POLITICA
La lista de los organismos que el Gobierno disolvió y fusionó por decreto en el último año

Además del anuncio sobre la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional y otros organismos vinculados al Tránsito y la Salud, el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, brindaron un repaso sobre los organismos estatales y fondos disueltos en el último año del Gobierno de Javier Milei.
El Gobierno anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos de transporte
“En concreto, los 65 decretos delegados que se promulgaron en este último año implicaron un ahorro de 2 mil millones de dólares anuales en gastos” dijo el titular de la cartera de Desregulación, encargada de implementar la “motosierra” sobre el Estado.
Asimismo, Sturzenegger dijo que el Gobierno no piensa en prorrogar las facultades delegadas: “Fue por un año, el presidente Javier Milei no quiere gobernar con facultades delegadas”.
El Gobierno centralizó la gestión de los hospitales nacionales y reorganizó el Instituto Nacional del Cáncer
Las cambios en el Estado a partir de los 65 decretos
- Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad.
- Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Adiós a la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
- Se unificó la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Sommer, Posadas, Carrillo, Bonaparte e INAREPS constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”.
- Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales –estructuras inactivas y sin funciones operativas– y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
- Se transformó el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria.
- Se reorganizaron funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán.
- Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado.
- Se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal que tenía más secretarios de Estado que la Secretaría de Transporte y es el ejemplo perfecto de agencias descentralizadas que se crean para hacer caja. Sus funciones duplicaban las que ya tenía el ANMAT.
- Se disolvió el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, del que hablé también acá en conferencia. 85% de la plata en sueldos, 1.000 personas en total.
- Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas que significa ahorros de unos 1000 millones de pesos anuales.
- Se disolvió el INADI, el ejemplo paradigmático de uso del Estado para la persecución y el adoctrinamiento político. 430 empleados y millones de pesos en alquileres de edificios.
- Se disolvió el Instituto Nacional Belgraniano, Browniano, Newberiano, el Instituto Juan D. Perón y la “Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Juan Domingo Perón”.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, del Museo Nacional de Bellas Artes y del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.
- Se disolvió la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
- Se transformó en unidad organizativa la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Teatro.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Vitivinicultura (al tiempo que se produce una fuerte desregulación de la industria para darle mayor libertad a los productores).
- Se transformó en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), acotando sus funciones.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Agua.
- Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
- Se transformó en unidad organizativa el Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
- Se transformó en organismo desconcentrado la Agencia Nacional de Materiales Controlados.
- Se transformó en organismo desconcentrado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuya planta había crecido un 100% en los últimos 20 años.
- Se transformó en organismo desconcentrado al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
- Se transformó en organismo desconcentrado al Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Se transformó en sociedad anónima el Banco Nación.
- Se fusionó el Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
- Se fusionó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad.
- Se fusionó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD.
- Se reorganizó la Junta de Seguridad en el Transporte, cambian sus funciones y su denominación a AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN.
- Se adecuó la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
- Se eliminaron los créditos ANSES para que el Estado no regale la plata de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos.
- Se desregularon las obras de arte.
- Se desreguló el Transporte Automotor de Cargas: entre ellos el RUTA, un trámite inútil que llevaba tiempo y dinero.
- Se eliminó el pedido de libre deuda a Obras Sanitarias.
- Se eliminó el Registro de Constructores, diseñado para corromper y repartirse la obra pública entre los amigos del poder.
- Se simplificó el mercado de autopartes.
- Se eliminaron trámites innecesarios que limitaban la competencia en servicios digitales.
- Se eliminaron las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
- Se eliminó el Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.
- Se transformó la Casa de la Moneda, otro antro de corrupción e ineficiencia kirchnerista.
- Se autorizó la privatización de Intercargo, de Corredores Viales y de Energía Argentina S.A.
- Se eliminaron capas de programas, capacitaciones, registros y promociones de Ley de PYME.
- Se liberaron las importaciones para Ciencia y Tecnología.
- Se derogaron los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera. Y cuando todo esté promovido… nada lo estará.
- Se desreguló la importación de pilas. No se fabrican en Argentina, pero si traés una Duracell con todos los certificados internacionales pertinentes, el Estado volvía a hacer todos los controles.
- Se desreguló las inversiones mineras. Se eliminó un formulario con 1000 campos y certificados innecesarios.
- Se desreguló el mercado de garrafas (GLP). Se eliminaron barreras a la competencia en el sector que encarecen la actividad y se liberó la importación para que ingresen más garrafas al país
Se disolvieron 29 fondos fiduciarios
- Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018
- Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)
- Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS)
- Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)
- Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)
- Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
- Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
- Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)
- Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)
- Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)
- Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.)
- Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)
- Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)
- Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata
- Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)
- Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)
- Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)
- Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)
- Fondo Fiduciario para la Vivienda Social
- Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)
- Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.)
- Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)
- Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
- Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC)
- Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)
- Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
- Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
- Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
- Se disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) que duplicaba sus funciones con la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
- Se concretó la fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA.
- Se modificaron las leyes de energía 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera. Además, se liberó la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica para promover la expansión de la red.
- Se definieron las competencias de la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN, para orientarla a las ciencias duras y su aplicación al sector productivo.
- Se modificó la Ley de Turismo N° 25.997 a fin de suprimir intervenciones estatales distorsivas para el mercado y competencias nacionales en materia de turismo regional: como los hoteles sociales de Chapadmalal y Embalse.
La entrada La lista de los organismos que el Gobierno disolvió y fusionó por decreto en el último año se publicó primero en Nexofin.
Decretos,facultades delegadas,Federico Sturzenegger,Gobierno,Manuel Adorni
POLITICA
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

La primera reacción oficial ante la renuncia de Gerardo Werthein, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó de parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó la importancia del trabajo realizado por el ex canciller en la relación entre Javier Milei y Donald Trump.
“Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo. Aportó mucho, fue no solamente un actor central en las relaciones internacionales sino que fue clave para las reuniones del Presidente con Trump”, señaló el funcionario al medio Clarín.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
Destacando su aporte en la política exterior, Francos sostuvo: “Fue un funcionario muy valioso. Artífice fundamental de la relación con Trump y las negociaciones con Estados Unidos”.
“Él ha dicho que va a colaborar en todo lo que pueda”, destacó Francos en relación con el posible rol empresarial que Werthein pueda mantener en el Gobierno, a pesar de no integrar el Gabinete nacional.
Malestar en el campo por los dichos de la secretaria de Agricultura de Trump contra la carne argentina
Si bien, la salida del Canciller era un rumor a voces desde hace semanas, las últimas declaraciones de Trump en relación a las elecciones, que él consideraba presidenciales, y sobre la situación económica argentina, no cayeron del todo bien en el entorno de Milei.
La entrada Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso” se publicó primero en Nexofin.
cambios de gabinete,Cancillería,GERARDO WERTHEIN,Guillermo Francos,Interna libertaria,Javier Milei
POLITICA
La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

Los resultados de las elecciones nacionales del próximo domingo plasmarán cuánta es la cantidad de bancas que sumará La Libertad Avanza en el Senado, un ámbito en el que sufren una hiperminoría más pronunciada que en Diputados y que es determinante para la aprobación de las reformas estructurales que Javier Milei busca impulsar para el próximo año legislativo.
La Libertad Avanza no pone en juego ninguna banca porque las siete que ostenta actualmente fueron obtenidas en los comicios de 2023, por lo que será todo ganancia para ellos. Este año se eligen senadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.
Sobre esa base, la Casa Rosada tiene un escenario estándar en el que podrían ganar ocho senadores nacionales más de los que tienen (2 por CABA y Entre Ríos y 1 por Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego), pudiendo tener cerca diez o más en un escenario optimista en donde crezca la expectativa por el voto libertario. “Preferimos pecar de reservados que de optimistas”, marcó un importante asesor a Infobae.
El panorama más seguro de todos los mencionados es que La Libertad Avanza gane dos senadores en la Capital Federal. Los postulantes de la lista son la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el economista Agustín Monteverde. La funcionaria fue la máxima apuesta de la Casa Rosada para estos comicios, debiendo abandonar su visible puesto en la gestión nacional para pasar al plano legislativo.
Este “sacrificio político” le habría valido la garantía de que, de mínima, presidirá el bloque de La Libertad Avanza en el Senado. También es la que tiene más chances de pasar a ser Presidente Provisional del Senado, la segunda en la línea sucesoria presidencial.
Los asesores violetas coinciden en que no hay fundamentos para pensar que la lista de Bullrich salga segunda en esa categoría, ya que su imagen es alta en la Ciudad y está acompañada por el oficialismo distrital. No sucede lo mismo en Chaco, donde La Libertad Avanza se alió al gobernador Leandro Zdero para competir contra el peronismo que comanda el exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien compite en la boleta a senador.
El tándem libertario compuesto por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider habría comenzado la campaña con el primer puesto, pero ese desempeño habría mermado en las últimas semanas. Aun así, en Rosada destacan que es un escenario cerrado y que podría pasar cualquier cosa, pero que las semanas de crisis recientes y que el loable desempeño de Capitanich podrían hacer probable que LLA salga segundo.
La alianza entre libertarios y el gobernador Rogelio Frigerio sería otro de los lugares donde podrían ganar en la categoría a senadores. En la provincia marcan que el espacio que tiene como candidatos a Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida está entre “5 y 9 puntos arriba”. “Está creciendo Gaillard del peronismo y eso le pone techo a la lista de Bahl y Michel”, remarca una fuente al tanto del escenario provincial.
La provincia de Neuquén es otro de los escenarios donde los libertarios tienen reservas. Consideran que el escenario base es conseguir una banca y que uno realmente optimista sería performar en primer lugar y conseguir dos. La lista la componen los diputados nacionales Nadia Márquez y Pablo Cervi. En el entorno de ambos marcan que podría jugar a su favor la polarización entre LLA y el kirchnerismo, afectando al desempeño de las terceras fuerzas como la del gobernador Rolando Figueroa, que tiene una buena relación con Milei y en particular con el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.
El neuquino es uno de los mandatarios con los que LLA busca construir gobernabilidad de cara a la segunda parte del mandato de Milei. Lo mismo sucede con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, con quien compiten en la categoría a senador con los libertarios Lorena Villaverde y Enzo Fullone.
Este es uno de los casos más particulares de estos comicios. Villaverde atraviesa por estas semanas una intensa acusación mediática por un caso de tráfico de drogas, la cual se contextualiza en el caso del diputado libertario José Luis Espert, que debió retirar su candidatura este mismo mes. En el entorno de la candidata marcan que siguen con buenas mediciones por el desgaste de Juntos Somos Río Negro (la marca del oficialismo provincial). En tanto, en Balcarce 50 establecen que el escenario de base es un tercer lugar y uno optimista sería lograr una banca.
El actual bloque de La Libertad Avanza está compuesto por siete legisladores y tiene como titular al jujeño Ezequiel Atauche. El vínculo entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado, Victoria Villarruel, está roto, lo que ha incentivado a los armadores nacionales a sacrificar a figuras técnicas y de relevancia en Diputados para asistir al cuerpo de la cámara alta.
En Salta parecen haber bajado las expectativas sobre un eventual triunfo de la candidata a senadora Emilia Orozco, quien tiene una buena llegada a nivel provincial y aspira a la gobernación en los próximos dos años. Se espera que ella acceda a una banca, pero en Buenos Aires creen improbable que su compañero de terna Gonzalo Guzmán pueda hacerlo. La candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la exsecretaria de Minería de Milei, Flavia Royón, ha crecido en las mediciones en las últimas semanas.
Santiago del Estero es de las provincias en donde hay menos expectativas de poder lograr una banca. “Sería un batacazo si logramos ser segunda fuerza”, marca un asesor libertario. La cabeza de lista libertaria es Tomás Figueroa, que compite contra el gobernador Gerardo Zamora, que se postuló como primer candidato a senador y ya se sabe que ganará los comicios. El espacio aliado Frente Fuerza Patria Peronista le hace de compañía al oficialismo y eso le podría dar a Zamora el control de los tres senadores.
En Tierra del Fuego el escenario parece haberse decantado hace meses. Los mismos responsables del armado provincial libertario marcan que la lista del gobernador Gustavo Melella saldrá primera y que la lista violeta presidida por el legislador Agustín Coto no corre peligro de perder el segundo puesto.
Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Top Picture,Weather,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país

El Gobierno nacional reactivó las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en distintas provincias, luego de un fallo judicial que obligó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restablecer el beneficio a todos los titulares afectados.
La decisión fue formalizada este miércoles a través de la Resolución 13.653, publicada en el Boletín Oficial, en la que el organismo confirmó que cumplirá con la medida cautelar dictada por el Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca, en el marco de la causa “Defensor del Pueblo y otro c/ANDIS s/Acción de Amparo Ley 16.986 c/Cautelar”.
El texto oficial dispone: “Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I (…) y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”.
La resolución instruye, además, a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para que se reactiven los pagos y se regularicen los haberes retenidos durante los meses que duró la suspensión.
El fallo del tribunal federal catamarqueño reconoce el carácter colectivo del reclamo, al considerar que las suspensiones afectaron a miles de beneficiarios en todo el país. Por ese motivo, ordenó restituir las pensiones y frenar cualquier tipo de auditoría o revisión hasta que exista una sentencia definitiva sobre el fondo del caso.
Según la decisión judicial, el objetivo es garantizar la protección de los derechos sociales de las personas con discapacidad y evitar que se interrumpa el cobro de un ingreso que resulta vital para su subsistencia.
El trasfondo del conflicto
En los últimos meses, diferentes organizaciones de personas con discapacidad y defensores del pueblo habían denunciado suspensiones masivas de pensiones sin previo aviso ni evaluación técnica adecuada.
La resolución también busca evitar que se repitan prácticas administrativas que vulneren los derechos reconocidos por la Ley 22.431 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional.
La entrada El Gobierno acató un fallo judicial y reactivó las pensiones por invalidez suspendidas en todo el país se publicó primero en Nexofin.
Agencia Nacional de Discapacidad,fallo judicial,Javier Milei,pensiones por invalidez
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE18 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV