POLITICA
Elecciones en Salta: el oficialismo arrasó en la provincia, pero Milei dio el batacazo en la Capital

Este domingo 11 de mayo se llevaron adelante las elecciones legislativas en la provincia de Salta, en una jornada atravesada por denuncias de irregularidades, baja participación y una sorpresa inesperada en el principal distrito electoral: la Capital. Si bien la alianza oficialista encabezada por el gobernador Gustavo Sáenz consiguió una victoria contundente a nivel provincial, La Libertad Avanza (LLA) logró imponerse en la ciudad de Salta, en un resultado que reconfigura el mapa político local.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, el oficialismo se aseguró 11 de las 12 bancas en juego para el Senado y 20 de los 30 escaños disponibles en la Cámara de Diputados provincial. A pesar de este resultado abrumador, todos los ojos se dirigieron al distrito Capital, donde el espacio libertario se quedó con el triunfo en una elección legislativa, por primera vez, desde su irrupción en el escenario político salteño.
En total, estaban en juego 30 diputados, 12 senadores, 121 concejales municipales y 232 convencionales constituyentes encargados de reformar las cartas orgánicas de distintas localidades. También se definió el próximo intendente del municipio de Aguas Blancas, ubicado en el departamento de Orán, una zona clave por su cercanía con la frontera con Bolivia.
Chaco: cerraron los comicios con baja participación y expectativa por la alianza entre Zdero y Milei
Desde temprano, la jornada electoral tuvo un ritmo lento. A las 15.30, el Tribunal Electoral confirmaba que apenas un 42% del padrón había votado, una cifra casi idéntica a la registrada en las legislativas de 2021 a esa misma hora. La expectativa del oficialismo era alcanzar o superar el 60% de participación, algo que finalmente no ocurrió. El uso de la Boleta Única Electrónica permitió que los primeros resultados oficiales estuvieran disponibles apenas una hora después del cierre de los comicios.
Uno de los momentos más tensos de la jornada ocurrió pasadas las 16, cuando La Libertad Avanza emitió un comunicado en el que denunció “graves irregularidades” durante el desarrollo de las elecciones. Entre los puntos señalados, aseguraron que hubo cortes de luz en varias escuelas, padrones sin orden alfabético, datos desactualizados y diferencias entre los listados oficiales y los fiscales de mesa. También acusaron al oficialismo de incurrir en “clientelismo” y difundieron imágenes de supuestos camiones con víveres que, afirmaron, se utilizaron para “condicionar el voto más vulnerable”.
Elecciones 2025: los oficialismos de Chaco, Jujuy, San Luis, y Salta refrendan sus gestiones con la renovación de legisladores
No obstante, las denuncias no incluyeron precisiones sobre las escuelas afectadas ni pruebas claras de los hechos reportados. Desde el Tribunal Electoral no hubo respuestas inmediatas, aunque funcionarios del oficialismo minimizaron los señalamientos, acusando a los libertarios de “ensuciar la elección ante un resultado que no les favorece a nivel provincial”.
El vicegobernador Antonio Marocco votó por la mañana y expresó su deseo de que el nivel de participación superara el de los comicios anteriores. En tanto, el gobernador Gustavo Sáenz no hizo declaraciones públicas hasta el cierre del escrutinio, cuando celebró los resultados como “un respaldo al camino del diálogo y la gestión cercana que hemos elegido para gobernar Salta”.
La gran novedad del día fue la performance de La Libertad Avanza en la ciudad de Salta. Allí, el espacio libertario se impuso sobre las listas oficialistas, consolidando un avance electoral que inquieta al peronismo local y nacional. Se trató del primer gran test provincial del armado libertario tras el desembarco del presidente Javier Milei en el poder, y sus referentes nacionales celebraron el resultado como un “paso fundamental en la construcción federal del partido”.
Mauricio Macri volvió a cruzar a Milei: “Tenía un sueño de país y ahora tiene un sueño de poder”
En tanto, dirigentes del peronismo tradicional reconocieron la necesidad de “reorganizar el espacio” frente a un electorado que, al menos en la Capital, mostró un giro hacia alternativas más disruptivas. “Estamos ante un nuevo escenario político en Salta”, reconoció un legislador salteño que pidió reserva.
Con los resultados confirmados, el oficialismo salteño retiene el control de ambas cámaras, pero con un nuevo contrapeso opositor que empieza a hacerse fuerte en la principal ciudad de la provincia. El crecimiento de LLA en el norte del país refuerza la estrategia del Gobierno nacional de expandirse territorialmente mediante alianzas locales y dirigentes propios con buena llegada a sectores desencantados.
De cara a las elecciones nacionales del año próximo, lo ocurrido en Salta puede leerse como un anticipo de lo que podría suceder en otros distritos del interior, donde el oficialismo local se mantiene firme pero empieza a sentir el avance de nuevas fuerzas políticas que desafían el orden establecido.
La entrada Elecciones en Salta: el oficialismo arrasó en la provincia, pero Milei dio el batacazo en la Capital se publicó primero en Nexofin.
Elecciones Salta 2025,Gustavo Sáenz,Javier Milei,La Libertad Avanza
POLITICA
La Casa Rosada activa negociaciones con gobernadores y aliados para frenar el proyecto que limita los DNU de Milei

La reciente aprobación en el Senado del proyecto que impone límites al uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) llevó al Gobierno a intensificar sus gestiones políticas para evitar que la iniciativa avance en la Cámara de Diputados. En ese sentido, la administración nacional de Javier Milei comenzó a establecer contactos con gobernadores dialoguistas para poder incrementar el margen para rechazar esta iniciativa.
Se trata de una preocupación de primera magnitud para el Poder Ejecutivo. La Libertad Avanza arribó a la Casa Rosada con una minoría muy pronunciada en ambas cámaras (originalmente fueron 38 diputados y 7 senadores propios), lo que derivó en que Milei se valiera en los DNU como un mecanismo para poder maniobrar en la gestión evitando al Congreso siempre que se pudiera.
Tanto en la Casa Rosada como en el Palacio del Congreso reconocen que la posibilidad de que el proyecto consiga una sanción definitiva es alta. “La oposición está envalentonada porque sabe que son las últimas semanas en las que van a poder a aprovechar esta holgura legislativa. Todos estos proyectos están mediados por la campaña”, afirmó un operador libertario a Infobae.
En más de un despacho afirman que un eventual bloqueo a esta iniciativa podría ser una oportunidad significativa para dar muestras de ordenamiento en el plano de lo político. “El Tesoro pidió que demos muestras de control político en el Congreso”, aseguraba a este medio una fuente inobjetable horas después del anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que dispuso una línea de swap de USD 20.000 millones para estabilizar los vaivenes financieros de Argentina de las últimas semanas.
La urgencia opositora responde a la certeza de que Milei vetará la reforma, lo que obligará a buscar la insistencia en ambas cámaras con una mayoría especial de dos tercios. Altísimas fuentes de LLA en el Congreso afirmaron que están en condiciones de conseguir los votos necesarios para sostener el eventual veto. “Estamos muy seguros de que los vamos a conseguir”, afirmaron a Infobae.
Hace dos semanas, el Senado aprobó con una amplia mayoría —56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones— un proyecto que modifica la ley 26.122, la cual regula los Decretos de Necesidad y Urgencia. La normativa vigente, impulsada en 2006 por Cristina Kirchner, establece que los DNU solo pueden ser rechazados si ambas cámaras del Congreso votan en contra. Esto permite al oficialismo bloquear el rechazo con una mayoría simple en cualquiera de las cámaras.
La reforma aprobada en el Senado introduce cambios sustanciales: impone un plazo de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie sobre los DNU, tras el cual los decretos pierden vigencia si no son tratados. Además, exige la aprobación explícita de ambas cámaras para que los decretos se mantengan, lo que invierte el esquema actual y facilita a la oposición la invalidación de los DNU con mayoría en una sola cámara.
Uno de los interlocutores libertarios con la oposición marcaba que había un segmento de los más intransigentes que comenzaron a levantar el pie del acelerador. “Si el día de mañana gobiernan, no les va a servir esta nueva ley”, justificó.
Mientras que en el Congreso las negociaciones corren por cuenta del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; quienes están al pie de ese diálogo con los gobernadores son el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán.
El primero verá hoy al mendocino Alfredo Cornejo en el marco del Consejo de Mayo, mientras que el segundo agendaba al menos una audiencia con jefes provinciales. En todos los diálogos formales e informales se buscará incluir la cuestión de los DNU.
En ese entorno consideran que los gobernadores que han fungido como aliados circunstanciales están acorralados por la coyuntura electoral, pero que pueden flexibilizarse en otros asuntos. “Es muy difícil que un radical te acompañe con los votos de las universidades cuando, además, no estaban los números. Pero para cosas más técnicas pueden estar más dispuestos a ayudar”, opinaba un colaborador libertario.
“Creo que los gobernadores o una mayoría de ellos nos han acompañado durante todo este primer periodo. Después, lógico, se fue complicando, pero mucho producto de los períodos electorales de cada provincia, de la necesidad nuestra de ir conformando una necesidad electoral y que hemos tenido choques producto de la situación política. Después de las elecciones tenemos el segundo mandato, y tenemos toda la intención de llegar a acuerdos que nos permitan avanzar en las leyes que el país necesita”, dijo Francos este sábado en diálogo con Radio Mitre.
Paralelamente, el Gobierno sigue de cerca la moción de censura impulsada contra el ministro coordinador por el decreto que suspendió la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, una norma que fue vetada y posteriormente ratificada por el Congreso. Mientras un sector del oficialismo sostiene que podría designar nuevamente al funcionario en caso de ser removido, otra facción descarta esa posibilidad.
La nueva reunión del Consejo de Mayo
Hoy, a las 10, se celebrará un nuevo encuentro mensual del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial que fue creado por el Presidente para que el Gobierno se reúna con representantes de distintos sectores políticos y de la economía social para acordar aspectos técnicos de las reformas más importantes que el oficialismo quiere abarcar en la segunda parte de la gestión.
Allí estará el líder del Consejo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y los consejeros designados por decreto: el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
Se espera que la reunión de este lunes tenga una mayor cantidad de invitados, desde laboralistas a especialistas económicos. Se buscará profundizar asuntos vinculados a la reforma laboral. Los integrantes de este ámbito suelen ser discretos al respecto de las conversaciones que se producen allí adentro, por lo que no se conoce la letra chica del eventual proyecto que sería consensuado y que apuntaría a “bajar el costo argentino”.
POLITICA
Diputados: la oposición buscará debatir el proyecto que limita los DNU mientras el Gobierno contacta a sus aliados para intentar frenarlo

Diputados espera concretar el llamado a sesión y poner sobre las bancas diferentes iniciativas que preocupan fuertemente al Gobierno Nacional.
La Cámara Baja debe poner en marcha pedidos de emplazamientos a diferentes comisiones, es decir, marcarle los tiempos a los presidentes de esos espacios que tienen blindado el tratamiento de proyectos, hasta avanzar con las iniciativas que mantienen vigentes los gobernadores.
Lee también: Milei calmó la economía con apoyo de EEUU y ahora enfrenta el desafío de acordar para avanzar con la gestión
Entre estos proyectos están los cambios en el reparto de los ATN, Aportes del Tesoro Nacional (diputados debe rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que sancionó el Congreso); y la discusión de la iniciativa que distribuye, según la ley de Coparticipación, los ingresos por la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos.
El Congreso está sumergido en la campaña electoral. Es el territorio principal de la oposición que desde hace meses viene articulando mayorías que lo tienen a mal traer al Gobierno de Javier Milei.
El oficialismo intenta, sin mucha suerte, frenar los golpes de UxP, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Un abanico de bloques, a los que se le sumaron, últimamente, los exlibertarios del nuevo sector denominado Desarrollo y Coherencia, que lidera Oscar Zago. Un hombre que conoce muy bien las entrañas del mileismo, ya que formó parte de la estrategia que lo llevó a Javier Milei a la más alta magistratura hace dos años.
Cambios en la ley de DNU
La preocupación de Martín Menem, jefe de los diputados nacionales, es el avance sobre las modificaciones a la ley que impulsó la exsenadora Cristina Kirchner y que reglamentó la utilización por parte del Poder Ejecutivo de los DNU, Decretos de Necesidad y Urgencia, una ley de 2006 hecha a medida de aquellos tiempos de gobierno del expresidente Néstor Kirchner con mayoría en el Senado Nacional. Hoy los libertarios son los más fervientes defensores de la iniciativa de Cristina.
Es que es la herramienta que utiliza el Presidente para esquivar su escaso margen de referentes parlamentarios, solo 37 diputados y seis senadores, pero principalmente el escaso diálogo para construir mayorías, no solo con la oposición más crítica, sino con sus propios aliados legislativos.

Mañana a las 14, las comisiones de asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento, encabezadas por Nicolás Mayoráz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (Pro), dictaminarán los proyectos que impulsa la oposición y que es ratificar la sanción del Senado, es decir habilitar el tratamiento en el propio recinto que se podría concretar este miércoles o, a más tardar, el 8 de octubre.
En los primeros días de septiembre, el Senado sancionó, por 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, el proyecto de reforma a la ley 26.122 que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia.
El proyecto que sancionó el Senado establece que un DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado en el Congreso, el DNU pierde su vigencia.
“El rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia”, señala la iniciativa.
El rechazo de un DNU por parte del Congreso le impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro sobre la misma materia, en el plazo de ese año parlamentario.
La norma actual establece que un DNU solo será rechazado si encuentra con la oposición de las dos cámaras. En cambio, establece que para lograr su ratificación solo necesita de la aprobación de una.
Diputados busca avanzar con los pedidos de interpelaciones
La agenda de la oposición para su próxima sesión está centrada también en definir las interpelaciones, ya con despacho de comisión, a la Secretaria de la presidencia, Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por las denuncias de supuestos hechos de corrupción en contratos con laboratorios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), dados a comer a partir de unos audios pertenecientes al desplazado titular de la mencionada Agencia, Diego Spagnuolo.
Lee También: Una abogada experta en género y cercana a Axel Kicillof podría ser la nueva Defensora de los Derechos del Niño
También pedirán emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales, para definir los pedidos de interpelación, según el artículo 101 de la Constitución Nacional, y dar el primer paso para la solicitud de Moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Un número importante de legisladores, de diferentes fuerzas políticas, le solicitaron una moción de censura, es decir el retiro del voto de confianza del parlamento, al ministro Coordinador Guillermo Francos, por incumplir la ley sancionada e insistida por las cámaras legislativas, de declaración de Emergencia en Discapacidad. De concretarse esta Moción de censura en ambas cámaras, se determinaría la remoción del ministro Francos.
Pedidos de interpelación por el escándalo la criptomoneda $LIBRA
La Comisión Investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que encabeza el lilito Maximiliano Ferraro, ya tiene una nueva convocatoria para este martes 30 de septiembre, es el segundo llamado a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, quien hasta el momento no respondió a ninguna solicitud del congreso, y a varios funcionarios.
Incluso ya se le hizo saber al juez de turno en Comodoro Py, que las convocatorias al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik y a la jefa de gabinete del ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, quien fue responsable de la Unidad de Investigación (UTI) creada por el propio gobierno nacional ante las denuncias de estafa, deberán contar con el apoyo de la fuerza pública, como establece el Reglamento de la Comisión. Aún no hay respuestas desde el juzgado federal.
Para este martes están, también citados, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc, el presidente de la Comisión Nacional de valores (CNV), Roberto Silva, y los empresarios de criptomonedas y relacionados con el Token $LIBRA, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, ex asesor de la CNV.
El diputado Maximiliano Ferraro confirmó que le solicitaron audiencia al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, responsable del vínculo del Ministerio Público con los demás poderes.
Diputados, DNU, Oposición, sesion
POLITICA
Elecciones 2025: cuál es la cantidad de electores habilitados para votar, provincia por provincia

La jornada electoral sumará más de 36 millones de votantes habilitados en todo el país, según datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y de la Dirección Nacional Electoral (DINE). Este proceso definirá diputados y senadores nacionales, y en distintas provincias se renovarán cargos locales. Además, será el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional, una modalidad que introduce cambios en la emisión y conteo de los votos.
La agenda electoral incluye la renovación de ambas cámaras del Congreso Nacional mediante sufragio universal, secreto y obligatorio, bajo el sistema de representación proporcional D’Hondt. A nivel nacional se habilitarán 17.398 establecimientos y 109.046 mesas.
Cuál es la cantidad de electores habilitados para votar en cada provincia
El padrón nacional proyecta 36.477.204 votantes habilitados para las elecciones legislativas de 2025. La CNE distribuyó los siguientes datos por jurisdicción:
- CABA: 2.520.249
- Buenos Aires: 13.353.974
- Catamarca: 347.282
- Córdoba: 3.084.000
- Corrientes: 950.576
- Chaco: 1.015.693
- Chubut: 453.021
- Entre Ríos: 1.053.652
- Formosa: 491.565
- Jujuy: 602.380
- La Pampa: 304.693
- La Rioja: 309.186
- Mendoza: 1.525.824
- Misiones: 994.317
- Neuquén: 609.951
- Río Negro: 617.054
- Salta: 1.111.029
- San Juan: 606.278
- San Luis: 399.321
- Santa Cruz: 288.732
- Santa Fe: 2.815.453
- Sgo. del Estero: 813.327
- Tucumán: 1.341.563
- Tierra del Fuego: 162.527
- Exterior: 490.726
Qué vota cada provincia
En la elección nacional de 2025, cada provincia renovará bancas en la Cámara de Diputados. Las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y CABA también elegirán senadores nacionales. Muchos distritos sumarán elecciones provinciales para renovar legisladores locales, intendentes o concejales, de acuerdo a su propio calendario electoral.
El resto de las provincias renueva diputados nacionales y, en la mayoría, cargos legislativos o ejecutivos provinciales.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025
La Boleta Única de Papel (BUP) se aplicará a nivel nacional por primera vez, según confirmaron la CNE y la DINE. A cada votante se le entregará una única boleta firmada por la autoridad de mesa, junto a un bolígrafo indeleble. En el box de votación, el elector deberá señalar su preferencia en el casillero correspondiente para cada categoría, pudiendo elegir sólo una opción por cargo.
Según el sistema anunciado en sesiones de capacitación para periodistas, las boletas de senadores nacionales mostrarán nombre, apellido y foto color de cada candidato, mientras que en las listas de diputados nacionales figurarán los nombres y fotos de los cinco primeros postulantes o, si el distrito elige menos cargos, de todos los incluidos. Una vez marcada la opción, la persona deberá plegar la boleta siguiendo las indicaciones y depositarla en la urna.
Los votos válidos serán clasificados como:
- Afirmativos: si el elector marca una opción para una o más categorías.
- En blanco: si no realiza ninguna marca.
- Nulos: si usa boleta no oficializada, si marca más de una agrupación por categoría, si la boleta está rota y no puede leerse el sentido del voto, si contiene inscripciones, imágenes o si se encuentra un objeto extraño con la boleta.
- Recurridos: cuando la validez sea cuestionada por un fiscal.
- Identidad impugnada: si la identidad de quien vota fuese objetada por autoridades de mesa o fiscales.
Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales legislativas
Podrán votar quienes figuren en el padrón definitivo y tengan nacionalidad argentina, con domicilio registrado en cualquier distrito del país o en el extranjero. La ley habilita el voto a partir de los 16 años.
Quiénes están exceptuados de ir a votar
Están exceptuados de la obligación de votar:
- Personas afectadas por enfermedad, fuerza mayor debidamente justificada.
- Quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación y posean constancia de la autoridad policial.
- Jueces y sus colaboradores que deban desempeñar funciones ese día.
- Personal de organismos y servicios públicos afectados al acto electoral, mientras cumplen tareas, según la Ley 19.945.
La CNE advirtió que la justificación de ausencia debe realizarse siguiendo el circuito establecido.
Cómo consultar el padrón electoral 2025
El padrón electoral para las elecciones legislativas de 2025 puede consultarse a través de la web oficial de la Justicia Nacional Electoral. Una vez que se publique el padrón definitivo y se haya cerrado el plazo de reclamos, el procedimiento consta de los siguientes pasos:
- Ingresar al sitio https://www.padron.gob.ar.
- Seleccionar la opción “Consultar padrón electoral”.
- Completar los datos requeridos: número de documento, género y distrito de votación.
- Ingresar el código de seguridad que figura en pantalla.
- Hacer clic en “Consultar”.
- Revisar los datos que aparecen: establecimiento y mesa de votación asignados.
La consulta permite verificar el lugar y la mesa en la que se debe votar, así como corroborar la correcta incorporación al padrón. Según informó la Cámara Nacional Electoral (CNE), es conveniente realizar el chequeo a tiempo para gestionar posibles reclamos antes de los plazos estipulados.
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar