Connect with us

POLITICA

Murió Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

Published

on


Álvaro Mangino Schmid, uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes, falleció este sábado en Montevideo a sus 71 años, luego de afrontar graves problemas de salud derivados de una neumonía. En su última aparición pública, en febrero, el empresario había compartido una foto de la última vez que visitó la cordillera, y contó que sufría de complicaciones producidas por una enfermedad de la que le costó recuperarse.

En relación a esa visita al Valle de las Lágrimas, Mangino escribió: “El cielo nos regaló un doble arco iris. Me gusta pensar que era una señal de mis amigos que se quedaron en la montaña”. Por ese entonces ya estaba mal de salud y reconoció que sería la última vez que visitaría ese lugar donde pasó el momento más difícil de su vida, pero del que salió airoso.

Advertisement

La última visita de Mangino a la cordillera de los Andes.

Al igual que con su fallecimiento, la historia de Álvaro Mangino recorrió el mundo, pues estuvo marcada por el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que se estrelló en la cordillera de los Andes el 13 de octubre de 1972.

Advertisement

La historia de cómo llegó el empresario a formar parte del grupo de pasajeros de ese avión es particular, ya que fue posible gracias a una invitación de último momento. No formaba parte del grupo que emprendió el viaje a Chile. Fue el capitán del equipo de rugby Marcelo Pérez del Castillo quien lo convenció en persona de sumarse al viaje.

La tragedia de Los Andes y el rol de Mangino en la supervivencia

El avión, que transportaba a 45 personas, se estrelló contra un risco a más de 3.600 metros de altura en el lado argentino de la cordillera. 33 sobrevivieron al impacto inicial, pero solo 16 sobrevivieron los 72 días en los que estuvieron varados y perdidos, en medio del crudo clima montañoso de invierno, con temperaturas por debajo de los -30 grados, sin abrigo ni alimentos, hasta que fueron rescatados gracias a moradores de la zona del valle.

Mangino participó activamente en esa supervivencia realizando tareas importantes para el grupo, como derretir nieve para obtener agua potable. En un principio, al no ser parte del grupo de rugbiers , fue aislado por la mayoría, pero luego contó con el apoyo de compañeros como Roberto Canessa y Eduardo Strauch.

Advertisement

Álvaro Mangino cuando fue rescatado.

La entrada Murió Álvaro Mangino, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno apuesta a un pacto con el PRO y gobernadores para aprobar sus reformas

Published

on


Cuando todavía no terminó la campaña de cara a las elecciones legislativas, el oficialismo y el PRO comenzaron a impulsar la idea de una “nueva mayoría” parlamentaria que le permita al presidente Javier Milei avanzar con las reformas que considera prioritarias: la laboral y la tributaria. Pero mientras La Libertad Avanza busca sumar aliados, los eventuales socios reclaman gestos de apertura por parte de la Casa Rosada.

Las últimas derrotas del oficialismo en el Congreso —donde se rechazaron vetos y se cayeron decretos— encendieron alertas en Casa Blanca, que en medio de negociaciones financieras pidió a los funcionarios argentinos dar señales de gobernabilidad. Desde hace meses, el Gobierno negocia una asistencia económica y futuras inversiones millonarias, condicionadas a brindar seguridad jurídica.

Advertisement

En ese contexto, el primer mandatario abrió conversaciones políticas con el expresidente para coordinar una hoja de ruta entre ambos espacios. Se reunieron dos veces en Olivos tras las elecciones bonaerenses y coincidieron en que el próximo paso será ampliar el poder parlamentario para asegurar la aprobación de leyes clave.

Los gobernadores, en cambio, se mantienen más cautelosos. Aunque algunos estarían dispuestos a acompañar las reformas si son “razonables”, exigen que el Ejecutivo modifique su estilo de conducción y abra el diálogo institucional. Un grupo de mandatarios incluso conformó el espacio “Provincias Unidas” para fortalecer su poder de negociación frente a la Casa Rosada.

Advertisement

Macri, por su parte, volvió a respaldar públicamente al Gobierno. A través de redes sociales, señaló que “para dejar atrás el estancamiento y pasar de la estabilidad al crecimiento es fundamental construir una nueva mayoría que no se limite a una sola fuerza política”. El mensaje fue celebrado por el asesor presidencial Santiago Caputo, quien remarcó que el país “necesita una mayoría reformista que empuje los cambios de fondo en el Congreso”.

El PRO también empezó a prepararse para ese escenario. El jefe de bloque en Diputados, Cristian Ritondo, reunió a dirigentes en La Plata para avanzar en una estrategia parlamentaria conjunta y advirtió sobre la “falta de mayoría” que condiciona al Gobierno. “Hay que pasar a la ofensiva”, dijo en declaraciones públicas.

En paralelo, Luis Caputo mantuvo reuniones con referentes opositores dialoguistas y con Barry Bennett —asesor de Donald Trump—, en las que también participaron Rodrigo de Loredo y Miguel Ángel Pichetto. El objetivo: tender puentes para garantizar el respaldo legislativo a las reformas que Milei quiere impulsar en 2026.

Advertisement

Mientras tanto, algunos gobernadores remarcan que no discutirán acuerdos antes del 26 de octubre. “Después de las elecciones veremos cómo queda todo y nos sentaremos a hablar, antes no”, afirmó un mandatario patagónico.

La entrada El Gobierno apuesta a un pacto con el PRO y gobernadores para aprobar sus reformas se publicó primero en Nexofin.

Gobernadores,Javier Milei,Mauricio Macri,PRO

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Chubut: rematarán bienes recuperados con la ley de extinción de dominio para hacer obra pública

Published

on



El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció este jueves que la provincia rematará bienes recuperados de la corrupción, y destinará los recursos recaudados a financiar obras pluviales en Comodoro Rivadavia. El jefe provincial encabezó una actividad en la que parte de los bienes se expusieron y destacó que la medida busca dejar un precedente de transparencia en el uso de recursos públicos en Chubut.

El gobernador Torres contó que los fondos obtenidos a través de la subasta de vehículos de alta gama, propiedades y maquinaria pesada incautados en causas judiciales se destinarán a la finalización de los sistemas de drenaje en la ciudad, una obra largamente postergada.

Advertisement

Durante la presentación, Torres detalló que la provincia dispone de una máquina vial valorada en más de 400 millones de pesos, que ahora será utilizada para mejorar la infraestructura vial. Además, la subasta incluirá más de 10 automóviles de lujo, entre ellos Mercedes-Benz y BMW, así como inmuebles incautados en procesos judiciales emblemáticos, como la causa “Embrujo”. El gobernador precisó que el objetivo es cubrir al menos la mitad del costo del segundo pluvial, estimado en 10.000 millones de pesos, y aseguró que las obras comenzarán con el primer tramo, con la meta de tener ambos sistemas operativos antes de 2027.

El mandatario subrayó la importancia de la ley de extinción de dominio, aprobada por la Legislatura provincial, y reconoció el trabajo del equipo del Ministerio de Gobierno. “Buscamos devolverle algo a la ciudadanía, por lo menos algo de todo lo que nos robaron”, afirmó Torres durante el acto, según recogió ADNSUR. Añadió que los bienes recuperados representan solo una fracción de lo sustraído a la provincia y lamentó que esos recursos podrían haber sido destinados a escuelas o a obras como la doble vía Trelew–Madryn, “que se pagó cinco veces”, según sus palabras.

El gobernador Ignacio Torres anunció que los fondos de la subasta de vehículos, propiedades y maquinaria pesada incautados se destinarán a sistemas de drenaje

En su intervención, Torres también abordó el impacto social de la corrupción en Comodoro Rivadavia. “No robaron solamente dinero, sino la posibilidad de las familias de tener una vivienda digna y no estar tapadas de barro hasta el cuello, como lo vivieron en alguna época”, remarcó el gobernador, de acuerdo con lo informado ante medios locales.

Advertisement

La subasta, que será gestionada por una empresa privada en dos etapas, representa el primer paso de una serie de remates previstos por el gobierno provincial. “Este es el primero de muchos remates que vamos a hacer para devolverle a la ciudadanía, por lo menos algo de todo lo que estos miserables nos vienen robando hace mucho tiempo y hoy algunos se muestran como paladines de la justicia”, expresó Torres. El gobernador concluyó que será la sociedad quien determine el destino de los responsables: “La ciudadanía va a ser la que ponga a cada uno en su lugar: a los corruptos en la cárcel y a lo que se robaron, al servicio de todos los chubutenses”.

El ministro de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi, destacó el carácter colectivo de la iniciativa y la voluntad política de erradicar la impunidad. “Esto es un trabajo conjunto, pero parte de una decisión política: terminar con la impunidad y la corrupción. Estábamos acostumbrados a ver a funcionarios que salían esposados. La gente que se encargó de robarnos a los chubutenses durante décadas no sólo nos robó bienes, sino la esperanza de que la provincia tenía un futuro y la confianza en las instituciones”, afirmó Eraso Parodi.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Héctor Iturrioz, puso en valor la labor de la Policía en la recuperación de activos. “Lo único que hacemos nosotros es cumplir la ley. Que los bienes utilizados por el delito sean decomisados y utilizados para el bien de la sociedad. Hay quienes se sacan fotos con los delincuentes; nosotros les quitamos los bienes y los rematamos en beneficio de la sociedad”, sostuvo Iturrioz.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Hernán Reyes: “Hay que terminar con los espejitos de colores y las soluciones a corto plazo”

Published

on


En el tramo final de la campaña, Hernán Reyes, candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica en la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a los desafíos institucionales que enfrenta la Argentina, los errores que observa en el Gobierno actual y las reformas que, según considera, deberían ser prioridad en el Congreso. En una entrevista con Infobae en vivo, el legislador porteño cuestionó con dureza el rumbo del oficialismo y planteó la necesidad de una discusión más amplia sobre el modelo de país.

Hoy el 90% de las campañas electorales están enfocadas en lo digital”, señaló, aunque no dejó de advertir que los temas que atraviesan el presente argentino exceden lo virtual. Para graficar el clima social, enumeró episodios recientes que, según su lectura, reflejan el estado de situación: “Primero fue el audio de ANDIS, después lo de Fred Machado, ahora el mal pase con Trump”. En ese marco, aseguró que “la gente en la calle está mal”, y relató que dedica al menos dos horas diarias a caminar solo por distintos barrios. “Hablo, escucho, siento que hay mucha bronca con el Gobierno nacional y también mucho descreimiento. Me encuentro con eso, con personas que le hablan a los últimos 20 años de fracaso”, afirmó.

Advertisement

Ante ese escenario, Reyes sostuvo que su propuesta se basa en “cambios, aun en el dolor”, y en la construcción de una salida con sentido colectivo. “La gente tiene que preferir a quién votar. Yo les digo que me voten a mí, a la Coalición Cívica. Estamos afrontando otra vez problemas de corrupción en la Argentina”, expresó.

El diputado porteño puso el foco en lo que considera una de las principales preocupaciones del momento: “La mayor preocupación hoy tiene que estar vinculada a la corrupción. La mayor decepción está en el engaño. La corrupción es una tragedia: se llevan lo que no es de ellos a su bolsillo y dejan a un chico con discapacidad, o a un hombre sin vivienda, o una ruta sin terminar”. Frente a ese diagnóstico, planteó la necesidad de que “alguien ponga un freno” desde el Congreso. “Si no está la Coalición Cívica en el Congreso, ¿quién va a levantar la voz?”, se preguntó, y recordó que el espacio pone en juego cuatro bancas en esta elección.

Advertisement

Reyes también cuestionó la gestión de Javier Milei, a quien acusó de haber concentrado todos sus esfuerzos en el plano económico, dejando de lado los otros aspectos de la vida institucional. “Milei que venía a patear todo, solo se enfocó en lo económico, con muchos errores. Todo lo demás lo ratificó”, lanzó. A su vez, advirtió que el oficialismo corre el riesgo de incumplir normas sancionadas por el propio Congreso. “Mañana promulga la ley del Garrahan. Si saca un decreto diciendo que no la va a cumplir, no sé qué hacemos. No respeta el orden constitucional. Si le ponemos un límite, después del 26 va a cambiar, pero tiene que haber equilibrio. Hay que fortalecer esa idea”, manifestó.

El legislador remarcó que el país necesita avanzar en tres reformas estructurales: “La previsional, la tributaria y la laboral”, aunque reconoció que las discusiones no serán sencillas. “Sospecho que no nos vamos a poner de acuerdo fácil. Si el Gobierno viene con una reforma laboral que desproteja al trabajador, vamos a estar en un problema. Ahora, si genera dinamismo de la economía, vamos a estar. No le tengo miedo a esas discusiones”, aclaró.

En el plano político, Reyes reflexionó sobre el quiebre de Juntos por el Cambio. “Tiene una explicación que tiene que ver con la implosión del espacio y la imposibilidad de reencontrarnos. También tiene que ver con una idea de renovación. En el futuro deberíamos poder reencontrarnos. Me gustaría estar en esa reunión. Hay que construir. La sociedad lo pide”, dijo, y planteó que ese proceso podría darse de cara a 2027. “Queremos reunirnos con todos los que podamos para que no pase lo que está pasando ahora”, expresó.

Advertisement

Sobre el vínculo con La Libertad Avanza, diferenció su visión de la del oficialismo y cuestionó el enfoque del Gobierno sobre el ejercicio del poder. “Nuestra generación tiene que asumir que uno de los problemas en los que nos metimos todos es que velocidad es sinónimo de poder político. Lo que tenemos que hacer es tomar decisiones profundas y sostenidas en el tiempo. Hay que terminar con los espejitos de colores y las soluciones a corto plazo”, advirtió.

Por último, Reyes fue crítico con la política exterior del Gobierno y, en particular, con los cambios de alineamiento internacional. “Pasamos de estar a upa de Maduro al acuerdo con Trump de manera automática. Creo que eso es un tiro en los pies para Argentina. Discutamos lo que nos conviene como país, lo que nos conviene económicamente. Discutamos los recursos naturales. Eso puede traernos problemas a futuro. Si no tenemos un concepto de Estado Nación, podemos tener un problema de desarrollo”, concluyó.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias