POLITICA
Tras la negativa del Senado, Manuel García Mansilla no podrá ejercer funciones en la Corte por tres meses

Tras el rechazo del Senado a su pliego, el juez Manuel García-Mansilla anunció que realizará una consulta formal a sus colegas de la Corte Suprema para definir si debe continuar en su cargo o presentar su renuncia. “Dado que asumió una responsabilidad institucional, se comportará de ese modo”, afirmaron fuentes judiciales cercanas al catedrático. Su designación en comisión por decreto del presidente Javier Milei fue cuestionada por un sector del oficialismo, la oposición y ahora también por la Justicia.
El juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, dictó una medida cautelar que le prohíbe a García-Mansilla ejercer funciones en la Corte durante tres meses. En su resolución, calificó el decreto de Milei como “un abuso del derecho” y recordó que “en los últimos cien años, ningún presidente elegido democráticamente ha realizado un nombramiento en comisión de jueces de la Corte Suprema que se haya materializado”. Ramos Padilla también rechazó un planteo del propio García-Mansilla sobre la supuesta falta de jurisdicción del tribunal federal platense.
La oposición rechazó los pliegos de Lijo y García Mansilla en el Senado
El Gobierno, sin embargo, sostiene que García-Mansilla debe continuar en su cargo hasta noviembre, cuando vence su designación en comisión. “Sí, queremos que se quede”, expresó un alto funcionario, mientras que otro afirmó: “Desde el punto de vista del Gobierno no tendría que renunciar”. En contraste, el Senado, que rechazó su pliego por 51 votos negativos, considera nula su situación y los sectores opositores ya anticiparon posibles recusaciones si continúa en la Corte.
En medio del escándalo, también surgió una grave denuncia de la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, quien acusó al ministro de la Corte Ricardo Lorenzetti de amenazar al bloque K: “Si votábamos en contra de Lijo, iba a sacar rápido el 280 para condenar a Cristina Kirchner”. Aunque fuentes cercanas a Lorenzetti lo niegan, la tensión en torno al máximo tribunal se profundiza, mientras se acumulan causas de alto perfil, como el recurso de queja de la expresidenta en la causa Vialidad.
A pesar del clima de incertidumbre institucional, el Gobierno ya decidió no insistir con la candidatura de Ariel Lijo, quien ni siquiera llegó a jurar en la Corte. “Ya está, se rechazó. No se va a insistir”, señalaron desde Balcarce 50. La Casa Rosada ahora apuesta a que la composición del Senado cambie tras las elecciones de fin de año para volver a proponer a García-Mansilla o definir un nuevo candidato sin el riesgo de un nuevo revés parlamentario.
La entrada Tras la negativa del Senado, Manuel García Mansilla no podrá ejercer funciones en la Corte por tres meses se publicó primero en Nexofin.
Alejo Ramos Padilla,Ariel Lijo,Corte Suprema,Manuel García-Mansilla
POLITICA
Dónde voto: cómo consultar el padrón electoral de la provincia de Buenos Aires para las elecciones 2025

La provincia de Buenos Aires se prepara para un año electoral de gran relevancia en 2025, donde sus ciudadanos deberán acudir a las urnas en dos ocasiones distintas para definir a sus representantes tanto a nivel provincial como nacional. La primera cita con las urnas para los bonaerenses será el domingo 7 de septiembre, fecha en la que se llevarán a cabo las elecciones legislativas locales. Ya es posible consultar el padrón electoral de los comicios provinciales, que detalla dónde vota cada elector.
Posteriormente, el 26 de octubre, los votantes de la provincia se sumarán al resto del país para participar en los comicios legislativos nacionales. Esta particularidad de votar en dos fechas distintas se debe a la decisión del gobernador, Axel Kicillof, de desdoblar los comicios de su distrito, separando la elección de autoridades locales de la contienda nacional.
Una novedad importante para este ciclo electoral es la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia, una medida definida por la legislatura bonaerense a fines de abril. Esta decisión simplifica el calendario para los habitantes de la provincia, quienes solo deberán acercarse a votar en las dos fechas mencionadas, sin la instancia previa de las primarias.
En las elecciones provinciales del 7 de septiembre, los bonaerenses elegirán a sus representantes en el Poder Legislativo local. Esto incluye la renovación de 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, así como de 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Además, en distintos distritos electorales, se definirán los nuevos concejales y consejeros escolares, figuras clave para la gestión municipal y educativa.
Por su parte, las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre tendrán un alcance federal. En esta jornada, se renovarán parcialmente ambas cámaras del Congreso de la Nación. En el Senado estarán en juego un total de 24 bancas, correspondientes a los electores de la Capital Federal y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En la Cámara de Diputados se elegirán 127 representantes nacionales en todo el país, incluyendo a los que corresponden a la provincia de Buenos Aires.
Para garantizar una participación fluida y organizada, es fundamental que los electores bonaerenses consulten el padrón electoral con antelación. Este trámite permite conocer el lugar exacto donde cada votante debe sufragar el próximo 7 de septiembre. Los ciudadanos habilitados para votar en las elecciones legislativas provinciales pueden conocer los detalles precisos de su mesa y establecimiento de votación siguiendo estos sencillos pasos:
Inmediatamente después de realizar la consulta, el sistema mostrará el nombre de la escuela, la dirección exacta y el distrito donde el interesado debe emitir su sufragio. Adicionalmente, se detallará el número de la mesa y el orden en el padrón, información crucial para agilizar el proceso el día de la elección.
La provincia de Buenos Aires, siendo la más poblada del país, se organiza en ocho secciones electorales, cada una con características demográficas y políticas propias. Al momento de las votaciones, los residentes de cada sección eligen diputados y senadores de manera conjunta, según la representación que les corresponde. Estas secciones difieren en la cantidad de municipios que las componen y en el número de electores que agrupan.
A continuación, esta es la composición de cada sección electoral de la provincia de Buenos Aires, con el listado de sus municipios y partidos, el número estimativo de electores y qué tipo de legisladores se eligen en cada una:
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
provincia de Buenos Aires,Junta Electoral bonaerense.,Agenda,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,,Dónde voto. Consulta el padrón de las elecciones bonaerenses 2025,,Elecciones 2025. Qué se vota en la provincia de Buenos Aires este 7 de septiembre,,Modalidad de votación. Cómo funciona la Boleta Única que debuta en las elecciones nacionales 2025,Agenda,,Elecciones bonaerenses. Qué pasa si una autoridad de mesa no puede asistir a los comicios,,Oficial. Cuándo termina La Voz Argentina,,Oportunidad laboral. Cómo postularse para trabajar en la sucursal de Decathlon en la Argentina
POLITICA
Guillermo Francos presentará su informe de gestión en Diputados en medio del revuelo por los audios

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ingresará mañana al mediodía al recinto de la Cámara de Diputados para brindar un nuevo informe de gestión. La cita llega en medio de la discusión por los audios que implican supuestos pagos de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, las más de 100 muertes por el fentanilo adulterado y en medio de la campaña electoral para las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Según confirmaron desde la Jefatura de Gabinete, el Informe de Gestión N°144, conforme lo establece el artículo 101 de la Constitución Nacional, “brindará detalles sobre el curso de las medidas de gobierno y después se abocará a responder las preguntas formuladas por los diputados allí presentes”.
Como las consultas son enviadas con anterioridad, no hay requerimientos sobre los audios de Diego Spagnuolo, ex titular de la ANDIS, que se conocieron estos días. El encuentro se realiza 24 horas más tarde de un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y Discapacidad, donde estaban citados el ministro de Salud Mario Lugones y el actual interventor de ANDIS, Alejandro Vilches; sin embargo, ninguno de los dos asistió.
En lo que se refiere a las preguntas, la Jefatura de Gabinete comunicó que recibió un total de 2957 requisitorias por escrito que, luego de un proceso de análisis y unificación, quedaron consolidadas en 1337 preguntas realizadas por 101 diputados.
Entre las consultas enviadas se incluyen temas vinculados a Economía, Hacienda y Finanzas; Presupuesto y Financiamiento Público; Obras Públicas; Privatizaciones y concesiones; Energía; Agricultura, Ganadería y Pesca; Salud Pública; Seguridad Social y Previsión; Educación y Universidades; Seguridad y Defensa; Desregulación y Transformación del Estado; Derechos Humanos y Justicia; Cultura y Medios públicos; Relaciones internacionales.
El bloque que más preguntas remitió a Francos fue el de Unión por la Patria, con un total de 787 consultas. En segundo lugar quedaron los miembros de los legisladores de la Unión Cívica Radical, quienes remitieron 95 preguntas.
A los representantes de ambas fuerzas políticas los siguieron los diputados de Democracia para Siempre, con 88 consultas, y Encuentro Federal, con 82.
Prosiguieron, en orden decreciente, los bloques Izquierda Socialista (64), PRO (60), PTS-Frente de Izquierda y de los Trabajadores (58), Coalición Cívica (58), Defendamos Santa Fe (23), Republicanos Unidos (11), Movimiento Popular Neuquino (5), Liga del Interior (5) y MID (1). El bloque de La Libertad Avanza no presentó consultas.
En el caso de los diputados que más preguntas enviaron repite el primer lugar el kirchnerista Juan Marino (75), Victoria Tolosa Paz (63), Daniel Gollán (45) y Natalia Zaracho (43).
En lo relativo a la cantidad de preguntas derivadas a cada ministerio y dependencia, la lista de demandas la encabeza la cartera de Economía con 477 consultas, seguida por el Ministerio de Capital Humano (177) y la Jefatura de Gabinete de Ministros (149).
Completan la lista el área de Salud (111), Seguridad (76), Justicia (66), Defensa (50), Presidencia de la Nación (49), Relaciones Exteriores (39), Desregulación (35), Banco Central de la República Argentina (30) y la Procuración del Tesoro (9).
De este modo, Guillermo Francos acudirá a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para cumplir con lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete de ministros debe asistir periódicamente a cada una de las cámaras del Congreso de la Nación para dar cuenta de la marcha del Gobierno en los principales ejes de su gestión.
La última vez que estuvo Francos en el Congreso fue el pasado 26 de junio en el Senado. El encuentro fue a los pocos días que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzara con el arresto domiciliario -el 17 de junio- y la tensión en el recinto de la Cámara Alta era evidente y desembocó en un cruce que culminó con una salida intempestiva del Jefe de Gabinete.
La senadora peronista por Tierra del Fuego, Cándida López, tomó la palabra y dijo: “la verdad que leí muy atentamente la respuesta que nos mandó y debo decirle que la verdad es un mentiroso. Para usted y Milei Tierra del Fuego es un punto para negociar con las potencias extranjeras”, dijo. El jefe de Gabinete pidió que retire la palabra o se retiraba, pero la senadora redobló: “Que se vaya, cuál es el problema”. “Pobrecito, está faltando la verdad. Vino por la casta”, agregó. Se espera que mañana el clima sea igual de tenso.
POLITICA
Avanza el análisis de los teléfonos en el caso de las presuntas coimas: mensajes borrados, un celular roto y un Samsung que no pueden abrir

El Ministerio Público Fiscal trabaja con los teléfonos secuestrados en la causa que investiga presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y en las últimas horas detectó que hay mensajes borrados en un celular de Diego Spagnuolo, extitular del organismo. En tanto, otro aparato que también le pertenece al exfuncionario no estaba operativo y creen que sería porque está roto.
No está claro todavía qué entidad tiene el borrado de estos mensajes -si apuntó o no a borrar pruebas para la causa- ni se había precisado hasta esta mañana cuándo fue que se eliminaron, según informaron a LA NACION fuentes que conocen los avances del análisis de los aparatos. El teléfono que le abrieron a Spagnuolo estaba encendido por lo que resultó más fácil su acceso. El exfuncionario libertario no entregó la clave de ingreso.
El único que entregó su clave fue Daniel María Garbellini, otro de los exfuncionarios de la Andis desplazado por el Gobierno tras la revelación de los presuntos sobornos. Los especialistas no empezaron a trabajar todavía con ese aparato, relataron fuentes del caso.
Los especialistas que están trabajando con los teléfonos advirtieron además que el Samsung de Emmanuel Kovalivker, que es de última tecnología, hasta el momento no pudo ser abierto. El empresario no aportó su clave. El Ministerio Público Fiscal está pidiendo ahora colaboración a Cellebrite, empresa israelí especializada en la materia, para conseguir desbloquearlo.
La “extracción forense” del contenido de los teléfonos está a cargo de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), que ya recibió incluso los dos aparatos que ayer entregó el jefe de seguridad de Nordelta, que fue indagado por el juez federal Sebastián Casanello acusado de haber permitido que Jonathan Kovalivker eludiera a la policía cuando fue a buscarlo a su casa de Nordelta.
Jonathan Kovalivker entregó finalmente ayer su celular. Se trata de un IPhone. Fuentes de la investigación dijeron a que confían en que lograrán desbloquear todos los aparatos. Dicen que es cuestión de tiempo, pero que finalmente se va a conseguir.
Los Kovalivker son los dueños de la droguería Suizo Argentina,una de las empresas más importantes del país en el rubro de la distribución y almacenamiento de medicamentos e insumos de salud.
La Justicia investiga si la empresa tenía un rol en la supuesta trama de coimas a la que se alude en las grabaciones clandestinas de Spagnuolo. Allí, la voz atribuida al ahora exfuncionario sostiene que la Suizo era la encargada de hablar con las otras prestadoras para recaudar retornos para los funcionarios. “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice: ‘Ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8. Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Así, por teléfono’”, se escucha decir a quien supuestamente es Spagnuolo.
Noticia en desarrollo
presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis),Emmanuel Kovalivker,el jefe de seguridad de Nordelta,Paz Rodríguez Niell,Corrupción,Javier Milei,Discapacidad,Conforme a,,Pelea en el clan Menem. Dos familiares de Lule y Martín toman distancia desde La Rioja por las presuntas coimas,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles,,Análisis. Efecto Chocolate o fiesta de Olivos, la clave detrás del nuevo escándalo,Corrupción,,Presuntas coimas: es preciso conocer toda la verdad,,Por razones de salud. La Justicia otorgó la prisión domiciliaria a uno de los condenados en la causa Vialidad,,Análisis. Los peores días de Javier Milei
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios
- DEPORTE3 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?
- POLITICA2 días ago
Tras la filtración de audios, el Gobierno se despega de Spagnuolo y evalúa denunciarlo por corrupción