POLITICA
Manuel Adorni reveló que “le gusta mucho más escuchar a Kicillof que a Cristina” y que la expresidenta le “aburre”

El vocero presidencial y candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza, Manuel Adorni, sorprendió este miércoles al elogiar al gobernador bonaerense Axel Kicillof, al afirmar: “Escucharlo siempre me apasionó”. La declaración se dio en el marco de una entrevista en el ciclo oficialista de streaming Desde el despacho, conducido por el streamer libertario Gordo Dan.
Durante la charla, Adorni calificó al mandatario provincial como “super divertido” al hablar y aseguró que incluso haría “un stand up con él”. Además, confesó que “le gusta mucho más escucharlo a Kicillof que a Cristina”, a quien definió como alguien que “aburre” en sus discursos y que está “fuera de foco”. En cambio, ponderó la forma de expresarse del gobernador porque “es como un niño”.
Interna K: Mayra Mendoza apuntó contra Axel Kicillof por desdoblar las elecciones y lo tildó de “caprichoso”
El funcionario evitó profundizar sobre la interna política del peronismo bonaerense que enfrenta a Kicillof con La Cámpora y Cristina Kirchner, en torno al calendario electoral. “No me importa, me da lo mismo”, respondió con desdén cuando se le preguntó por la disputa.
La entrada Manuel Adorni reveló que “le gusta mucho más escuchar a Kicillof que a Cristina” y que la expresidenta le “aburre” se publicó primero en Nexofin.
Axel Kicillof,Cristina Kirchner,gordo dan,Manuel Adorni
POLITICA
Así fue la reacción del arco político al discurso de Javier Milei: el equilibrio fiscal y jubilaciones como foco

Este viernes por medio de una cadena nacional el presidente Javier Milei realizó un balance de su gestión y acusó al Congreso de la Nación de intentar romper el equilibrio fiscal por haber aprobado una serie de leyes, entre ellas el aumento de jubilaciones, que se traducirían en un aumento del gasto público. Después de que el mandatario anunciara dos nuevas medidas para proteger las cuentas públicas, el arco político emitió su veredicto al respecto.
“El discurso de hoy del Presidente de la Nación solo confirma lo que siempre defendimos y en lo que realmente creemos: nuestro norte es bien claro”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, por medio de una publicación en la red social X (antes Twitter). En referencia a los dichos del jefe de Estado, quien señaló: “No vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia”, y pidió un esfuerzo más a la sociedad.
Luego de que Milei apuntara contra la oposición por presentar iniciativas basadas en el “realismo mágico”, el portavoz y futuro legislador porteño remarcó: “No vamos a permitir que la vieja política haga retroceder ni un centímetro a los argentinos”.
El discurso también fue apoyado por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien aprovechó la oportunidad para alentar a los electores a apoyar al gobierno en las elecciones legislativas nacionales. “Entendimos todos lo importante de elegir bien a diputados y senadores: fortalecer el cambio, con un gobierno que hace lo correcto, aunque requiera paciencia”, destacó.
“Dos meses antes de una elección se planta firme en la realidad rechazando el realismo mágico con el que pretende engañarnos la política”, reconoció el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a través de sus redes sociales.
Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó: “Super mega giga discurso del Presidente @JMilei. ¡Argentina será próspera, aunque algunos en el Congreso no lo quieran!”, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró que el mensaje presidencial fue “impecable”, y solo restaba “pintar de violeta cada rincón del país y, desde el Congreso, defenderlo con la misma firmeza”.
Entre los integrantes del Gabinete nacional, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, celebró: “Inédito. Un presidente honesto. Que aún si le fuera inconveniente electoralmente sostiene una verdad que solo un pueblo maduro puede comprender y aceptar”. Y concluyó: “No es fácil, pero es el único camino. Lo que no funciona ya está más que probado”.
“El equilibrio fiscal no se negocia. Se dijo desde el primer día, pero el kirchnerismo sigue sin entenderlo”, apuntó el presidente de La Libertad Avanza bonaerense, Sebastián Pareja, mientras que el ministro de Defensa, Luis Petri, manifestó que el discurso fue “histórico”, y que se sentía orgulloso de acompañar al mandatario en la batalla cultural.
En línea con esto, el ministro de Salud, Mario Lugones, remarcó que el objetivo era “terminar con el populismo que hipotecó nuestro futuro, romper con el despilfarro y poner un fin a un Estado usado para sostener privilegios”.
De la misma manera, el titular de la cartera sanitaria consideró que “no hay terceras vías: o seguimos en el camino de la responsabilidad y el crecimiento, o volvemos a la decadencia que dejó a la salud sin medicamentos, sin insumos y sin futuro”.
Asimismo, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, respaldó el mensaje presidencial. “Terminar con la inflación, prohibir la emisión monetaria, no aumentar impuestos y garantizar el equilibrio fiscal”, puntualizó al apuntar que el rumbo era claro.
Por su parte, el presidente del bloque de Diputados del PRO, Cristian Ritondo, aseguró que “hay que ponerle un límite a los que quieren aumentar el gasto público sin control”, y sostuvo: “Desde el Congreso no lo vamos a permitir”.
En contrapartida, la diputada de Unión por la Patria Julia Strada cuestionó el mensaje de Milei al señalar que habría intentado echarle la culpa al Congreso por el índice de inflación de julio. Asimismo, Leandro Santoro apuntó: “Si vetas todo, no es responsabilidad fiscal, es fanatismo ideológico”.
En línea con esto, el ex ministro de Defensa Agustín Rossi aseguró que “plata hay, lo que no hay es decisión política para mejorar la vida de los jubilados, de las personas con discapacidad, de los médicos y personal del Garrahan, los docentes universitarios, los laburantes y sigue la lista”. Y defendió: “El Congreso es el lugar desde el cual se le pone un límite a Milei”.
POLITICA
Francisco Adorni: “El huracán kirchnerista arrasó todo y la forma de transformarlo es con las ideas de Milei”

Es la primera entrevista que concede en su vida. “Me siento como en un examen”, dice Francisco Adorni, primer candidato de La Libertad Avanza a diputado provincial por la Octava Sección Electoral (La Plata), mientras se termina de tomar un cortado en una cafetería de Tribunales a la que él mismo convocó. No quiso hacer un reportaje desde una oficina. Mientras tanto, el fotógrafo comienza a sacarle las primeras fotos en frente de todos. Las personas que están a metros de la mesa miran sin saber quién es la persona que está siendo el foco de atención para el reportaje.
Algunos de sus rasgos permiten adivinar que se trata de una persona parecida a Manuel Adorni. En rigor lo es. “Me lo dicen todo el tiempo”, confirma. Dice que no le preocupa que lo apunten con que es “el hermano de” porque lo considera “un genio”. A lo largo de la entrevista hizo expresiones y ademanes que son muy típicos del vocero presidencial. Se parece físicamente (es tres años más joven), incluso en las más mínimas gestualidades, como cuando hace golpecitos en la mesa mientras espera las preguntas. Se considera más fanático del fútbol y de Boca que su hermano y se destaca como tanguero: se mandó a hacer un mural de Rubén Juárez y su icónico bandeón blanco en un paredón de su casa. “Somos una caja de sorpresa los Adorni”, afirma.
Hasta este reportaje, Adorni había elegido no hablar ante los medios. Solo se le conocían publicaciones suyas en redes, donde poco a poco se lo veía incursionando en la esfera política. En la mesa, una primera declaración de principios: para esta ocasión eligió portar un reloj con la imagen de Carlos Menem que lleva la inscripción “Presidente”. Hasta diciembre del 2023 se consideraba menemista, ahora se denomina soldado de Javier Milei y será candidato en el distrito donde nació y sigue viviendo, La Plata.
El candidato libertario es hijo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se recibió de Contador Público y en la especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público. Trabajó durante veinte años en el Consejo de la Magistratura bonarense para luego pasar a ser Presidente del Instituto de Ayuda Financiera para Pagos de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), por lo que tiene un estrecho vínculo con el ministro Luis Petri.
Al momento del cierre de listas se comunicó que Adorni iría tercero en la lista. Pero días después su nombre viró al primer lugar, se presume que por gestión directa de Karina Milei. El hermano del vocero se autopercibe como de “perfil técnico”: aspira a promover reformas en la Legislatura bonaerense en cuestiones administrativas y tributarias. Cuando se le pregunta por si piensa en la intendencia sonríe y dice que debe producirse un cambio de signo político en su distrito, pero que no piensa en ninguna proyección; que él solo irá a donde le pidan sus superiores. “Uno es solo una pieza en todo esto”, será el concepto que más repetirá en el reportaje.
La entrevista a Francisco Adorni
– ¿Cómo se precipitó su candidatura a diputado provincial?
– La verdad es que fue surgiendo solo. Yo me incorporé a la gestión nacional el 11 de diciembre del 2023 en la parte ejecutiva. En paralelo, estaba colaborando con La Libertad Avanza en La Plata. Me incorporó Sebastián Pareja junto a sus dos armadores, Juanes Osaba y Matías de Urraza. Me lo comunicaron hace poco y, bueno, uno es una pieza en la causa y ya no decide uno.
– ¿Quién se lo comunicó?
– Mi hermano. Fue todo bastante sorpresivo para mí. Todavía estoy en la gestión y ahora tocará la parte legislativa, pero va a ser simple.
– El día del cierre de lista trascendió que iba a ser el tercer candidato y días después se definió que iba a encabezar la boleta en la Octava, ¿por qué se dio el cambio?
– No sé a pedido de quién. Yo estaba feliz de la vida el sábado. De hecho, publiqué que en definitiva lo único que importaba es la libertad. Yo podía ir como concejal, como suplente, o no ir. De cualquier forma iba a estar acompañando a la gente en La Plata, a Sebastián y a Karina. No había ninguna preferencia. Yo firmé que iba a ir tercero y días después cambió. Después me enteré del cambio, así como no me imaginaba hace dos años que iba a estar dando una entrevista.
– ¿Pero quién lo solicitó el cambio?
-No tengo ni idea. Solo me llamó Juanes Osaba para felicitarme de que había cambio de planes. Sebastián también lo hizo. Simplemente se tomó otra decisión. Estamos todos en un equipo que tiene una relación excelente. En algún punto, intuía eso que iba a pasar por lo que representa Manuel para el espacio y porque uno es un soldado y está donde le piden que esté. Ahora estoy muy contento de estar trabajando con Luis Petri, que me dio la oportunidad de saltar a la gestión nacional.
– ¿Tuvo la oportunidad de hablar con Milei alguna vez?
– No, muy pocas veces. Antes de que sea Presidente lo vi en una evento por la presentación de un libro suyo en calle Corrientes donde Manuel hizo de conductor [en la presentación de El Fin de la Inflación, en 2022]. Lo veo en los actos.
– ¿Y con Karina?
– Tampoco. Sí la veo en los actos de La Libertad Avanza. Pero el vínculo es 100% a través de Manuel.
– Hace algunos días trascendió que integró la lista de Duhalde en 2005, ¿quiere explicar cómo surgió eso?
– Estaba esperando que me lo pregunten [risas]. Yo tenía 23 años y desde chico que había sido menemista. De hecho, hasta diciembre del 2023 estaba convencido de que Menem había sido lo mejor que vi en mi vida. Obviamente, la presidencia de Milei tapó ese pensamiento. Pero hasta entonces escuchaba los discursos de Menem en esa época y quería que hubiera un cambio de rumbo. En esos años, uno de mis amigos justo estaba en el armado de la interna contra Néstor Kirchner. Yo estaba estudiando el tema de los fondos públicos de Santa Cruz, que fue la génesis del gran robo kirchnerista y me dije ‘bueno, probemos a ver qué pasa’. Igualmente, era consejero suplente escolar… esa fue mi única incursión en la política.
– Hasta diciembre del 2023
– Sí, pero no fue más que eso. Después me desilusioné. Si bien siempre me gustó y uno era un ciudadano independiente, fue una aventura de antikirchnerista. Un visionario…
– Así como miramos el historial… ¿usted piensa en su proyección política de acá en adelante, incluso para la intendencia?
– Me parece muy ambicioso pensar de acá en adelante o si quiero otra postulación. Siempre entiendo que uno es una pieza de las ideas del Presidente y de Karina Milei. No me puedo imaginar otra cosa que estar concentrado en ganar en La Plata en septiembre. Cabe recordar que yo no vengo del mundo de la política, por lo que pienso que tengo que ir para adelante en lo que me pidan. En definitiva, uno es un servidor.
– Si Libertad Avanza vino a renovar la carta de candidatos, ¿por qué cree que en este armado que hubo en la provincia de Buenos Aires hubo tantos dirigentes que vienen de otras fuerzas?
– El Presidente fue muy claro en las definiciones del 2023: tabula rasa. Los que vengan de otros espacios, se abracen las ideas y acompañen el proyecto con convencimiento, bienvenidos. No importa el pasado, sino la construcción del pensamiento. La vida es un poco así, uno puede ir cambiando y está bien así.
– Hay quienes hablan de nepotismo…
– Es que no lo hay, porque en definitiva yo antes trabajaba en el Estado y sin ser “el hermano de”. Son chicanas lógicas que le hacen a un Gobierno que funciona y a mi hermano, que lo considero un genio en lo que hace. No tienen otra cosa que atacar con eso. Uno es un profesional, me formé en esto y no es que vinimos de Marte. Son críticas lógicas del show, si querés. Allá ellos.
– ¿Qué atributos ofrece como candidato y qué propuestas lleva a la Legislatura?
– Soy de La Plata e hice carrera administrativa ahí. Sé todas las penurias que se vivieron a partir del agrandamiento de estados provinciales los últimos veinte años. Creo que ofrezco ser profesional. Sé un montón de cuestiones por haber pasado por ahí adentro de la administración pública, de gastos desorbitantes, todo lo que se vive y todos los problemas que tiene estructuralmente la provincia de Buenos Aires.
– ¿Cómo ve la performance de La Libertad Avanza en La Plata? ¿Y cómo están viendo la libertad hoy en día en La Plata?
– No tengo medidas, por lo menos a mí no me pasaron. Vamos a salir en primer lugar. No tengo duda.
– ¿Y en la Tercera?
– También.
– ¿Está seguro de eso?
– Estoy convencido porque es una elección que, como dice el Presidente, podría ser el tramo final del kirchnerismo que tan mal le hizo al país y a la Provincia. Vamos a luchar contra un aparato tramposo de unas dimensiones importantes. Nosotros vamos con ideas.
– ¿Por qué no renunció al cargo en el Consejo de la Magistratura?
– Renuncié.
– No lo comunicó nunca
– Pero lo hice, fue hace veinte días
– ¿Y por qué lo hizo?
– Lo motivó una cuestión de procedimiento administrativo. Tenía una reserva de cargo, pero el espíritu de la norma es que como al organismo público le cuesta formarte, y si te vas tiene que ir a buscar otro recurso humano, prefiere que vos vuelvas en el corto plazo. Entendí que el espíritu de la norma no tiene que transformarse en abuso. En definitiva, uno tiene predicar un poco lo que piensa. Hay gente en la administración bonaerense que debe estar hace veinte años en reserva de cargo. Está mal. Pero bueno, para algunos veinte años no es nada, como diría Gardel.
– ¿Cómo reaccionó ante la noticia de que su hermano iba a ser el vocero presidencial?
– Me puse a llorar como un niño. Soy muy sensible. También cuando me ofrecieron la candidatura. Yo lo veía batallar con Milei en la televisión en el plano de las ideas y me convencieron de que hay que ejercer el poder para practicarlo. Y fue así, lo que era impracticable se hizo realidad. Sacamos los piquetes, por ejemplo.
– ¿Le ve solución a los problemas estructurales de la Provincia?
– Por supuesto. Tenés que hacer el mismo esquema que hizo el gobierno nacional, que es cuidar el gasto. Eso es lo que nunca se pregonó en la administración pública bonaerense, que cuando vos cuidás el gasto, cuidás la plata de la gente. ¿Sabés cuál fue el concepto más espectacular que me apareció a mí de Milei hace unos años? Nada es gratis. Eso lo dice todo. Nada es gratis porque sale de la gente. Un presupuesto no se arma con la plata que se tiene, sino con los recursos que vos esperás pagar. Entonces, aplicando el modelo nacional a la provincia de Buenos Aires, con un gobierno que siga las ideas del presidente Milei. Todo se puede transformar. Tenés pibes de veinte años que no saben lo que es vivir sin inflación en un país estable y ahora… por eso mi admiración por Menem [se señala el reloj de su mano izquierda] estuvo en el tema de la estabilidad. Creo que aplicando un gobierno alineado con las políticas nacionales, la provincia de Buenos Aires va a volver a ser un motor productivo.
– ¿Y con qué lógica van a funcionar en la Legislatura bonaerense?
– Uno, es liberal y tenemos la mente abierta. No vamos a avalar ningún proyecto que sea en perjuicio de la gente y les quiera sacar plata. Con un equipo de profesionales queremos trabajar en una reforma impositiva para atacar las alícuotas, porque le tenés que devolver la plata a la gente y el Gobierno tiene que dejar de gastar en los despilfarros que hace Kicillof. Se puede impulsar nuevamente la intervención de IOMA, que es un desastre y lo padecemos los bonaerenses. También la reforma electoral para evitar las trampas con el tema de la boleta única. Para eso es sumamente importante tener una Legislatura afín, con ideas de libertad y de cuidarle el bolsillo a la gente.
– ¿Cómo imagina la dinámica de la campaña? ¿Con más alcance en las redes o yendo a recorrer a La Plata?
– Amo a mi ciudad. Nací y vivo ahí. La puedo recorrer de punta a punta. Los tiempos cambiaron en la política. Voy a tener una campaña digital, por los medios y con entrevistas. Pero todo se va a consensuar con el jefe de campaña, que es Sebastián Pareja. Acá lo único que hay que preocuparse es ganar el 7 de septiembre en las ocho sesiones electorales. Queremos trabajar, ser profesionales y ser serios. Que la gente vea lo que sos, un servidor público. La gente nos paga y hay que servir a la gente, que es lo lindo de hacer una carrera administrativa.
– ¿Planea llevar una agenda en materia de seguridad?
– No es mi fuerte. Soy un perfil técnico vinculado a temas de cuentas públicas. Eso sí, la inseguridad en la provincia es un desastre. Yo siempre hago el mismo ejemplo. Yo vivía en 46 entre 5 y 6 con mi hermano y mi vieja, en el centro de la Ciudad. A la tarde jugamos a la pelota con mi hermano, aunque se imaginarán que nunca fue muy bueno para el fútbol [risas]. Pero ahora mis nenes no pueden jugar. [Julio] Alak arrancó como intendente en 1991 y al día de hoy lo sigue siendo. Tuvo un impasse, pero la mayoría de las gestiones fueron kirchneristas. El huracán kirchnerista que arrasó con todo en La Plata y en la Provincia y la única forma de transformarlo es con las ideas de Milei.
POLITICA
Las lecciones que aprendió el hombre que vivió durante un año solo con su gato en una isla de la Patagonia chilena

El frío y la humedad eran extremos. Alrededor de la cabaña de madera contrachapada y lonas de plástico, solo había kilómetros y kilómetros de árboles, rocas, algunos animales y el mar.
Ni una sola persona, mucho menos un hospital o clínica dental.
Pero Bob Kull necesitaba sacarse un diente en el que tenía un doloroso absceso.
Pensó en llamar al ejército con el teléfono satelital que había llevado consigo. No obstante, la ayuda no llegaría rápido y además habría significado el fin de su misión: vivir un año en soledad en la Patagonia chilena.
Decidió escribirle un correo electrónico a su contacto de emergencia, su amiga Patty, quien por casualidad era enfermera. La respuesta fue tajante:
“Me dijo que amarrara una cuerda a mi diente y el otro lado a una puerta, la cerrara con fuerza y continuara con mi vida. Y añadió que ‘las personas se han sacado dientes por sí solas durante siglos. Resuélvelo’”.
Aunque Patty estaba preocupada, su mensaje buscaba motivar a Kull a continuar su viaje.
La cabaña no tenía una puerta pesada que pudiera usar, así que el hombre intentó hacer lo mismo pero atando el hilo a una roca. El miedo al dolor no le permitió lanzarla.
“Lo que hice fue atar el extremo de la cuerda a la pata de la mesa, clavada al suelo, y simplemente me saqué el diente con los músculos del cuello. Me dolió mucho más pensarlo que hacerlo”, indica.
Era el año 2001 y el estadounidense cursaba un doctorado en la Universidad de British Columbia, en Canadá.
Como parte de su disertación, viajó hasta un remoto archipiélago chileno para investigar cómo es vivir en aislamiento en medio del clima extremo.
Su estancia en soledad estuvo llena de metáforas, como la del diente enfermo. Por supuesto, no exhorta a la gente a realizarse procedimientos médicos por sí misma, pero para él, la situación le mostró cómo muchas veces ignoramos nuestro potencial.
“Cuando pasan estas cosas, una parte de vos siempre piensa: ‘Necesito estar cerca de un dentista o estar cerca de otras personas’”, señala.
Muchas personas, afirma, temen a la soledad.
“Porque uno de los retos de la soledad es que te obliga a enfrentar lo que ignorás”, comenta.
Sin embargo, para él fue un proceso de aprendizaje y así se lo contó al programa Outlook de la BBC.
Kull, quien en la actualidad tiene 79 años, creció en la pobreza en una zona rural del sur de California.
Su cama estaba en un pasillo de su casa, así que no tenía privacidad. Aunque no describe maltratos, afirma que sus padres lo juzgaban de forma constante. Lo único que unía a su familia era el amor por la naturaleza.
“Todos los domingos de verano, en las tardes, hacíamos picnics. Eso era lo que nos mantenía unidos”, señala.
De ahí también nació su interés y búsqueda constante de la soledad.
“En cierto modo, mi infancia fue idílica, pero yo no entendía esto en absoluto. Solo sentía que había algo mal en mí. Así que cruzar la ruta, trepar la cerca de alambre de púas y desaparecer en un bosque de árboles, pastizales y un arroyo, y simplemente estar solo, era una gran bendición para mí”, comenta.
Y agrega: “Era el único lugar donde podía relajarme y ser quien realmente soy. Creo que ahí fue donde comenzó este amor por estar solo en el mundo no humano”.
Una vez adulto, dejó su casa en cuanto pudo. Luego de viajar por EE.UU., se mudó a Canadá para evitar ser reclutado para la Guerra de Vietnam.
Allí tuvo múltiples trabajos: en un cuerpo de bomberos, en un aserradero, en mantenimiento, en construcción e incluso tomó un curso de fotografía durante dos años.
También vivió una crisis existencial.
“Me había convertido en un hombre machista, que se emborrachaba en los bares y dañaba todo lo que sus manos tocaban”, dice.
“Sentía algo vacío, mi vida simplemente estaba vacía. Necesitaba pasar tiempo conmigo mismo”, agrega.
Entonces decidió pasar su primer periodo largo en soledad, en medio de la naturaleza del norte de Canadá.
Durante tres meses, pescó y cazó en un bosque de la provincia de la Columbia Británica. Y uno de esos días, cerca de una playa, vio las huellas de un oso. Su aventura se convirtió en una experiencia aterradora.
Ahora debía enfrentar su miedo o regresar a la vida en sociedad. Se decidió por lo primero.
“Una noche, dejé atrás la fogata, caminé hacia el bosque y me acosté en el suelo en medio de la oscuridad. Estuve allí durante un tiempo y escuché a un oso venir hacia mí. Me asusté, estuve al borde del pánico”, cuenta.
Se quedó inmóvil, porque ante la presencia de un animal salvaje, cualquier paso en falso podría haber significado la muerte.
Sin ningún propósito, porque no tenía a nadie cerca, empezó a pedir ayuda. Y entonces se rindió: “Si un oso necesita comerme, que así sea”.
La experiencia marcó profundamente su vida. El oso nunca llegó y hasta hoy no sabe si fue real, pero entendió que había logrado algo esencial: una rendición espiritual que lo conectó con algo más grande que él.
“Tenía la fantasía de que así sería mi vida, llena de luz y asombro. Esto era lo que había estado buscando: una sensación de presencia espiritual”, sostiene.
Luego de esta experiencia en la naturaleza, Kull continuó viajando y hasta llegó a ofrecer un curso de vela y buceo en República Dominicana.
Más adelante, fue atropellado por un conductor ebrio, pasó un año en un hospital en Montreal y sufrió la amputación de una pierna.
Esta dolorosa vivencia lo llevó a estudiar biología, medioambiente y psicología en la Universidad de McGill a los 40 años. En el doctorado, dio un giro a sus intereses, y en vez de estudiar el mundo que le rodeaba comenzó a analizarse a sí mismo.
“Me di cuenta de que el animal que realmente quería estudiar era a mí mismo”, señala.
Surgió la idea de la Última Esperanza, un archipiélago en el sur de Chile lejos no solo de los turistas, sino de la gente en general. Un lugar, como le advirtió el gobierno del país sudamericano, “feroz y extremo”.
“Les dije a los chilenos que yo conocía el frío, había vivido en el oeste de Vancouver en Canadá”, dice Kull. “Pero realmente no tenía ni idea de qué es el clima frío. Ese lugar en Chile era el más ventoso sobre la Tierra”, añade.
La Armada chilena lo ayudó a llegar con todo su equipo y se estableció en una pequeña isla que ni siquiera tenía nombre. No había nadie a decenas de kilómetros de distancia.
Llevó consigo una larga lista de materiales: comida, herramientas de construcción, una caña de pescar, un kayak y un bote inflable, propano, estufa y equipos de comunicación.
Y, además, un gato que le ayudaría a identificar si su pesca se mantenía fresca, pero que se convirtió en el acompañante mimado de Kull, para quien atraparía mariscos y cuidaría de las inclemencias del sur del mundo.
Los primeros meses fueron abrumadores.
Dormía en una tienda de campaña que una noche quedó inundada por la marea, obligándolo a mover todas sus cosas y posteriormente a construir con sus propias manos una cabaña elevada sobre postes para evitar el suelo húmedo.
“Mi plan era grapar las lonas, llevé 2000 grapas, pero eran del tamaño equivocado. Tuve que clavarlas una por una con un martillo, con mis dedos agrietados por el frío. No paraba de martillarme y maldecir”, comenta.
En su hogar improvisado, Kull podía enfrentar un poco mejor la dura Patagonia.
De quien no pudo escapar dentro de aquellas paredes de lona fue de sí mismo.
El viento fuerte y la humedad estropeaban la caseta de madera y lona, así que Kull pasaba los días ocupado con reparaciones.
“Simplemente, vivía día a día, aunque estaba bastante ocupado, porque siempre había que hacer reparaciones. Pero más allá de eso, también tenía que ir a pescar, buscar leña con la motosierra, cortar esa madera para el fuego”, relata.
También siguió con su práctica de meditación en horarios establecidos.
“Los domingos eran mis días de descanso. En ese momento de la semana no hacía nada estructurado, ni siquiera meditar o algún quehacer, solo estaba allí”, añade.
Precisamente, ese momento de la semana era “el más difícil”.
Kull pensó que durante su año en la Patagonia se sentiría como en esos tres meses que pasó en el bosque canadiense, “entretejido” con el mundo.
Y sí que había momentos así. Pero luego, sobre todo los domingos, caía “en una profunda depresión, ira, sensación de soledad y enajenación”, comenta.
Sin embargo, la soledad, además de ayudarle a descubrir su potencial, como pasó luego de sacarse el diente, o a entregarse al momento, como ocurrió en el bosque de Canadá, también le regaló una tercera gran enseñanza: la aceptación.
“Creo que la lección más importante que aprendí fue la ecuanimidad, aceptar las cosas tal y como son”, describe.
Esta idea le llegó mientras visitaba un glaciar que había visto en sus mapas de la Patagonia. Estaba aún más aislado, lejos de su pequeña cabaña y del gato que le acompañaba.
“De la misma manera que no puedo controlar el clima exterior, pero puedo aprender a vivir con él y no sentirme tan mal cuando hace frío o lluvia, ocurre con el clima interior”, afirma Kull.
“A veces adentro hace sol y calor, y a veces hay niebla y a veces hay tormenta”.
“Parece una tontería, ¿verdad? La afirmación de que las cosas son como son, es tan básica. Y, sin embargo, dedicamos muchísimo tiempo y energía a negar la realidad, a negar que las cosas sean como son. O a luchar contra la realidad”, continúa.
Kull pasó un año y pico en la Patagonia, hasta que su amiga Patty llegó con la Armada chilena a buscarlo.
Asegura que ya estaba acostumbrado a la soledad, y que no tenía prisa por finalizar su aventura.
“Cuando el barco de la Marina vino a buscarme, Patty estaba conmigo, pero me fui hacia la popa y simplemente me senté y observé cómo la isla desaparecía en la distancia”, recuerda.
Comenta que para él, Última Esperanza se había convertido en un “hogar”.
En la actualidad vive en Vancouver, Canadá. Aún tiene momentos de entera soledad.
“Aún pasó un mes acampando solo. Conduzco hacia el norte y luego le pago a un piloto para que me lleve a un lago remoto con su hidroavión y me deje allí”, señala.
¿Dónde queda este lago? Se niega a decirlo.
No quiere que nadie interrumpa su soledad.
BBC Mundo,BBC MUNDO,Chile,,Conforme a,,Según una experta. Lo que la gente debería saber antes de empezar a tomar suplementos,,Misterio en Pakistán. El hombre desaparecido hace 28 años cuyo cuerpo fue encontrado en un glaciar que se está derritiendo,,»Les vendieron una mentira». El soplón que advirtió sobre el riesgo de implosión del sumergible Titán en el que murieron cinco personas de viaje hacia el Titanic,BBC MUNDO,,De hasta 300 dólares. El sistema secreto que utiliza Hamas para pagar los salarios públicos en Gaza,,Misterio en Pakistán. El hombre desaparecido hace 28 años cuyo cuerpo fue encontrado en un glaciar que se está derritiendo,,“Les vendieron una mentira”. El informante que advirtió sobre el riesgo de implosión del sumergible que iba hacia el Titanic
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”