Connect with us

POLITICA

Patricia Bullrich define el lugar de detención de Cristina Kirchner: crece la tensión por el futuro de la expresidenta

Published

on


La definición sobre el destino judicial de Cristina Fernández de Kirchner entró en su etapa decisiva. Luego de que la Corte Suprema dejara firme la condena por corrupción en la Causa Vialidad, el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, trabaja contra reloj para determinar cuál será el lugar de detención transitorio en caso de que la Justicia no le conceda prisión domiciliaria.

El pedido fue formulado formalmente por el juez Jorge Gorini, integrante del Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), quien solicitó a la funcionaria libertaria que disponga “una dependencia de las fuerzas federales que cumpla con las condiciones adecuadas para el alojamiento” de la expresidenta y de los otros ocho condenados.

Advertisement

Tras la condena por corrupción, Cristina Kirchner pidió la domiciliaria y no usar tobillera

En paralelo, los abogados defensores de Kirchner, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy, solicitaron que se le conceda el arresto domiciliario en su actual residencia del barrio de Constitución, ubicada en la calle San José 1111. Allí la exmandataria saludó desde el balcón a los militantes que se acercaron tras conocerse la decisión del máximo tribunal.

Aunque la Justicia podría validar ese pedido debido al comportamiento a derecho que tuvo durante el proceso, lo cierto es que aún no hay una definición formal y existen chances de que Cristina deba pasar sus primeros días detenida en un centro federal.

Entre las opciones que se barajan desde el Ministerio, aparecen la Alcaidía de Mujeres de Palermo, ubicada en Figueroa Alcorta y Cavia, y un establecimiento de Gendarmería Nacional en el barrio de Retiro, a pocas cuadras de los tribunales de Comodoro Py, donde la expresidenta deberá presentarse en los próximos días.

Advertisement

La Justicia notificó a la Cámara Nacional Electoral que Cristina Kirchner ya no podrá ser candidata

“La decisión del lugar se está evaluando en este momento. Todo se hará conforme a los requerimientos del juez Gorini”, explicaron fuentes cercanas a Bullrich, quienes insisten en que se tendrá en cuenta la edad, el rol institucional que tuvo Kirchner y el intento de asesinato que sufrió en septiembre de 2022.

Del otro lado, la defensa de la exmandataria relativiza la intervención del Ejecutivo. El abogado Gregorio Dalbón, que en estos días se encuentra en La Haya, Países Bajos, afirmó que “la situación de Cristina dependerá exclusivamente del TOF 2” y apuntó directamente contra la ministra: “Bullrich es una represora. No tiene competencia para intervenir en la ejecución de la pena”.

Las facultades tomadas en rechazo a la condena a Cristina Kirchner

Dalbón, además, anunció que viajará la próxima semana a Washington D.C. para presentar una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde buscará exponer lo que considera una “persecución política, judicial y mediática” contra su defendida.

Advertisement

La resolución del caso impacta de lleno en la política nacional. Mientras el peronismo debate cómo procesar la condena a su principal referente, distintas organizaciones se movilizan en rechazo al fallo judicial. Este miércoles, una multitud integrada por jubilados, sindicatos, organizaciones sociales y referentes kirchneristas se concentrará frente al Congreso en la tradicional marcha de los miércoles, que esta vez tendrá un fuerte tono político.

La reacción del arco político a la condena a prisión de Cristina Kirchner: desde Milei hasta Kicillof

El Gobierno montó un operativo especial con vallados en la Casa Rosada y en el Congreso, ante la previsión de que la protesta escale. El recorte en medicamentos del PAMI, la eliminación de la moratoria previsional, el conflicto en el Hospital Garrahan y el veto a la suba de haberes jubilatorios también figuran entre las consignas de la jornada.

La definición sobre el futuro inmediato de Cristina Kirchner se espera para los próximos días. Mientras tanto, crecen las tensiones entre el oficialismo y la oposición por el alcance simbólico y político que representa la eventual detención de la dirigente más importante del kirchnerismo en las últimas dos décadas.

Advertisement

La entrada Patricia Bullrich define el lugar de detención de Cristina Kirchner: crece la tensión por el futuro de la expresidenta se publicó primero en Nexofin.

Bomba del día,Causa Vialidad,Cristina Kirchner,Patricia bullrich,Prisión domiciliaria

Advertisement

POLITICA

Así fue la despedida de Guillermo Francos de la Casa Rosada: el mensaje que le dedicó a su equipo

Published

on



Guillermo Francos compartió un video de una ceremonia que organizo el Gobierno para despedirlo. “Gracias y hasta siempre”, fue el título que llevó el texto que compartió en sus redes sociales.

El exministro del Interior y Jefe de Gabinete, agradeció la dedicación del equipo que lo acompañó en su paso por esta gestión.

Advertisement

La salida de Francos estuvo acompañada por la dimisión de Lisandro Catalán, titular de la cartera de Interior y mano derecha del exjefe de Gabinete.

El pasado viernes, el ex Jefe de Gabinete había anunciado su salida. “Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales”, escribió en una carta para el Presidente, publicada en redes sociales.

En ese caso, Francos había expresado que para él fue honor ser parte de este Gobierno, que describió como un “proyecto transformador que tiene por objeto encmainar a nuestro páis en una senda de libertad y progreso”.

Advertisement

Ahora, en esta nueva publicación, muestra un clima de despedida cordial, con un gran grupo de gente que lo aplaude, se ve también que él expresó algunas palabras y que a su lado se ubicó Catalán.

Noticia en desarrollo.


pic.twitter.com/qPAfv0VIhN,November 4, 2025,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Estiman más de 5 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en PBA y hay temor por el impacto en la producción

Published

on



Las fuertes lluvias que afectaron a Buenos Aires agravaron una situación que viene complicando a los productores agropecuarios por las inundaciones en los campos del centro y este de la provincia. Ahora, las primeras estimaciones tras un nuevo temporal apuntan a que hay más de cinco millones de hectáreas afectadas y en las que no se podrá producir al menos en los próximos meses.

En las últimas horas, el foco estuvo puesto en la localidad de Urdampilleta, en el partido bonaerense de San Carlos de Bolívar, donde el temporal que azotó a la provincia durante este martes dejó graves destrozos y una ciudad completamente afectada por los vientos y el agua.

Advertisement

El fenómeno meteorológico en esta ciudad comenzó pasadas las 23 horas, dejó calles cubiertas de ramas y cables caídos y provocó la falta de suministro eléctrico en la mayor parte de la población, que se mantuvo como medida preventiva.

Sin embargo, con el correr de las horas, se conoció que no fue el único lugar afectado por las precipitaciones y hay varias localidades dedicadas a la industria agropecuaria que quedaron afectadas, no solo en los campos inundados, sino por los caminos inutilizados y la complicación para pasar la maquinaria por el barro.

La cantidad de precipitaciones acumuladas en la provincia de Buenos Aires

“Sin duda tenemos que hablar de más de cinco millones de hectáreas afectadas. No solo inundadas. Porque hay algunas zonas que están inundadas, otras que no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino. Estamos hablando de cinco millones de hectáreas hoy y no sé si no me quedo corto“, explicó Pablo Ginestet de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

Advertisement

En septiembre pasado, CARBAP sacó un informe en el que hablaba de más de tres millones de hectáreas que habían sido afectadas por la acumulación de agua en el suelo y que dificultaban la producción. Las principales localidades afectadas eran 9 de julio, Lincoln, Carlos Casares, Bolívar o 25 de mayo, polos agropecuarios del centro bonaerense.

Así se veía la humedad del suelo en el centro de la provincia de Buenos Aires en el último informe de la CARBAP

Sin embargo, en las últimas semanas se sumó la parte del este y sur de la provincia, de la zona de Las Flores para el lado del mar. Justamente, Ginestet remarcó que buscarán hacer un nuevo informe para tener números exactos del impacto de las lluvias y cómo podría afectar a la producción para los próximos meses.

En ese sentido, el secretario de la entidad agropecuaria señaló que este problema es una sumatoria de cosas: por un lado, la gran cantidad de agua que cayó en los últimos meses y, por otro, la falta de obras en la cuenca del Río Salado, uno de los principales canales de agua que atraviesa toda la provincia.

Advertisement

“Se juntan dos cosas. Falta y mantenimiento de obras y precipitaciones muy excesivas en toda la cuenca del Salado. Porque esto primero arrancó en algo más localizado, acá en la zona centro. Después, se siguió agrandando porque empezó a llover mucho más hacia el norte y también mucho hacia el sur de la cuenca. Ha llovido mucho, lo cual hace que toda la cuenca del Salado, desde arriba hasta abajo, se termine viendo afectada”, señaló.

Desde el Gobierno bonaerense enfatizaron que hay diferentes áreas que están trabajando para asistir a los habitantes de las localidades afectadas como a los productores que también sufrieron pérdidas. En tanto, Nación declaró la emergencia agropecuaria en octubre pasado en al menos 18 localidades como Bragado, 25 de Mayo, Lincoln, Saladillo, General Belgrano, Azul, Pila y Bolívar, entre otras.

En tanto, Juan José Preciado, CEO de la consultora económica RICSA, brindó un breve análisis a este medio del impacto para los productores agropecuarios debido a las complicaciones para acceder a los campos.

Advertisement

“El problema de las inundaciones se agrava porque más del 60% de los caminos rurales en Argentina son de tierra o ripio. La red vial supera los 620.000 kilómetros, pero la falta de infraestructura adecuada genera sobrecostos logísticos de casi 900 millones de dólares anuales al sector agropecuario”, apuntó Preciado.

“Cada kilómetro de camino en mal estado que recorre un camión con granos implica 20 centavos adicionales en pérdidas por mayor consumo de combustible, tiempo y deterioro de vehículos”, agregó.

La pérdida de la producción y lo que viene para el 2026

El principal temor que pasan los productores no es únicamente para la recomposición rápida de sus tierras para que estén en condiciones de sembrar y cosechar lo más rápido posible, sino por las pérdidas que pueden generar estas inundaciones para el próximo año.

Advertisement

“Este año no solo que no se pudo cumplir con los compromisos a tiempo, tampoco se pudo sembrar ni continuar con las cadenas productivas de este año, que son los resultados que esperábamos tener el próximo año”, describió Erica Moro, secretaria de la Sociedad Rural de Carlos Casares en el Canal Rural.

Y añadió: “El problema es superficies anegadas, baja producción, compromisos impagos, falta de dinero y, sobre todo, a esto le tenemos que sumar la falta de atención de las autoridades. Necesitamos que tomen conciencia y nos vengan a ayudar. Que al menos nos vengan a visitar para que vean la gravedad del problema, que no estamos exagerando en nada”

En este marco, cabe de mayo a julio se lleva a cabo la siembra de lo que se conoce como cosecha fina, que incluye trigo, cebada, centeno. Por lo general, en esta época del año (noviembre a enero) es cuando se levanta de la tierra. Mientras que la siembra de la cosecha gruesa, que abarca maíz, soja o girasol, es entre septiembre y diciembre, para producción se da entre marzo y mayo.

Advertisement

Las pérdidas de las cosechas en los campos bonaerenses podrían afectar a los rendimientos y las reservas para el año que viene

Justamente, Ginestet explicó que esto afecta tanto a los que se dedican al agro como a los que están abogados a la ganadería. “Lo que es la cuenca baja del río Salado, ahí predomina la ganadería. Si bien la ganadería se ve afectado, los animales los vas corriendo, no es que perdés animales necesariamente”, sostuvo.

Pero aclaró que en el área agrícola, lo que ocurre es que cuando empezó la inundación se perdió «parte de la soja que se tenía que haber cosechado entre abril y mayo». “Todo lo que era trigo se perdió porque no se pudo sembrar. No va a haber en toda esa zona”, agregó.

Y continuó: “Mucho de lo que se sembró se terminó perdiendo porque la superficie inundada fue aumentando, sobre todo en agosto. Y a su vez, lo que está en duda es cuánto de la gruesa se va a poder sembrar, de maíz de primera, que se siembra en septiembre y octubre”.

Advertisement

Por último, Ginestet puntualizó que “lo que hay que hacer es terminar la obra del Salado, que obviamente que se necesita una decisión política, pero bueno, debe llevar tres o cuatro años de obras por lo menos. O sea que en la inmediatez es muy poco lo que hay para hacer”

Todo esto se da en el marco donde se esperan tres meses en los que varias regiones del país podrían registrarse lluvias inferiores a los valores habituales, en coincidencia con un aumento en las temperaturas, según adelantó el Servicio Meteorológico Nacional.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La CGT renueva autoridades en medio del debate por la reforma laboral y hay riesgo de fractura

Published

on



Con el desafío urgente de negociar con la gestión de Javier Milei la letra chica de una reforma laboral, la CGT renovará este miércoles sus autoridades en medio de fuertes versiones sobre una posible ruptura. Sin un líder capaz de reunir a todas las tribus bajo un mismo techo, la alternativa que más consenso cosecha hasta ahora entre los gremios es conformar un nuevo triunvirato, un atajo al que ya se recurrió en otras tres oportunidades: 2004, 2016 y 2021.

Pica en punta una propuesta para que el nuevo triunvirato sea integrado por Jorge Sola (59 años, del Sindicato del Seguro), Cristián Jerónimo (41, del Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (63, Sindicato de Camioneros). Los tres son de raíz moyanista, aunque Sola y Jerónimo reportan desde hace tiempo a “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y a los autodenominados “independientes” (Uocra, Upcn y AySA), respectivamente. Antes de las elecciones legislativas, en las que el Gobierno ganó con amplitud, se barajaba la posibilidad de incluir a una mujer en la cúpula en lugar de Argüello. Maia Volcovinsky, de Judiciales, era número puesto y hasta había reunido el apoyo entre más de 100 dirigentes mujeres. Sin embargo, el aceleramiento de la discusión por una reforma laboral habría terminado de convencer al grupo mayoritario de que sería necesario un perfil más combativo.

Advertisement
Jorge Sola (Sindicato del Seguro), Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio) y Octavio Argüello (Sindicato de Camioneros) se encamina a ser el nuevo triunvirato de la CGT

El nuevo triunvirato deberá ser validado este miércoles en el Congreso de Congresales de la CGT, donde los gremios con mayor cantidad de afiliados cuentan con el poder para imponer a las autoridades. De concretarse las nominaciones de Sola, Jerónimo y Argüello, la central obrera peronista podría romperse y dividirse, el escenario tal vez más favorable para Milei en su intento de modificar la legislación laboral. La iniciativa oficialista pretende flexibilizar los convenios colectivos, instrumentar cambios en las indemnizaciones y en la jornada laboral, y que las paritarias se negocien por empresa y por productividad.

Disconformes con los nombres y también con el esquema de gobierno (pretendía un único secretario general), amenazan con irse Luis Barrionuevo y su tropa de seguidores, entre los que están los colectiveros de la UTA y los ferroviarios de La Fraternidad. Pero también podría pegar el portazo el sector sindical más cercano al kirchnerismo, cuyo referente es Abel Furlán, jefe de la Unión Obrera Metalúrgica.

Los motivos de la posible ruptura de Barrionuevo y Furlán son diferentes. El gastronómico presionó para ubicar en el triunvirato de mando a un hombre propio con el argumento de que Carlos Acuña, uno de los salientes, fue designado por su espacio, en 2016, cuando se reunificó la CGT. Barrionuevo pidió en la cúpula a Gustavo Vila, el número dos de la Unión Carga y Descarga, el gremio que talla en los depósitos de Mercado Libre y que reformó su convenio colectivo a las demandas de Marcos Galperin.

Advertisement

El metalúrgico, en tanto, fue uno de los dos [el otro fue Sola] que levantó la mano para hacerse cargo en soledad de la secretaría general. Pero sus acciones caen por su proximidad política con Máximo Kirchner. Cristina y Máximo Kirchner dividen hoy aguas en el corazón de la CGT. En la interna peronista, la mayoría de los gremios ya eligió jugar para Axel Kicillof.

Héctor Daer y Andrés Rodríguez participaron de un acto de mujeres sindicalistas y apoyaron la llegada de una de ellas al triunvirato de mando de la CGT; la candidata principal es Maia Volcovinsky (de camisa verde, al lado de Daer)SOLEDAD GRYCIUK/CGT

¿Es posible evitar la fractura y sellar una lista de unidad? “Habrá unidad o tiros”, exagera un dirigente con terminales en todas las tribus y que recorre a diario pasillos sindicales. Si no hay unidad, lo más probable es que la CGT quede dividida, como ocurrió ya en años anteriores. El antecedente más reciente fue en 2011, cuando Moyano rompió su alianza con Cristina Kirchner y hubo durante cinco años tres centrales: la moyanista, con base en Azopardo; la oficialista, con el metalúrgico Antonio Caló al frente, y la Azul y Blanca, de Barrionuevo.

Es poco probable que existan dos candidatos o dos triunviratos distintos y se dirima la pulseada en las urnas. Una razón sería que los padrones no fueron aún exhibidos y podría ser motivo de impugnación. El 11 de noviembre de 2021, cuando se eligieron las autoridades actuales, participaron del proceso 238 sindicatos y 1808 congresales con poder de voto. Hoy esos números no se repetirían por las posibles fugas.

Advertisement

“Se va a definir el mismo 5 de noviembre”, intenta llevar calma un experimentado sindicalista. Apela, como hacen muchos de sus colegas, a una anécdota de 1996, cuando Lorenzo Miguel tomó del brazo a un joven Rodolfo Daer y lo ungió como secretario general en el pasillo del vestuario del Club Ferro Carril Oeste. La jugada de Miguel desactivó la amenaza de ruptura del MTA, el sector de Moyano, que no aceptaba el liderazgo del bancario Juan José Zanola. “Fui al congreso con la aspiración de ser vocal o revisor de cuentas y terminé como secretario general”, recuerda hoy Daer, por entonces “un tapado” que llevaba ya una década al frente del gremio de la Alimentación. ¿Podría suceder hoy lo mismo? Difícil. Todo se encamina otra vez hacia un triunvirato y, tal vez, a una ruptura. Una señal de la interna peronista en una de sus tantas versiones.


la letra chica de una reforma laboral,reformó su convenio colectivo,Nicolás Balinotti,CGT,Javier Milei,Conforme a,,Cheques, sobreprecios y vinos caros. La Justicia investiga un presunto fraude millonario en el gremio de los Moyano,,Un ministro y dos exTechint. Los cerebros detrás de la reforma laboral que imagina Milei,,La reforma laboral de Milei. Jornada extendida, convenios flexibles y paritarias por productividad,CGT,,Cúpula en disputa. Cuándo son las elecciones de la CGT,,En España. Sturzenegger advirtió que el Gobierno busca “desarticular la estructura” de los gremios,,Alerta en los gremios. La cúpula de la CGT cerró filas contra la reforma laboral y ratificó el triunvirato como forma de conducción

Advertisement
Continue Reading

Tendencias