POLITICA
La reacción del Gobierno al rechazo de los pliegos de Lijo y García Mansilla: “El Senado es el refugio de la casta”

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema, en un revés para el gobierno de Javier Milei. La decisión fue impulsada por sectores del kirchnerismo, el PRO y la UCR, que lograron bloquear las designaciones propuestas por el Presidente. Ahora, la causa que busca la inconstitucionalidad de sus nombramientos en comisión quedará en manos del juez Alejo Ramos Padilla.
El rechazo de los pliegos se produjo en una sesión marcada por tensiones políticas. La votación de Lijo obtuvo 43 votos negativos, 27 afirmativos y una abstención, mientras que la de García-Mansilla fue rechazada con 51 votos en contra y 20 a favor. Ninguno de los dos candidatos logró alcanzar los dos tercios necesarios para su aprobación.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) April 3, 2025
Tras la sesión, el Gobierno emitió un duro comunicado en el que repudió la decisión del Senado, acusando a la Cámara Alta de actuar por “motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad”. En el documento, la Casa Rosada denunció que el Senado “se ha convertido en una máquina de impedir” y “el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación”. Además, señaló que “la politización de la Justicia representa una amenaza para la democracia”.
Según el comunicado oficial, los senadores tuvieron “durante un año a disposición los pliegos” y participaron en “todas las instancias del proceso de selección establecidas por la normativa vigente”. Sin embargo, el Ejecutivo los acusó de “dilatar la votación durante meses” y de “priorizar la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes” en lugar del “funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”.
Frente a este escenario, el Gobierno reafirmó su compromiso con la independencia judicial y aseguró que continuará “trabajando incansablemente para restaurar la confianza del pueblo en las instituciones, utilizando todas las herramientas que la Constitución Nacional y el voto popular han puesto en sus manos”.
La entrada La reacción del Gobierno al rechazo de los pliegos de Lijo y García Mansilla: “El Senado es el refugio de la casta” se publicó primero en Nexofin.
Ariel Lijo,Corte Suprema,Javier Milei,Manuel García-Mansilla
POLITICA
Javier Milei celebró el acuerdo comercial con EE.UU: «Estamos comprometidos en hacer grande a la Argentina»

Javier Milei viajó a Corrientes para participar de un evento organizado por la Fundación Club de la Libertad. Su discurso comenzó pasadas las 19.20. “Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral con EEUU”, informó el Presidente al inicio. Y agregó: “Estamos fuertemente comprometidos con hacer a la Argentina grande nuevamente”.
El Presidente no se encontrará con el gobernador Gustavo Valdés porque está en un viaje a India.
Leé también: El Gobierno analiza convocar a la CGT para negociar antes de presentar la reforma laboral en el Congreso
Milei participa del 12° Congreso de Economía Regional de la Fundación. No es la primera vez que va a estos encuentros, porque desde antes de ser presidente viajaba a Corrientes para dar el presente en esta entidad. Estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la secretaria general de la Presiencia, Karina Milei y el asesor presidencial, Eduardo “Lule” Menem.
Durante el evento, que se desarrolla en las afueras de la capital, el mandatario hablará sobre “los desafíos del crecimiento económico”.
La intención del foro es lograr un espacio para debatir reformas y federalismo desde la mirada de una Fundación de la sociedad civil. Contó con la participación de funcionarios nacionales, empresarios, economistas y legisladores. También estará el diputado Lisandro Almirón.
La última vez que el Presidente visitó Corrientes fue en el marco de la campaña nacional, donde realizó una caravana junto a la primera candidata a diputada nacional, Virginia Gallardo.
Leé también: El FMI le advirtió al Gobierno que el régimen cambiario debe facilitar la acumulación de reservas
Javier Milei visita Corrientes en medio de las negociaciones por las sesiones extraordinarias
Javier Milei visita la provincia mientras el Gobierno continúa negociando con los sectores dialoguistas los principales proyectos que quiere impulsar en sesiones extraordinarias.
Entre las medidas figuran el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la tributaria y el nuevo Código Penal.
Diego Santilli, ministro del Interior, ya se reunió con más de 10 gobernadores para lograr los consensos necesarios. Es decir, que los legisladores que responden a las provincias apoyen al oficialismo en el Congreso.

Al mismo tiempo, Patricia Bullrich, senadora electa, dialoga con los distintos bloques de la Cámara Alta para tener el quorum asegurado en las próximas sesiones. De esta manera, La Libertad Avanza podrá avanzar con la reforma laboral y el nuevo Código durante el período extraordinario.
Javier Milei
POLITICA
Una auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI) denunció ante la justicia federal una estafa de miles de millones de pesos —la cifra aún no fue establecida— que se realizaba a través de la confección de órdenes de recetas médicas electrónicas truchas, facturaciones sin respaldo y uso indebido de datos personales de los afiliados, por las “graves” irregularidades detectadas a través de las auditorías puestas en marcha desde el año pasado.
Las maniobras descubiertas requirieron de planificación e iban en desmedro tanto de las arcas de la institución como de los propios jubilados. Por ejemplo, los profesionales confeccionaban órdenes médicas electrónicas (OME) que eran cobradas, pero el afiliado, el supuesto enfermo, nunca recibía la atención o el tratamiento. Un procedimiento que violaba claramente los protocolos de control.
Según informaron fuentes del organismo, las auditorías internas revelaron maniobras que podrían configurar delitos de defraudación contra la administración pública, lo que derivó en denuncias penales ante el Ministerio Público Fiscal.
“Esta gestión asumió el compromiso de terminar con los intentos de fraude sistemático, la simulación de consultas, la falsificación documental y la vulneración del sistema de trazabilidad”, señalaron desde la actual conducción del Instituto que está a cargo de Esteban Leguizamo.

Las nuevas medidas incluyen un sistema actualizado de supervisión y trazabilidad de atenciones médicas, con monitoreo permanente de los umbrales prestacionales, la obligatoriedad del uso del turnero digital del PAMI y una auditoría constante sobre la conducta de los prestadores según su capacidad declarada.
“Apuntamos a fortalecer la transparencia y racionalizar el gasto, sin afectar la continuidad de la atención a los jubilados”, remarcaron desde la obra social de los jubilados, e insistieron en que “cada peso debe destinarse al beneficio de los afiliados y no a estructuras de privilegios o irregularidades”.
Las irregularidades
El informe de auditoría interna detalla distintos tipos de maniobras irregulares detectadas este año, y que ya derivaron en sanciones administrativas.
- Uso indebido del sistema por parte de personal interno
Médicos o agentes del Instituto generaban órdenes médicas electrónicas (OME) sin atención efectiva, violando los protocolos de control.
Causa N° 148738/2025 (SV) / UFI-PAMI – 05/08/2025.
Hechos: emisión de OME a afiliadas que nunca recibieron atención.
Órdenes generadas por personal médico de planta, vulnerando auditorías y trazabilidad.
- Defraudación directa al Instituto y a los afiliados
Recetas electrónicas falsas emitidas a nombre de jubilados que nunca solicitaron medicamentos.
Causa N° 168278/2025 (FF) / UFI-PAMI – 13/10/2025.
Hechos: generación y distribución de recetas falsas a desconocidos, en algunos casos con presunta complicidad de prestadores.
En estos casos, los montos de la defraudación también son multimillonarios. La suma total tampoco fue cuantificada ya que la investigación está en pleno proceso.
- Falsificación documental y vulneración del sistema de trazabilidad
Manipulación de registros, uso compartido de credenciales y falsificación de documentos.
Causa N° 194691/2025 (FF) / UFI-PAMI – 13/10/2025.
Hechos: emisión múltiple de OME desde un mismo usuario y adulteración del sistema electrónico interno.

Antecedentes y déficit heredado
Ya en mayo del año pasado, el Gobierno había revelado una serie de irregularidades en el PAMI, entre ellas recetas truchas, órdenes médicas dudosas y gastos políticos excesivos, que habían dejado al organismo “al borde de una debacle financiera”.
En aquel momento, el vocero presidencial Manuel Adorni denunció públicamente el “despilfarro” y la “desidia” de la gestión anterior. Desde diciembre de 2023, la nueva conducción —a cargo de Esteban Leguízamo— implementó un fuerte plan de ajuste que recortó unos 90 mil millones de pesos en gastos políticos e innecesarios, eliminando el 75% de las secretarías, el 33% de las gerencias y subgerencias, y todas las coordinaciones locales.
Según un informe al que accedió Infobae, el PAMI había registrado un déficit de 6 mil millones de pesos en marzo y mayo de 2024, que se multiplicó por ocho en septiembre y alcanzó los 92 mil millones en noviembre.
Entre los desmanejos detectados también se reportó la venta de recetas falsas por parte de algunos profesionales y un hackeo informático que expuso datos personales de más de 5 millones de afiliados, dejándolos vulnerables a estafas telefónicas y delitos asociados.
Con las nuevas auditorías y denuncias en curso, la obra social de los jubilados, la más grande del país, busca, según explicaron a este medio, reordenar el sistema prestacional, blindar los mecanismos de control y garantizar una atención médica transparente para los jubilados, tras años de irregularidades y pérdidas millonarias en el Instituto.
POLITICA
El gobierno de Santa Cruz tomó posesión del predio de Austral Construcciones y Vidal apuntó contra el kirchnerismo: “Se robaron la provincia”

EL CALAFATE.- Algunos autos de colección tapados de polvo, maquinarias desguazadas, cajas y más cajas, papeles desparramados y hasta certificados de obras pagadas por Vialidad Nacional tirados por doquier, es con lo que se encontraron hoy el gobernador Claudio Vidal y sus funcionarios cuando ingresaron al predio que fue sede de la empresa Austral Construcciones, del empresario Lázaro Báez, en Río Gallegos.
La sede fue la base de operaciones de Austral y las empresas satélites de Báez que ganaron 51 licitaciones públicas entre los años 2004 y 2015, aunque la mitad quedaron sin terminar.
Detrás de estas obras, financiadas por el Estado nacional, se montó una trama de corrupción que condenó a 14 imputados en la denominada causa Vialidad, entre otros a la expresidenta Cristina Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria, y a Báez, ahora preso en el penal de Ezeiza.
A casi diez años de que Austral cerrara sus puertas, el predio hoy se abrió y aún se encuentran piezas, al azar, que explican parte de la historia, como un certificado de obra emitido por la Dirección Nacional de Vialidad a favor de Austral Construcciones por $ 9.859.096,50 correspondiente a obras en la Ruta Nacional 288 en el tramo Estancia La Julia-Tres Lagos, km 75, fecha 10/06/2021.
Otro hallazgo entre los bienes ahí encontrados es una camioneta Toyota-Hilux 4×4, secuestrada en abril de 2019 que según los datos etiquetados corresponde a la causa Hotesur-Los Sauces, donde tanto Kirchner como Báez aún está pendientes de juicio oral.
Los funcionarios también constataron la existencia de cientos y cientos de cajas de archivo azules y marrones, apiladas algunas y otras desparramadas, que componen parte del patrimonio de Austral.
Sobre todos los bienes encontrados dentro del predio, el Gobierno provincial se convirtió ahora en depositario judicial.
Fuentes de la sindicatura liquidadora de Austral Construcciones SA confirmaron a que todos los bienes muebles pertenecientes a Austral Construcciones — rodados de gran porte, maquinarias, camionetas- ya fueron rematados y entregados a sus compradores.
En tanto que la maquinaria restante, incluidos los autos de colección -como un Torino, un Ford Falcon o un Dodge GTX que se observaron hoy-, son bienes de otras empresas vinculadas a Báez o bien de terceros y se encuentran embargados o sujetos a otras causas judiciales abiertas en la justicia federal.
Tras la firma de posesión realizada dentro del mismo predio y una recorrida exhaustiva por el lugar, el gobernador Vidal aseguró que no se esperaba encontrar el predio en esas condiciones. “En un momento tenía ganas de llorar, es realmente triste; ahí adentro hay carpetas de obras que se pagaron y nunca se hicieron, por eso somos pobres en este país”.
“A Santa Cruz la conocen como la provincia de la corrupción y ahí está el claro ejemplo. Yo les puedo asegurar que cuando empecemos a revisar carpetas nos vamos a preguntar dónde están esas obras”, aseguró.
Vidal junto a Gustavo Sívori, presidente de la estatal Santa Cruz Puede SAU, tomaron posesión formal del predio luego que fuera adquirido por U$S 2.000.000 en el proceso judicial que lleva adelante la quiebra de la constructora. Según lo anunciado, la intención es reconvertir el emblemático predio de la constructora en un polo de actividades productivas ubicado sobre la Ruta Nacional 3, a solo 6 kilómetros del centro de Río Gallegos, frente al ingreso al aeropuerto internacional.
El gobernador Vidal fue consultado por las críticas que recibe de sectores kirchneristas que vienen de ganar las elecciones legislativas, ante lo que respondió: “Se robaron la provincia. Es la realidad, no gusta cuando lo digo, pero este es el claro ejemplo de la corrupción y de todo lo que estuvo mal durante muchísimos años, nos toca poder poner esto en marcha”, afirmó. “Estamos solos y pido responsabilidad, le pido a todos que trabajen, con ideas para terminar de fortalecer. A trabajar y producir, nadie te regala nada, la vida es difícil, hay que enfrentarla de la mejor manera”, aseguró.
El predio cuenta con infraestructura apta para ser reutilizada en proyectos industriales, logísticos o de servicios. Santa Cruz Puede SAU, el nombre empresa estatal que establecerá allí su sede, es el eslogan que Vidal usó en campaña y suele repetir en sus discursos.
Estiman que allí se podrá instalar un aserradero móvil que realizará la explotación racional de la lenga y el ñire, una fábrica de ensamblado de calzado industrial para atender las demandas de la actividad minera y petrolera, una planta de fraccionamiento de víveres destinada a los programas sociales, una planta de alimento balanceado estratégico para la producción agropecuaria, una unidad de producción avícola enfocada en la cría de gallinas ponedoras, y hasta ayer se mencionó un laboratorio de medicamentos.
Vidal apuntó al kirchnerismo: “A la provincia no la fundí yo, la fundieron los que pasaron, caraduras, que le arrebataron la posibilidad de vivir mejor a la gente y hoy cuestionan a este gobierno en uno de los momentos más difíciles del país”, aseguró.
Dijo además que gobierna sin la asistencia de recursos extraordinarios de la Nación, no como los “los gobiernos anteriores que levantaban el teléfono y un día después les transferían fondos para los salarios y terminaban en los bolsillos de la dirigencia”.
Vidal afirmó que hoy la provincia funciona con recursos propios y enumeró diferentes proyectos productivos en marcha. “No es fácil, pero sigo creyendo y apostando a estos proyectos que apuestan a la producción”, aseguró.
Mariela Arias,Conforme a
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA3 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
















