan esta postura. Analistas citados por Foreign Affairs explican que la política exterior india responde a una situación transitoria: el país se encuentra en un umbral geopolítico, eligiendo flexibilidad y autonomía frente a alineamientos rígidos en un orden internacional cada vez más complejo y fragmentado.

La situación geográfica de India fundamenta gran parte de su cautela. Rodeada por China y Pakistán —ambos con capacidad nuclear—, India procura no estrechar demasiado sus lazos con Estados Unidos para evitar represalias y no quedar atrapada en conflictos de grandes potencias. A diferencia de la situación estadounidense, sus fronteras son zonas activas de tensión, lo que obliga a Nueva Delhi a gestionar la relación con China mediante la combinación de distensión y disuasión, con el objetivo de evitar el enfrentamiento.

Tellis reconoce que, pese a la modernización militar, el poder de India todavía no le proporciona una ventaja estratégica sobre China, ni le permite una proyección de fuerza significativa fuera de su entorno inmediato. Sin embargo, resta importancia a la estrategia de “apalancamiento distribuido” implementada por India desde la modernización de su defensa, la diversificación de proveedores y una diplomacia regional activa. El país apuesta por el minilateralismo —colaboraciones temáticas o entre pocos países— como alternativa a los tratados clásicos. Ejemplo de ello es su participación en el Quad (Australia, India, Japón y Estados Unidos), la asociación I2U2 (India, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos) y el acuerdo trilateral con Francia y Emiratos Árabes Unidos. Estas coaliciones ofrecen dividendos de seguridad sin ceder autonomía.

Advertisement

La preferencia de India por rechazar alianzas formales tiene raíces en su experiencia poscolonial y las presiones de las superpotencias durante la Guerra Fría, lo que profundizó el principio de autonomía. Actualmente, la apuesta por la multipolaridad no solo revela una aspiración, sino que responde a una lectura del sistema internacional donde la rivalidad entre China y Estados Unidos no determina las prioridades de todos los gobiernos. India busca posicionarse como puente entre bloques, sin subordinarse a ellos.

Este liderazgo se refleja en acciones como la incorporación de la Unión Africana al G-20 en 2023 y en sus compromisos de financiación climática. Así, India despliega un liderazgo moral e institucional que va más allá del poder militar clásico. El país procura transformar el orden mundial desde dentro, impulsando una coalición de potencias medias y emergentes que rechaza el autoritarismo chino y el paternalismo occidental.

El primer ministro británico, Keir
El primer ministro británico, Keir Starmer, y el primer ministro indio, Narendra Modi (REUTERS)

Tellis acierta al subrayar los desafíos de infraestructura insuficiente, bajo PBI per cápita y un proteccionismo comercial elevado. Sin embargo, la tendencia es significativa: la economía india, valorada en USD 4,1 billones, podría alcanzar los USD 10 billones en 2040. El desarrollo del sector de semiconductores y la infraestructura digital demuestran una transformación institucional en marcha. La estrategia de India recuerda a la de Estados Unidos en el siglo XIX: construir primero una base sólida antes de asumir protagonismo internacional. Así, la paciencia estratégica se impone sobre la alineación con bloques de poder.

El diagnóstico de Tellis sobre la necesidad de que India “elija bando” responde a un análisis binario que muchos países, incluida la propia India, rechazan. En un mundo fragmentado, la adaptabilidad y la flexibilidad resultan más valiosas que la pertenencia fija a un bloque. El equilibrio no supone renunciar al desarrollo, sino asumir que la flexibilidad es el terreno más seguro y que la liminalidad es, en sí misma, una forma de poder.

Advertisement

El contexto internacional parece más propicio: India triplicó su peso en la economía mundial desde 1991 hasta alcanzar el 4 %, se proyecta como la tercera economía global antes de terminar la década y cuenta con una fuerza laboral joven. Aunque la tasa de fertilidad cae por debajo del reemplazo, el actual entorno geopolítico es más favorable que en el pasado, cuando el país enfrentaba la partición, la dependencia de ayuda exterior y graves conflictos internos.

Persisten desafíos estructurales. Frente a China, India se enfrenta a una amenaza múltiple: frontera militarizada, desequilibrio comercial, competencia regional y apoyo chino a Pakistán, además de la oposición en organismos multilaterales. Pakistán continúa siendo fuente de terrorismo estatal bajo paraguas nuclear. La pandemia reveló vulnerabilidades sanitarias, los choques fronterizos de 2020 subrayaron la urgencia de independizarse económicamente de China y la guerra en Ucrania, junto a las limitaciones productivas en defensa y los riesgos para la seguridad energética y alimentaria, expusieron otras fragilidades.

Para responder a estos retos, India se enfocó en la industrialización de la defensa, elevando las exportaciones a USD 2.500 millones con Estados Unidos como principal mercado. Además, lanzó una política industrial que destina cerca de USD 50.000 millones en subsidios y créditos estatales para el desarrollo de tecnologías críticas, potenciando así el crecimiento en el sector electrónico y aeroespacial.

Advertisement

En el plano diplomático, la prioridad es consolidar el sur de Asia mediante transferencias de desarrollo y comercio, revitalizando instituciones regionales. India ha respondido al apoyo paquistaní al terrorismo con operaciones militares selectivas y medidas como la suspensión de privilegios comerciales y el acceso al agua. Al mismo tiempo, amplió la cooperación con Oriente Medio e impulsa el India–Medio Oriente–Europa Economic Corridor. En el Indo-Pacífico, India busca el equilibrio de poder mediante una cooperación bilateral y multilateral cada vez mayor. También fomenta la reforma de organismos globales y la creación de nuevas instituciones, coordinando con el Sur Global en prioridades como seguridad alimentaria y climática.

La mayoría de estas acciones coinciden con los intereses de Estados Unidos. Desde 1998, los gobiernos indios profundizaron la colaboración con Washington. Exceptuando a Rusia, sus socios globales más cercanos son aliados estadounidenses tradicionales como Australia, Japón, Reino Unido y la Unión Europea. La inquietud no radica tanto en la reticencia india, sino en la actitud estadounidense: en este escenario, la autonomía estratégica es tanto una necesidad como una ventaja.

La multipolaridad constituye una meta natural para un país que busca avanzar sus intereses en un entorno global competitivo. India no prevé ni el retorno al orden unipolar ni la formalización de una alianza bajo la arquitectura actual. Esta multipolaridad implica establecer vínculos privilegiados con múltiples actores como estrategia de diversificación. Las prioridades aparecen en la adhesión a los Artemis Accords, la Minerals Security Partnership y negociaciones comerciales con Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea.

Advertisement

Mientras Tellis señala que este enfoque beneficia a China y Rusia y debilita la influencia estadounidense, otros expertos destacan que India puede influir activamente en la geopolítica regional y funcionar como contrapeso de China mediante el Quad. Esta coalición, revitalizada desde 2017, representa un sostén de estabilidad en el Indo-Pacífico y promueve una región libre y abierta. India intensificó su participación en el Quad desde los incidentes con China en 2020, aunque mantiene reservas respecto a una cooperación militar más profunda. El Quad implementó iniciativas para diversificar el suministro de minerales críticos, fortalecer la seguridad marítima y mejorar la infraestructura regional.

Tellis insiste en que, aunque India avanza en modernización y diversificación, estos progresos aún no igualan los de China, y solo una convergencia clara con Estados Unidos podría contener el desafío chino. Mantener relaciones privilegiadas con competidores estadounidenses, según Tellis, limita el apoyo que Washington puede ofrecer en transferencia tecnológica e inteligencia.

Desafíos económicos y estructurales limitan
Desafíos económicos y estructurales limitan el ascenso de India como potencia global. (AP Photo/Manish Swarup)

El dilema es que India difícilmente podrá superar a China si Washington se resiste a respaldarla plenamente por políticas percibidas como contrarias a los intereses de Estados Unidos. La solución, según Tellis, requeriría que India otorgue prioridad a una relación especial con Washington y avance hacia el compromiso de seguridad con el Quad. Sin embargo, la cautela india ante una posible estigmatización de la coalición la deja expuesta frente a Pekín.

Por el momento, India continúa apostando por la autonomía y la diversificación, consciente de sus límites, pero decidida a construir una base institucional y económica robusta antes de asumir un papel internacional más asertivo. Su mayor fortaleza radica en la capacidad de adaptación y equilibrio dentro de un sistema internacional cada vez más fragmentado.

Advertisement



North America,WASHINGTON

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias