POLITICA
La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA

El frente electoral entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires estaría a punto de concretarse luego de intensas negociaciones. Según informaron fuentes del PRO a TN, LLA ofreció al partido macrista dos lugares “entrables” en la lista de diputados nacionales: el quinto y el sexto puesto, una concesión que significaría posibilidad real de representación legislativa. Esta propuesta habría sido clave para destrabar el diálogo entre ambos partidos.
La negociación electoral había quedado estancada debido a la exigencia del PRO de obtener dos bancas seguras, ubicadas entre los primeros seis sitios, mientras que LLA inicialmente solo ofrecía una posición firme (el quinto lugar) y otro en zona no garantizada (entre el séptimo o el octavo lugar). El entendimiento tendría el objetivo de garantizar al menos dos diputados macristas, en una elección donde el PRO pone en juego tres bancas.
Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante”
Mauricio Macri, expresidente y referente del PRO, mantuvo una postura crítica hacia los planteos iniciales de LLA, al afirmar que los libertarios buscan “una posición totalmente dominante” en las listas porteñas. No obstante, ratificó su apoyo a una alianza que aporte gobernabilidad, y dejó en manos de su primo Jorge Macri, jefe de Gobierno, la decisión final sobre la aceptación de la oferta.
Desde La Libertad Avanza insisten en que el acuerdo responde a un enfoque de pragmatismo electoral y que “sería lógico que se presenten juntos en la Capital”, en línea con lo pactado en la provincia de Buenos Aires.
Queda pendiente la confirmación de nombres y el cierre formal del trato antes de la fecha límite de alianzas, que vence esta semana. Voceros de ambos espacios coinciden en que “el acuerdo va a existir”, aunque aún no definieron completamente los lugares y candidaturas, ni el sello final que llevará la boleta.
La entrada La Libertad Avanza le ofreció mejores lugares en la lista al PRO y estarían cerca de cerrar la alianza en CABA se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,CABA,Elecciones,Mauricio Macri
POLITICA
Javier Milei: “El kirchnerismo se dedica a sembrar el caos de manera descarada, pero nada nos va a asustar”

En un acto celebrado en Junín, donde presentó a los candidatos nacionales de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei endureció su discurso contra el kirchnerismo y aseguró que su espacio político dará “la batalla final” para erradicarlo del escenario político. “El kirchnerismo se dedica a sembrar el caos de manera descarada, pero nada nos va a asustar”, afirmó desde el escenario, ante una multitud que lo recibió con cánticos y banderas.
Aunque no hizo mención explícita al escándalo de presuntas coimas en la ANDIS, la agencia de Discapacidad, el líder libertario expresó: “En estos momentos donde se dedican a sembrar el caos, a generar inestabilidad y lo hacen de manera abierta y descarada, les quiero decir que nada nos va a asustar. Si terminamos con el déficit de 123 años en un solo mes, qué nos va a hacer que jodan durante dos meses y se vayan definitivamente”.
El mandatario se refirió a lo que considera maniobras deliberadas por parte de sus adversarios para generar inestabilidad. “Hoy en una conferencia señalaba todo lo que están dispuestos a hacer estos roñosos kirchneristas”, lanzó, sin eufemismos. Y agregó: “Están tan disociados de la voluntad popular que elevan propuestas que quieren alejarnos del déficit fiscal”.
A lo largo de su intervención, Milei alternó agradecimientos internos con duros cuestionamientos a la oposición. Al comenzar, expresó su apoyo a los militantes libertarios que, según denunció, fueron agredidos: “Quiero expresar mi solidaridad con nuestros militantes que fueron agredidos por las hordas kirchneristas. Se acaban estas patotas. Kirchnerismo, nunca más”.
Desde el escenario, el jefe de Estado remarcó que el 7 de septiembre será una fecha clave para la estrategia de su espacio. “No nos confundamos, contra los kirchneristas no hay diálogo posible”, sostuvo. Y añadió: “Esta elección va a significar el techo del kirchnerismo. Si llegamos a ganar PBA, vamos a clavar el último clavo del cajón del kirchnerismo”.
En esa misma línea, subrayó la importancia de lograr representación legislativa: “Hoy el Congreso está secuestrado y todas las semanas intentan hacernos volar por los aires, pero no lo van a lograr”. Durante su discurso, advirtió sobre el uso de boletas “en cadena”, la compra de votos mediante punteros y las candidaturas testimoniales como mecanismos para torcer la voluntad del electorado. “Se va a votar con una boleta que permite el fraude, no con la boleta que impuso el gobierno liberal”, criticó.
Milei también dedicó parte de su intervención a proyectar su plan económico, al que definió como la vía para que la Argentina crezca a nivel mundial. “Días atrás, cuando hablaba del crecimiento y el ritmo al cual se expandió la economía durante 2024, señalaba que en 20 años cuadriplicaríamos el PBI y seríamos una gran potencia mundial”, sostuvo. Y fue más allá: “No habría que esperar tanto, porque en los primeros 10 años entraríamos al pelotón de los países desarrollados”.
El mandatario apuntó directamente a Axel Kicillof al referirse a la carga impositiva en la provincia: “A través de Ingresos Brutos por parte del bruto y trabas burocráticas han ido avanzando sobre el corazón productivo del país. Los Ingresos Brutos del bruto, o hacía falta que diga el enano soviético”, expresó.
Según sostuvo, el gobierno provincial destina millones “en políticas de género y pauta oficial”, mientras que “las escuelas y hospitales se caen a pedazos”. En ese marco, consideró que es necesario “ponerle un freno de una vez por todas para que la provincia vuelva a enfocarse en lo importante y el sector privado pueda crecer”.
En la misma línea, acusó al kirchnerismo de querer mantener a la población sometida a una situación de estancamiento: “Nos quieren esclavos. No pueden permitir que exista una alternativa a la esclavitud fiscal. Nosotros estamos buscando que el pueblo prospere”. “Su única propuesta es destruir todo lo que tocan. Así como estaba el Rey Midas que todo lo que tocaba lo convertía en oro, ellos todo lo que tocan lo convierten en miseria”, ironizó.
Al referirse a su diagnóstico sobre el rumbo económico, aseguró que “tocamos fondo en el primer trimestre del 2024 y a partir de ahí la economía se empezó a recuperar”. Según dijo, el país se encuentra “en el máximo nivel de la serie, como en 2011, y con el máximo nivel de consumo”. En ese contexto, criticó los impuestos que “castigan las ganancias y el capital”, al considerar que “lo único que generan es pobreza”.
Milei también defendió los resultados de su gestión en materia de pobreza. “En el país de los crueles liberales, donde nadie llega a fin de mes, hay 6 millones de personas que no comían, que ahora comen porque salieron de la pobreza”, aseguró. Además, afirmó que se logró sacar “a dos millones de niños” de esa situación.
Durante la presentación, Milei elogió a varios de los dirigentes de su espacio. Hizo una mención especial a José Luis Espert, a quien definió como un “vanguardista” en la defensa de las ideas de la libertad. También agradeció a Karina Milei, a quien se refirió como “el Jefe”, por su tarea de organización a nivel nacional. Entre otros agradecimientos, mencionó a Pareja por la coordinación provincial, y a Cristian Ritondo y Diego Santilli por su aporte al armado en territorio bonaerense.
El Presidente insistió en que “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, e instó a sus seguidores a “ir por los gobernadores e intendentes” para que las reformas tengan impacto en todos los niveles del Estado. “Cada uno tiene que ir y hacer su tarea”, dijo. Y concluyó: “Make Argentina Great Again”.
Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,Europe,MADRID
POLITICA
Cuarta Sección: emergencia hídrica, obras retrasadas e industria intermitente en la región donde Kicillof y Milei podrían ser relegados

A la vera de la ruta provincial N°65 y nacional N°5, la tierra no alcanzó a absorber las últimas lluvias y el agua flaquea el camino que transitan a diario decenas de camiones cerealeros. Su recorrido también está inundado por pasacalles de La Libertad Avanza con la inscripción “Kirchnerismo nunca más” que cuelgan de los puentes peatonales y alambrados de campos agropecuarios. Ese es el eslogan elegido por el presidente Javier Milei para teñir a la provincia de violeta y que domina el paisaje rural del noroeste bonaerense.
En esa región, delimitada al oeste por La Pampa y al norte por Santa Fe, se extiende la cuarta sección electoral, donde el próximo 7 de septiembre se pondrán en juego siete bancas del Senado bonaerense. En los 19 municipios que lo componen, el oficialismo nacional buscará vencer al kirchnerismo que, en 2023 y bajo el sello de Unión por la Patria, se impuso con el 37,66% de los votos. El desafío es lograr que su lema encuentre eco entre los más de 547.000 ciudadanos habilitados a votar en la sección que combina agro e industria y donde los problemas locales de infraestructura, empleo e inseguridad vial parecen imponerse sobre la batalla cultural.
También deberá superar el reto que le impone Somos Buenos Aires -la tercera vía que nuclea a peronistas disidentes, “lilitos” y radicales- que apuesta a obtener su mejor resultado en esta sección electoral. Según una encuesta de la consultora Proyección, la alianza podría cosechar un 16,6% de los votos, un porcentaje muy superior al que obtendría en otras zonas como la tercera sección, donde apenas llegaría al 4%. Sus referentes se esperanzan con un resultado incluso mejor.
Cuarta sección
Con qué fuerza política juega cada intendente
Y es que la coalición de centro lleva como cabeza de lista a Pablo Petrecca, intendente de Junín, el municipio más grande de la región: representa alrededor del 15% del padrón seccional. El dirigente de Pro -que rompió con La Libertad Avanza ante la postergación del partido amarillo en el cierre de listas- estará acompañado por Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, el segundo municipio de mayor tamaño. Los apellidos de ambos también se han convertido, en las últimas semanas, en una constante de la red vial que atraviesa la sección. Conviven con la cartelería que lleva el nombre de Diego Videla, presidente del Consejo Deliberante de Pehuajó y primer candidato de Fuerza Patria.
“Entendemos que por el poder que tienen los nueve intendentes que componen nuestra alianza, estamos en condiciones de ganar la elección”, reflexiona Britos en referencia a los jefes comunales de 9 de julio, Florentino Ameghino, General Arenales, General Viamonte, General Villegas, Lincoln y Trenque Lauquen. Evalúa el escenario electoral en la plaza 25 de Mayo, frente a la municipalidad de Chivilcoy: “Sabemos también que, si bien La Libertad Avanza no tiene referentes en esta región, el sello podría tener un impacto [en el resultado], pero, a nivel local, creemos que nos a ir muy bien”. Se muestra confiado en la aprobación a sus nueve años y medio de gestión.
Una vecina, que respalda su trabajo, aguarda pacientemente a un lado. Espera a que el jefe comunal note su presencia para poder sacarse una foto con él antes de seguir su camino. Aunque mantienen más distancia, otros transeúntes también lo saludan, incluso unos jóvenes ciclistas que miran con cierta desconfianza porque, como reconoce el intendente, saben que no tienen permitido circular con las bicicletas por la vereda. Deben ir por la calzada al igual que las motos cuyos motores rugen al acelerar.
En el centro de la plaza, Luisana se queja por el ruido. “Esto es siempre así”, advierte mientras ceba un mate. Denuncia que los motociclistas no respetan las normas, que circulan sin casco y que, en las noches, suelen correr picadas que los ponen en riesgo. Su reclamo encuentra eco entre vecinos de otros municipios como 9 de Julio, donde la seguridad vial también se presenta como una cuenta pendiente.
Le extiende el mate listo a su amiga Delfina. Ambas tienen 16 años, aún asisten a la escuela secundaria, pero ya se muestran preocupadas por las perspectivas poco favorables del mercado laboral. “Es difícil conseguir empleo hoy en día y, si se consigue, es muy bajo o poco pagado. En las empresas, que sería donde más pagan, es donde menos hay y si, conseguís, no es seguro el empleo”, relata Delfina. Se refiere a la poca estabilidad que genera la extensión del período de prueba de tres a seis meses. “No sabés si vas a quedar fijo y podés renunciar al trabajo que tenías anteriormente y que era más estable”, aclara su compañera.
Sucede que, a la situación que ambas señalan, se suma que algunos sectores de la industria, una de las principales fuentes de empleo de Chivilcoy, hoy sufren la presión de la apertura comercial. “Hay empresas que lamentablemente han cerrado que tienen que ver con el calzado. Es un rubro que hoy está muy complicado por la importación”, explica Britos que, de todos modos, reconoce que la mayoría de las más de 60 industrias que componen el parque industrial del municipio -el más importante de todo el corredor de la ruta 5, según sus palabras- ha logrado mantener su planta de empleados.
Daniel Steiman describe un escenario similar. Atiende un kiosco en Bragado, un municipio que se encuentra a unos 60 kilómetros de Chivilcoy. “No está a full la industria, pero más o menos tira. No hay total empleo en Bragado, como en ningún lado, pero empleo hay”, asegura. En el distrito donde vive, la industria metalúrgica y textil tiene un lugar predominante que complementa la actividad agropecuaria característica de toda la región. Aunque subsisten, tales rubros -advierte Daniel, militante de Fuerza Patria- también han resultado afectados por la política económica del gobierno.
“Bragado tiene como puntal la industria textil que, ante la importación puede llegar a tener algunos tipos de embates”, dice mientras aguarda, en una panchera emplazada afuera de una filial del Banco Provincia, que vecinos se acerquen a consultar el padrón electoral. Espera que la gente vaya a votar el 7 de septiembre, aunque con sus compañeros auguran un nivel de concurrencia menor al de años anteriores, pese a que, en 2021 (última elección de medio término), la cuarta fue la sección con mayor participación (73,98%).
“La gente poco a poco se va anoticiando de que fueron cambiados de lugar [de votación] y vienen a consultar. ¿Masivamente? No.”, continúa y se apresura a aclarar: “El ritmo de la ciudad es tranquilo y el de las elecciones también”. Es cerca del mediodía y, a diferencia de otros municipios más populosos como Junín, en las calles céntricas de Bragado hay poco movimiento. La mayoría de los locales ocupados están próximos a cerrar sus puertas. Otros tantos ya llevan días o incluso semanas con sus persianas bajas y sus cortinados exhiben anuncios de venta, un síntoma de las vicisitudes que también atraviesa el comercio.
En los negocios de indumentaria, los empleados se rehúsan a detallar la situación, pero no dejan de reconocer, a regañadientes, que sus ventas cayeron. También se redujeron en los comercios cercanos al cruce del ferrocarril en la Avenida Rivadavia en Junín. Allí, el principal problema -aducen los juninenses- es la paralización de la construcción de un paso bajo nivel que ya lleva más de un año sin avances y ha dejado a la ciudad dividida en dos.
Mechita, una pequeña localidad de poco más de 2.100 habitantes a la que se accede a través de la ruta nacional N°5, también se encuentra dividida en dos. Alrededor del 70% de la localidad pertenece al partido de Bragado, mientras el 30% restante al partido de Alberti, ambos distritos conducidos por el PJ. La calle 25 de Mayo marca la frontera entre los partidos, pero hay una distinción incluso más palpable. Mientras del lado de Alberti, el alumbrado público sobre el boulevard principal ya lleva más de dos años, en territorio bragadense, recién a quince días de las elecciones se está terminando su instalación.
En vísperas de los comicios bonaerenses, en Junín, también se completó una obra que llevaba varios meses pendiente. Se trata de la nueva terminal de ómnibus que, pese a haber sido inaugurada, todavía no es más que un cascarón: adentro, el edificio está vacío. Los vecinos del municipio, sin embargo, celebran la finalización de la obra y esperan que pronto empiece a funcionar, aunque el turismo en el municipio parece haber entrado en recesión: en las últimas vacaciones de invierno habría caído al 50%, según estima Eduardo Orsi, recepcionista de un hotel céntrico.
Jorge Parejas, productor agropecuario y expresidente de la Sociedad Rural de Junín también celebra la iluminación del camino que conduce a la emblemática Laguna de Gómez. Hace un año, producto de la sequía, se había drenado por completo y las motos atravesaban su cuenca, pero, ahora, a raíz de las lluvias, cuenta con un abundante caudal. Las precipitaciones -señala- también generan buenas perspectivas para el campo, al menos en el territorio gobernado por Petrecca donde la industria no abunda y no se produjeron grandes inundaciones que afectaran la productividad del agro.
Muy distinto es el escenario en 9 de Julio. Sobre la ruta provincial N°65 que conecta al partido con Junín, en los campos destinados a la siembra de cereales como trigo y cebada, la presencia de extensos espejos de agua es la norma. Christian Ares, vicepresidente de la Sociedad Rural local, lo pone en cifras. “Según un análisis hecho por el INTA, que trabaja con imágenes satelitales, hoy 40% del territorio de 9 de Julio está bajo anegamiento”, indica.
El exceso de agua podría poner en jaque la rentabilidad del sector agropecuario, principal motor del municipio y de la cuarta sección en su totalidad. “La lluvia agarró la última parte de la cosecha y hay mucho cereal que está en los campos y en malas condiciones. La siembra fina que es el trigo, la cebada y los cereales de invierno bajó al 20% o 30%. De la gruesa no sé cuánto se va a poder sembrar porque del 40% de campos anegados hay mucho que está para sembrar, pero que no se va a poder llegar, entonces no hay forma de usarlo”, explica en una de las oficinas del predio de la institución agropecuaria.
Más temprano, un empleado de la municipalidad observaba el camino de ripio que lleva a El Tejar, un pequeño paraje de diez habitantes en las afueras del partido. La traza está completamente sumergida y los patos se han adueñado del lugar. “Es intransitable”, dice y confirma el diagnóstico que ya habían hecho unos camioneros que se detuvieron a la vera de la ruta minutos atrás.
Y, aunque los productores rurales del partido saben que parte de la situación crítica que hoy viven era inevitable por las condiciones climáticas -en lo que va del año llovieron 1.200 milímetros y la media anual de 9 de Julio es de 950-, también están convencidos de que podría haberse aplacado si se hubiera realizado el mantenimiento vial correspondiente.
“No se han limpiado los canales en el momento de la seca, no se han limpiado las alcantarillas, las cunetas”, denuncia Martín Irureta, productor rural. Cuestiona a los jefes comunales por el mal uso de la tasa vial -que debería invertirse en mejorar los caminos y, según reclama, habría sido utilizado para abonar sueldos públicos-, pero también reconoce que la situación es compleja para la intendenta que no recibe recursos desde Nación y Provincia, ni siquiera ante la emergencia que enfrenta 9 de Julio y sus partidos vecinos desde el verano.

El gobernador Axel Kicillof visitó la localidad el viernes 15 de agosto, en medio de la campaña electoral y en plena inundación. Lo hizo para inaugurar un centro de salud en el municipio, donde también confirmó una nueva inversión en seguridad, un tema que no está en agenda entre los vecinos porque -a diferencia de Junín donde el presidio y la creación de asentamientos en los alrededores de los frigoríficos elevó el delito-, el municipio es “muy tranquilo”. No hizo mención, sin embargo, a la situación crítica del campo, que podría inclinar la balanza electoral a quince días de los comicios.
En cambio, referentes locales de La Libertad Avanza hicieron de la mejora de los caminos rurales uno de los ejes de campaña. Restará saber si sus consignas lograrán calar entre vecinos que reclaman por mayor inversión nacional en el distrito tanto para palear la emergencia hídrica como para convertir la ruta nacional N°5 en autopista, una demanda que data de hace casi una década.
elegido,19 municipios que lo componen,tercera vía,rompió con La Libertad Avanza,extensión del período de prueba,situación crítica,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,,La Segunda Sección. Un campo expectante, industria en pausa y obras pendientes, en la región donde los intendentes desafían la polarización,,Primera Sección. Derrumbe del consumo, narcotráfico y naturaleza isleña: los contrastes de la sección más poblada,,La Quinta Sección. De la costa a la sierra, la región más diversa de la provincia reabre la disputa entre dos viejos conocidos,Elecciones 2025,,Acto de Milei en Junín. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de Buenos Aires este lunes 25 de agosto,,La interna oficialista. El trasfondo de la ruptura de la Libertad Avanza en San Luis que repercutió en el Congreso,,Enfrentados, pero unidos. La forzada convivencia entre Ghi y Sabbatella en Morón que sirve de reflejo de la interna del PJ,1Solo en Off | La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate,2Citan a indagatoria al jefe de seguridad de Nordelta por la huida de uno de los acusados del caso de las coimas en Discapacidad,3Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios,4Marijuan pidió indagar al secretario de Trabajo y a un diputado libertario: los acusó de querer apoderarse de la Uatre
POLITICA
Escándalo por las presuntas coimas: el ministro de Salud abrió un sumario e inició una auditoría en el área de Discapacidad

En medio del escándalo por las presuntas coimas de las que habla el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, en audios que se filtraron la última semana, el ministro de Salud, Mario Lugones, ordenó abrir un sumario interno e iniciar una auditoría en el área. Según pudo saber TN, la investigación comenzará este martes.
En los audios, Spagnuolo habla de retornos por contratos millonarios y asegura que el dinero llegaba a la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei. También aparecen nombrados Eduardo “Lule” Menem; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Leé también: Causa por presuntas coimas: otro de los dueños de la droguería Suizo Argentina se presentó en el juzgado y entregó su teléfono
Tras echar a Spagnuolo de su cargo, el Gobierno designó a Alejandro Vilches como interventor de la Andis.
Cómo avanza la causa judicial
Más allá de las investigaciones oficiales dentro del área de Discapacidad, la justicia avanza con la causa que busca confirmar si hubo un pedido de coimas.
El viernes se hicieron allanamientos y el sábado comenzaron las pericias sobre los celulares incautados a los principales involucrados.
En poder de la Justicia están los celulares de Spagnuolo; de Daniel Garbellini, exdirector nacional de Acceso a los Servicios de Salud, y de Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de la Droguería Suizo Argentina. Este lunes entregó su teléfono Jonathan Kovalivker, hermano del empresario, que no había sido localizado.
Fuentes del caso confirmaron a TN que ninguno de los implicados entregó las contraseñas de sus dispositivos. Esto obliga a los técnicos a recurrir a procedimientos complejos para intentar desbloquearlos, sobre todo en el caso de los iPhone y sobre eso trabajan desde que tienen en su poder los teléfonos.
Leé también: Caso Spagnuolo: la oposición redobla la presión en el Congreso y también busca interpelar a Francos y al ministro de Salud
El eje de la investigación pasa ahora por lo que puedan revelar esos teléfonos: mensajes, audios y archivos que permitan confirmar la existencia de pedidos de sobornos.
Mientras los peritos trabajan, en los Tribunales circula documentación de contrataciones de la Droguería Suizo Argentina por casi $11.000 millones, una empresa vinculada con Martín Menem. El fiscal Franco Piccardi busca establecer si esos papeles respaldan la hipótesis del pago de retornos a cambio de negocios con el Estado.
Mario Lugones, Discapacidad, coimas, Ministerio de salud
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- DEPORTE2 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?