Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner podrá usar su balcón mientras no altere “la tranquilidad del barrio”

Published

on


El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 respondió hoy al pedido de aclaratoria de la defensa de Cristina Kirchner y determinó que la exmandataria “no tiene vedado el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble”, lo que incluye el balcón de su departamento en Constitución.

Sin embargo, el tribunal advirtió que está sujeta al uso del sentido común y prudencia: sólo podrá salir al balcón si esa acción resulta “inocua” y no provoca alteraciones en la convivencia vecinal. “Se espera el criterio, la prudencia y el sentido común suficientes para discernir…”.

Advertisement

El Servicio Penitenciario Federal revisó el departamento donde Cristina Kirchner cumple su condena

La aclaración responde a un pedido previo de la defensa, que planteó que las condiciones del arresto domiciliario eran ambiguas respecto a este punto. Cristina había expresado a través de redes: “Parece joda… por eso le preguntamos al tribunal qué comportamiento se encuentra prohibido”.

Fuentes judiciales explicaron que la clave está en que no se altere “la tranquilidad del barrio”: “Si toma mate y molesta a los vecinos… no podrá hacerlo más. Si sale y no pasa nada, podrá seguir saliendo”. En tanto, se ordenó también la colocación inmediata de una tobillera electrónica para supervisar su ubicación.

La entrada Cristina Kirchner podrá usar su balcón mientras no altere “la tranquilidad del barrio” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

balcon,condena a Cristina Kirchner,Constitución,Prisión domiciliaria

POLITICA

Más allá de los Cuadernos: las historias y las confesiones de los protagonistas del caso durante el juicio

Published

on



El desarrollo del juicio oral por los Cuadernos de las Coimas, el caso más extenso en materia de corrupción en la historia de los tribunales argentinos, volvió a poner bajo la luz pública viejas confesiones de empresarios, funcionarios, intermediarios y un chofer del exMinisterio de Planificación. Son todos testimonios que describen la dinámica y la organización de un sistema de coimas que se habría extendido durante los tres gobiernos kirchneristas, con Cristina y Néstor Kirchner al mando o al tanto de las maniobras.

Hasta aquí, como resultado de la lectura de la acusación fiscal ante los 87 imputados, se revisitaron conversaciones y anécdotas -algunas, personalísimas, que delinean los rasgos en el carácter de los protagonistas-; recuerdos y anotaciones que, en su núcleo, coinciden en la descripción de los hechos: las fechas, los lugares, los autos, los aprietes, los bolsos con dinero y los destinos. No se trata sólo de los cuadernos que reveló en su momento , sino también de los testimonios de los protagonistas.

Advertisement
El departamento de los Kirchner en la esquina de Uruguay y Juncal, en el barrio de Recoletaricardo-pristupluk-11511

Una parte de los recorridos de la recaudación, al menos durante los primeros años, finalizaba en la quinta de Olivos o en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta, de acuerdo con las anotaciones del chofer Oscar Centeno y los relatos que se escucharon en estas primeras audiencias.

El día que murió Néstor Kirchner en el departamento de Juncal había 60 millones de dólares”, dijo en su declaración como arrepentido el exfuncionario Claudio Uberti, leída durante la última audiencia.

Uberti fue el titular durante años del órgano encargado del control de los peajes, cargo al que “debió renunciar” cuando explotó el caso de la valija de Antonini Wilson, en 2013.

Advertisement

“No lo vi -agregó respecto al dinero- pero lo sé por comentarios”. Se refería a comentarios que había recibido por parte de un secretario privado del exministro Julio de Vido, una pieza central en el rompecabezas ensamblado en la acusación fiscal.

“La primera vez que me acerqué al despacho presidencial, en diciembre de 2003, al rato salió De Vido puteando y me dijo: ‘el presidente no va a firmar los contratos ni en pedo, porque vos hiciste las cosas demasiado bien y no arreglaste la guita con la gente, no los va a firmar ni en pedo y te va a hacer cagar. Tenés que llamar a los empresarios y decirles que pongan, te van a llorar, pero vos deciles que pongan porque, si no, el presidente no va a firmar; si no, renunciá…viste cómo es ‘el Malo’”.

El relato de Uberti pone a De Vido como el receptor de los primeros montos, que no superaban los 200 mil pesos. “Luego se lo llevé personalmente al despacho presidencial, y se los entregaba en un maletín a las manos de Néstor Kirchner (…)”.

Advertisement

Luego, las entregas dejarían de ser en pesos. “Quiero aclarar que siempre que llevaba una recaudación [Néstor] me preguntaba si eran euros o dólares. En una ocasión le llevé paquetes de pesos y euros, agarró a patadas el paquete de los pesos y lo tiró por el despacho. Kirchner era un suplicio…”, recordaba Uberti.

Otra de sus anécdotas lo ubica en la casa de De Vido, en la calle Libertador y Ocampo. “Allí estaba Ferreyra [Gerardo, de Electroingeniería S.A]. De Vido me encomendó coordinar con Ferreyra, que este me iba a entregar algo para llevar a la quinta de Olivos. Era mucha plata, acordamos encontrarnos en el estacionamiento de Selquet. Allí me entregó una valija que dijo que contenía diez palos en euros. Ferreyra sacó la valija de su auto, un Fiat Mondeo [sic]. Esa valija la llevé para la Quinta de Olivos, entré por el túnel”, precisó.

El testimonio de los empresarios ocupó un lugar central en la acusación del fiscal Carlos Stornelli, durante la instrucción, y en la de la fiscal Fabiana León durante el juicio.

Advertisement

La reconstrucción de los hechos que hicieron los hombres de negocios tiende a presentarlos como rehenes de un mecanismo de presión que fue diseñado por De Vido y ejecutado por su mano derecha, Roberto Baratta, el secretario Nelson Lazarte o el financista Ernesto Clarens, que oficiaba de intermediario.

Roberto Baratta durante su detención, a pedido del fallecido juez Claudio BonadioRICARDO PRISTUPLUK

“Las palabras fueron claras: De Vido me dijo ‘Si querés seguir trabajando tenés que pagar’”, contó en su confesión el empresario Juan Chediack, exdirector de la Cámara de la Construcción.

“Realmente me sentí amedrentado con esta situación, nunca me había pasado algo similar. Yo atiné a explicarle que veníamos de una crisis, la de 2001, pero me trató de llorón, me dijo que teníamos que entenderlo, que eso era así. Entendí el mensaje muy claramente y al tiempo empecé a llevarle algunas cantidades de dinero a su casa”.

Advertisement

“Siempre las entregas se las hice a él, a De Vido, en su casa, en su living, al lado de unos bonsái -siguió-, y si era en el Ministerio, me decía que dejara los paquetes de dinero en el baño”.

Juan José ChediackGentileza Cámara Argentina de Construcción

En su declaración como arrepentido, leída también durante la última audiencia, Chediack relató que en 2004 el financista Clarens lo reunió junto a otros empresarios del rubro y les dijo que para trabajar había que pagar y llevarle el dinero a él, a un pasaje en el microcentro porteño. “Ahí yo nunca llevé nada, hasta que un día me llamó por teléfono y me dijo: ‘Vos tenés que venir por acá ¿o no entendés?’”.

A los pocos días, recibió un llamado del exsecretario de Obra Pública, José López. “ ‘Te aviso que el que te va a hablar soy yo, eh’, y me pasó con Clarens, que me dijo: ‘Escuchame, nene, te quiero el lunes con los 250 mil pesos, no seas el chivo expiatorio, no seas el primer pelotudo que hacemos cagar’.”

Advertisement

Los testimonios de los empresarios arrepentidos, como Carlos Wagner, los del chofer Centeno y los de exfuncionarios, como el propio López, coinciden en que el mecanismo de recaudación entró en pausa con la muerte de Néstor Kirchner, en 2010, pero que al tiempo fue reanudado. “En el invierno del año 2011 viene De Vido y me dice que teníamos que retomar la recaudación para la campaña de 2011”, explicó López.

Meses antes de recibir ese mensaje, el hombre de los bolsos contó que fue convocado por Cristina Kirchner a Olivos, quien, según su relato, le enseñó unos cuadernos donde Néstor Kirchner llevaba las anotaciones de sus reuniones. “Podés ser parte del problema o de la solución”, le dijo la entonces presidenta, como pidiéndole una explicación sobre lo que leía en ellos.

Otras épocas: la expresidenta junto al José LópezArchivo

“A Cristina le conté todo: que había un sistema de recaudación con las obras viales, le conté el mecanismo, que en el resto de los sectores del ministerio lo conocían, y que tampoco conocía el mecanismo del OCCOVI [Órgano de Control de las Concesiones Viales] hasta que se fue Uberti, y le aclaré que después de Uberti no se recaudó más en el OCCOVI. Creo que no me creyó”.

Advertisement

López remarcó que la reunión con Cristina terminó sin ningún instructivo claro, pero que luego llegaría aquel mensaje de De Vido. “Tu contacto es Baratta”, le dijo su jefe.

Nueva etapa

Tras la muerte del expresidente Kirchner, el mecanismo de sobornos ingresó en una nueva fase, con alteraciones en la frecuencia de cobros, cambios en los porcentajes y una reasignación de roles.

De Vido y las extorsiones permanecieron, según los relatos, aunque el exministro podría haber perdido algo de injerencia en la maniobra.

Advertisement

“A todos nos quedaba claro que José López ganó, a partir de la muerte de Néstor, más vuelo. Cristina comenzó a apoyarse en él. El triángulo empezaba a ser Cristina, López, Clarens. El mismo Julio De Vido se sentía desplazado por esto”, detalló Chediack.

Sin embargo, de acuerdo con los dichos del exsecretario López, De Vido fue, al menos al comienzo, un garante de continuidad en los sobornos.

“En función de lo que debían haber aportado durante los meses en los que no se recaudó, se había generado una suerte de pasivo y eso tuvo en cuenta De Vido para retomar la recaudación”, detalló su subordinado López, quien describió su relación con él como “más de competencia que de amistad”, una distancia que fue estimulada en su momento por el propio Néstor Kirchner. “[Él] evitaba que los de abajo se juntaran mucho, si podía, los hacía pelear”, confió López.

Advertisement
Tras la muerte de Nestor Kirchner, en 2010, el sistema de recaudación se habría detenido por unos mesesLUIS PAZ – Archivo

De acuerdo con las anotaciones de Centeno, su relato y el de los empresarios, el dinero ilegal se recaudaba en las sedes de las empresas o en lugares públicos, como hoteles o estacionamientos, y tenía como destino el Ministerio de Planificación, la quinta de Olivos, el departamento de Baratta, la Jefatura de Gabinete (en 2013), Santa Cruz o el departamento de los Kirchner.

“En una ocasión subí al departamento –relató el exfuncionario Uberti–. Allí había otras valijas en el palier y en su dormitorio había muchas otras más. En el departamento, en esa ocasión, no había nadie, pero por referencias de Daniel Muñoz [el secretario millonario de la familia Kirchner] esas valijas con dinero las iba a llevar a Santa Cruz. Eran tantas, alrededor de veinte valijas de distinto tamaño que Muñoz me dijo: ‘Después de esto voy a poner un negocio de valijas’.”

De Vido y Uberti, en una inauguración de 2006. Archivo

De acuerdo con su relato, uno de los más ricos en detalles, Cristina no se mantenía por completo ajena al sistema de recaudación en tiempos de Néstor. Uberti cuenta que, en pleno vuelo hacia Nueva York, en el año 2003, Néstor le pegó un cachetazo y le dijo: “Vos sos un pelotudo. Porque sos amigo del Negro Relats [un empresario hotelero, cercano a los Kirchner, fallecido en 2013] y Cristina está haciendo una construcción en Los Sauces y necesita plata blanca, decile a Relats que vaya a Calafate”, recordó Uberti, que siguió: “Así fue como nos reunimos con Néstor y Cristina Kirchner, Relats, su hija y yo. Allí arreglamos el alquiler de 105.000 dólares mensuales por el edificio pelado y ellos se hacían cargo del gerenciamiento”.

Advertisement

“Cristina luego me llamó y me dijo, en el gimnasio de ella en la casa de El Calafate, que esto que había hecho de poner plata en blanco era muy importante para su familia, que había sido un gran favor el que le había hecho. Quiero aclarar –agregaba Uberti en su declaración, leída este jueves por un secretario del TOF 7– que Cristina tenía un destrato y una forma terrible de interactuar con la gente, no te saludaba, insultaba a sus colaboradoras, especialmente a las mujeres. Néstor les pegaba a sus colaboradores. Encontrarte con ellos personalmente era terrible”.

Ese extracto fue leído este jueves por Efraín Grau, secretario letrado del Tribunal Oral 7. La imagen de la transmisión lo mostraba a unos pocos cuadros de la expresidenta Cristina Kirchner y su abogado, Carlos Beraldi.

Cuadernos, tercera audiencia

El martes se continuará con la lectura de las últimas dos declaraciones de los “imputados colaboradores” para dar paso luego a la valoración de la prueba y la acusación contra cada uno de los involucrados.

Advertisement

“En la causa se probó, con la certeza requerida en esta instancia procesal –dice la fiscal León-, que entre los años 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita que fue formada, esquematizada, y liderada por quienes ejercieron como máximos referentes del Poder Ejecutivo de la Nación, como así también organizada, en mayor medida, por representantes del ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios”.


desarrollo del juicio oral,reveló en su momento LA NACION,Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El financista Clarens reveló que juntaban US$ 300 mil por semana para Néstor y Cristina

Published

on


Artículo publicado originalmente en Clarín

Ernesto Clarens conoció una parte determinante de la ruta de las coimas que integrantes del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, recaudaban de empresarios de diversos rubros. Durante la tercera audiencia del juicio de los Cuadernos, se escucharon los extractos más relevantes de su confesión como imputado colaborador: “Yo me ocupaba por cambiar los pesos por dólares”, se leyó. Un pedido puntual de Cristina Kirchner, su listado de “favoritos” y las órdenes que daba.

Advertisement

El caso inició con las copias incorporadas al expediente de los cuadernos manuscritos por Oscar Centeno, el ex chofer de Roberto Baratta. A lo largo de la investigación, el Ministerio Público Fiscal dio por corroborado que Cristina, De Vido, Baratta, Claudio Uberti, José López, Ernesto Clarens, entre otros, “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde mayo de 2003 y hasta noviembre de 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.

A criterio del juez de instrucción, la acusación principal se convirtió en el esqueleto de seis expedientes más, en los que se buscó analizar área por área en la que el Ministerio de Planificación otorgó contratos y concesiones. Fue así, que se abrieron causas por las coimas en importación de gas licuado, en la concesión de peajes, el otorgamiento de los subsidios a las empresas de colectivos y trenes, la cartelización de obra pública y las operaciones de lavado de activos en el exterior atribuidas al ex secretario privado de Kirchner, Daniel Muñoz. Hay dos tramos que ya fueron juzgados y con condenas dictadas.

Cristina Kirchner está acusada de ser jefa de una asociación ilícita. Su nivel de conocimiento sobre la estructura investigada, para la Justicia, era absoluto. Así lo contaron varios de los imputados colaboradores. Algunas de esas confesiones las escuchó la ex presidenta este jueves por la tarde.

Advertisement

Las palabras de Ernesto Clarens, un hombre allegado a Lázaro Báez, fueron leídas durante la audiencia virtual en la que la ex mandataria, una vez más, no se mostró durante las cuatro horas que duró. Sin embargo, no pudo evitar escuchar lo que algunos arrepentidos dijeron sobre ella.

¿Qué se hacía con el dinero recaudado de los sobornos? En la mayoría de los casos, los pagos según se determinó en el expediente, se realizaban en dólares pero estaban los empresarios en algunos casos vinculados a la obra pública, que hacían las entregas en pesos.

Advertisement

Ernesto Clarense en Comodoro Py. Foto: Maxi Failla.

El origen

A mediados del año 2005, Carlos Wagner para entonces Presidente de la Cámara de la Construcción, convoca a una reunión a Ernesto Clarens. El encuentro se realizó en la Cámara Argentina de Empresas Viales, conocida como la Camarita. Allí, relató el financista, “me informó que el Gobierno nacional había decidido obtener fondos de la obra pública a través de una operatoria que demandaba mi intervención en la recepción de los mismos de parte de algunas constructoras en concepto de pago de aportes o retorno y que debía ocuparme de que le lleguen al Secretario de Obra Pública, José López, o quien éste me indique”.

Al momento de contar por qué acuden a él, según la confesión que se escuchó durante el juicio de Cuadernos, Clarens contó: “Para Kirchner yo era el financista de Baez, supongo que a partir de eso fue que me eligieron. De hecho, cuando Wagner me comunica que yo debía encargarme de esta operatoria lo chequee con José López, y Lazaro Báez, ellos me pasaron el teléfono de (Daniel) Muñóz, y así es como me contacto con Muñóz, quien me señaló dónde encontrarnos dependiendo del monto que le debía entregar, como explicaré más adelante”.

Advertisement
Otros tiempos. Cristina Kirchner y Carlos Wagner.

Otros tiempos. Cristina Kirchner y Carlos Wagner.

Al avanzar con la lectura de su aporte a la justicia, se escuchó: “Conmigo comenzó la siguiente operatoria”, la misma funcionaba así: “Las empresas enviaban a alguien a mi oficina, primero en Maipú 311, piso 2 de esta ciudad, -luego nos mudamos a Manuela Saenz 323, piso 7, oficina 703, de esta ciudad-generalmente los propios titulares, o a alguien de confianza, gerentes financieros, contadores, u otros, en algunos casos iba yo a algunas empresas”.

Recuerdo -se continuó leyendo en el juicio- “que los enviados de confianza de HELPORT, a modo de ejemplo, venia el Señor Collazo; de IECSA venía el Señor Santiago Altieri; de CHEDIACK venía el contador Eduardo Kennel; el Señor Losi lo hacía personalmente; de parte de CARTELLONE lo hacia el Señor Tito Biaggini; de ESUCO venía el Señor Copola; de DECAVIAL venía el Señor Aznar; de COARCO venía el Señor Gerbi; estos son los que recuerdo, recalcando que en gran medida eran los propios titulares de las firmas los que venían”.

Advertisement

También dijo: “Ciertas empresas como CPC de Cristóbal López y Electroingeniería tenía línea directa, la recaudación no me la traían a mí”.

“Pesos por dólares”

El mecanismo instaurado por orden de Néstor Kirchner, era el siguiente: “Las personas de la Camarita me dejaban una suma en pesos con una anotación de qué habían cobrado, monto y concepto. El monto dependía de la recaudación, eran alrededor de 300.000 dólares por cada entrega y con frecuencia semanal. Al principio eran montos grandes, luego fue bajando porque a las empresas les costaba juntar el dinero, eran rehenes del sistema, porque vialidad no les pagaba los certificados. El monto que me entregaban era el 10 por ciento de lo que habían cobrado. Y en otras oportunidades sumas menores ya que aducían que la Dirección Nacional de Vialidad no les pagaban a ellos”.

Básicamente, explicó el financista en la colaboración como arrepentido, “yo me ocupaba por cambiar los pesos por dólares en el mercado informal obteniendo por ello una comisión que era mi ganancia, que me quedaba en negro. Generalmente hablaba con un corredor, Vallarino, normalmente era en cuevas y en algunas ocasiones con la mesa de dinero del Banco Finansur que hacía de nexo con alguna casa de cambio”.

Advertisement
Cristina Kirchner, Julio De Vido y José López.

Cristina Kirchner, Julio De Vido y José López.

En determinado momento Daniel Muñóz, ex secretario de Néstor Kirchner le pide trate de traer Euros en billetes de 500 porque ocupaban menos lugar. “Coordinaba luego con Daniel Muñóz para entregarle el dinero tanto en el Hotel Panamericano donde aquel tenía una habitación, que no siempre era la misma; o en el domicilio de la calle Juncal y Uruguay, del matrimonio Kirchner, en el caso de que fueran sumas más importantes. En esos casos Muñóz me esperaba en el hall de la planta baja del edificio de Juncal, yo nunca subí al departamento…”.

La Camarita, es decir la Cámara Argentina de Empresas Viales, “mensualmente me entregaba un listado en el que constaban las obras licitadas, en cada renglón consta una obra, de allí surge la fecha, el número de licitación, la obra licitada, el presupuesto oficial, la empresa adjudicataria y el monto ofertado, en la columna siguiente el porcentaje de sobreprecio, los renglones que tienen un símbolo azul es porque esas obras se adjudicaron competentemente. El segundo listado corresponde al ranking de las empresas cartelizadas”, fue parte de lo que contó Clarens.

Advertisement

La licitación preveía que el adelanto financiero “fuera del 20% del total de la obra, se le pedía a la empresa la entrega de la mitad del anticipo en una única entrega, si en

cambio el anticipo representaba el 10% del total de obra, se le pedía a la empresa ese porcentaje en cuotas. Sobre esta operatoria quiero mencionar que nunca participé en la selección de las empresas adjudicataria de las obras”.

La mención a Cristina Kirchner

En un momento de la lectura de la confesión del financista, hizo referencia directa a Cristina Kirchner. “Esta operatoria la seguí realizando hasta el año 2010. Deseo agregar que un día José López me llamó y me dijo que la Presidenta le había dicho que se le adjudique una obra en el sur a Cristóbal López, creo que era la Ruta 40 tramo Perito Moreno – Bajo Caracoles, pero ya se había abierto la licitación, entonces me encomendó llamar a todos los que habían comprado el pliego explicándoles que la obra era para Cristóbal López y que se tenían que hacer a un lado o acompañar. Finalmente se la dieron a López”.

Advertisement

¿Cómo funcionaba la Camarita? Dio las precisiones siguiente: “Vialidad Nacional llamaba una licitación, compraban pliegos los interesados, todos los compradores del pliego eran convocados a la Camarita. Lo primero que se hacía era “cobrarse el pase”, es decir, que si alguno de los que estaba sentado en esa mesa le había dado el pase a otra empresa en una licitación anterior, le pedía a esa empresa que le tocaba por turno que renuncie a esa obra. Después jugaba su posición en el ranking, hasta que ese grupo de personas reunidas se achicaba, y quedaban, a modo de ejemplo, cuatro empresas, ahí volvían a surgir los pases, hasta que surgía el ganador, si quedaban dos, iban en UTE, esto duraba desde las 10.00 hasta las 18.00 horas aproximadamente”.

Una vez que se designó al ganador, “venía la discusión sobre el precio a ofertar, si nos fijamos en la planilla que aporté veremos que siempre se iba por encima del presupuesto oficial en valores que oscilaban el 20 por ciento aproximadamente, cuatro o cinco empresas tenían que acompañar al ganador. El 20 por ciento referido de sobreprecio estaba compuesto por 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro”.

Los presupuestos oficiales se hacían bien en líneas generales, pero después “venían los desfasajes en las ofertas y luego en los adicionales. Posteriormente a la obra podían existir adicionales sobre los que también había una coima, pero ese dinero no lo cobraba yo. A la muerte de Kirchner tanto Wagner como López me dijeron que se había discontinuado la recaudación y que no se cobraba más. El dinero que circuló en este contexto es difícil de estimar, supongo que fue alrededor de 30 millones de dólares”.

Advertisement
Daniel Muñoz, ex secretario de Néstor Kirchner.

Daniel Muñoz, ex secretario de Néstor Kirchner.

El pedido de la ex Presidenta

Otra vez volvió a referirse a Cristina Kirchner, confesión que escuchó desde San José 1111. Se escuchó en el juicio lo siguiente: “Después de la muerte de Néstor, Cristina quiere salvar a GOTTI (la empresa constructora que absorbió Lázaro Báez). José López me contacta y me informa que por orden de la Presidenta le debía dar apoyo a GOTTI, me dijo que como la firma no tenía buenos antecedentes trabajaría como subcontratista de firmas que tuvieran obras adjudicadas a las que aportaría su capacidad de construcción, equipos y personal”.

Como Gotti Hermanos tenía sus cuentas cerradas “me pidió que le hiciera la gestión cobranzas, y que se quería sacar de encima a Invernes y a Baez. En este contexto es que se celebra un convenio de gestión financiera entre GOTTI y COFICRED para realizarle el. servicio de gestión financiera a GOTTI. En el ínterin GOTTI es comprada por ROVELLA, de Mario Rovella, interesada en su capacidad de obra y equipamiento. En realidad lo que le interesaba era entrar en la Patagonia…”.

Advertisement

Cuando se le preguntó el motivo por el cual Cristina Kirchner quería salvar a dicha constructora, Ernesto Clarens contó: “Desconozco el motivo, pueden ser varios. Lo que siempre le prometió Néstor Kirchner a GOTTI es que lo iba a ayudar si llegaba a la Presidencia. Tal vez fue una deuda pendiente que tenían con ellos. Sergio Gotti estaba muy mal, la sociedad en bancarrota, Baez lo había abandonado, le debe haber hecho un pedido desesperado a Cristina Fernández (…)”.

Campaña kirchnerista

Hubo más. Esa confesión leída, relata que durante los años 2012-2013 “López me dijo que algunas empresas traerían dinero para la campaña del kirchnerismo. Recuerdo en particular que ESUCO, CARTELLONE, LOSI, CHEDIACK, y ROGGIO trajeron dinero en ese concepto”.

Es ahí donde Clarens cumplió un rol clave: “Después de cambiar el dinero a dólares, le llevaba la recaudación directamente a José López a un departamento cerca del Hotel Faena en Puerto Madero, ignoro quién era el dueño del departamento pero en todos los casos me lo recibía López”.

Advertisement

El pedido de dinero continuó durante el gobierno de Cristina Kirchner: “En 2014-2015 continuó el pedido de dinero, y le pregunte a López qué había pasado, y me dijo que había tenido un reclamo muy fuerte de Hebe de Bonafini por Sueños Compartidos, que necesitaba 70 millones de pesos para entregárselo a un estudio de abogados de la Provincia de Mendoza, cuyo nombre no recuerdo (…) Esta recaudación, que en total asciende aproximadamente a la suma de 30 millones de dólares, la efectuaba para José López”.

En ese punto corroboró algo que había contado el ex secretario de obras públicas: “José López preparaba el listado del pago de Vialidad con Cristina, siendo que ella estaba al tanto de quienes cobraban primero”.

La bóveda del sur

En el último tramo de la lectura de la colaboración de Clarens, durante el juicio se escuchó: “Deseo agregar que Muñoz siempre me mencionó que todo este efectivo estaba en archivos metálicos que se encontraban dentro de una bóveda en el subsuelo de la casa del matrimonio Kirchner en El Calafate, donde había un olor a tinta muy importante.

Advertisement

Muñoz me comentó que el dinero era trasportado los días viernes en aviones oficiales que salían de aeroparque del sector militar y aterrizaban en el aeropuerto de Rio Gallegos, o bien en El Calafate, el destino final del dinero siempre era El Calafate”.

La entrada El financista Clarens reveló que juntaban US$ 300 mil por semana para Néstor y Cristina se publicó primero en Nexofin.

Cristina Kirchner,Cuadernos de las coimas,Ernesto Clarens,Oscar Centeno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Crisis en el PJ. Presión de los gobernadores para recortarle poder al kirchnerismo en Diputados

Published

on



El estado de convulsión interna que azota al peronismo, que se exacerbó con el triunfo libertario en las elecciones de medio término, finalmente hizo impacto en los bloques legislativos del Congreso. En la Cámara de Diputados, Unión por la Patria enfrenta una doble amenaza: el portazo de un puñado de legisladores peronistas reacios a ser conducidos por el kirchnerismo y, como consecuencia de ello, la pérdida de la primera minoría en el cuerpo.

“Si no hacemos nada la sangría va a ser irrefrenable. Tenemos que cambiar el esquema de conducción de la bancada o convertirnos en un interbloque para intentar contener a todos. Aun así, va a ser difícil”, sintetiza una de las voces más potentes que se escuchan dentro de la bancada que dirige Germán Martínez.

Advertisement

La conducción del bloque está formalmente encarnada en la tríada que componen Martínez, Cecilia Moreau y Paula Penacca. Con sus matices, todos ellos tributan a Cristina Kirchner. A Martínez, que asumió la jefatura del bloque en enero de 2022, se le reconoce la titánica tarea de mantener unida a la tropa pese a la crisis de liderazgo que hace tiempo padece el PJ, la cual hizo eclosión con las peleas intestinas entre el kirchnerismo y el gobernador bonaerense Axel Kicillof en el principal bastión peronista.

Sesión en Diputados en el Congreso Nacional. Germán Martínez y Cecilia MoreauHernán Zenteno

Gobernadores y referentes peronistas del interior del país, hartos de las reyertas bonaerenses que ven ajenas, creen que les llegó el momento de plantar bandera y condicionan su permanencia en las bancadas, tanto de Diputados como la del Senado. Quieren cambiar la dinámica de funcionamiento interno; sostienen que la oposición cerril al Gobierno, propia del kirchnerismo, no los llevará a ningún lado, menos cuando hay intereses de sus provincias a negociar con la Nación.

La semana próxima, en las vísperas de la sesión preparatoria del 3 de diciembre en la que asumirán los diputados electos, será clave para las definiciones.

Advertisement

El bloque, con casi un centenar de legisladores, ingresó en estado de ebullición. Allí conviven el kirchnerismo –que constituye casi la mitad de la bancada- junto a una veintena de diputados que responden a los gobernadores del PJ y otro tanto a los que se denomina “sin techo” por provenir de provincias que no comanda el peronismo. A ellos se suma media docena de diputados del Frente Renovador, de Sergio Massa. Todo un mosaico heterogéneo hoy huérfano de un liderazgo nítido.

Hay voces que sostienen que la unidad solo será posible si la conducción pasa a manos de un dirigente de neto perfil peronista que sea oriundo del interior. El principal requisito que debe reunir es que goce no solo de la confianza de los gobernadores, sino también de Cristina Kirchner. Hay nombres en danza, pero ninguno firme por ahora.

“Si el kirchnerismo se resiste a cambiar la conducción la única salida sería conformar un interbloque, pero todos sabemos que se trata de un esquema frágil porque cada sector actuaría de manera autónoma. Perderíamos homogeneidad y poder de fuego. Esto no haría más que beneficiar al oficialismo, que no busca otra cosa que quebrarnos”, admiten.

Advertisement

En la bancada no disimulan su preocupación ante la posibilidad de una diáspora de legisladores y, con ella, la pérdida de la primera minoría, lo que diluiría su peso específico en las comisiones y demás espacios de poder en la Cámara.

Ya perdió un diputado electo: el tucumano Javier Noguera quien, por orden del gobernador Osvaldo Jaldo, pasará a integrar el bloque Independencia. La bancada queda en 97, a solo seis legisladores de ventaja de La Libertad Avanza que, con las últimas incorporaciones de los diputados que responden a Patricia Bullrich y del radicalismo afín, se garantiza un bloque de 91.

Cerca de Germán Martínez intentan desdramatizar la situación. “Sobran versiones de que el bloque se quiebra. Por ahora se fue solo uno”, aseveran. Todavía confían en que los santiagueños que responden a Gerardo Zamora mantendrán los pies adentro del plato como los puntanos que responden a Alberto Rodríguez Saa. Sin embargo, son éstos, al igual que Kicillof, los que demandan una reconfiguración en el esquema de conducción con una presencia más activa del interior federal.

Advertisement

Todos los focos apuntan ahora a Raúl Jalil, el gobernador Catamarca. Dueño de cuatro votos claves, amaga con retirarlos del bloque de Unión por la Patria para ganar mayor autonomía de negociación con el Gobierno. El oficialismo espera expectante, pero el catamarqueño se hace rogar: el Poder Ejecutivo aún no avaló la cesión a su provincia de las acciones en la mina Aguas de Dionisio que controla el Estado Nacional. Los mandatarios provinciales no dan puntada sin hilo.


Laura Serra,Cámara de Diputados,Cristina Kirchner,Conforme a,Cámara de Diputados,,Diputados. En un clima de malestar con Menem, la oposición analiza recortarle la atribución de conformar las comisiones,,Comisión $LIBRA. La oposición concluyó que Milei habría incurrido en el delito de mal desempeño en sus funciones,,Comisión $LIBRA. La oposición apuntará contra Javier y Karina Milei y los señalará como responsables políticos de la maniobra

Advertisement
Continue Reading

Tendencias