Connect with us

POLITICA

El Gobierno ultima detalles para publicar el acuerdo con EE.UU., pero crecen las dudas sobre su tratamiento legislativo

Published

on


A pesar de que el Gobierno anunció con énfasis la firma del nuevo entendimiento económico con Estados Unidos, aún no se conoce la versión final del documento que establece las condiciones de la alianza.

Esa falta de precisiones abrió interrogantes dentro del propio oficialismo, donde admiten no tener claro cuáles de los compromisos pactados podrán ejecutarse por decreto y cuáles necesitarán pasar por el Congreso.

Advertisement

“Desconozco cuáles son los requerimientos jurídicos, si tiene que pasar por el Congreso algún punto o todos. Si se necesita eso, lo haremos”, reconoció una fuente de alto rango del Ejecutivo, en diálogo con TN. La frase refleja el clima interno: expectativa por su difusión pública, pero también incertidumbre técnica sobre los alcances institucionales.

La oposición, por su parte, se encuentra en una situación similar. Ningún bloque tuvo acceso al detalle del texto y, sin ese insumo, nadie se anima a anticipar una postura.

El embajador argentino en Estados Unidos cruzó a la oposición por las críticas al acuerdo comercial

Un legislador de la oposición sintetizó la situación: “Depende de qué aspectos contenga el acuerdo. Si es solo una eliminación de aranceles, no haría falta votarlo. Pero si habilita cambios impositivos, ambientales o de soberanía, deberá pasar por el Congreso”.

Advertisement

Qué podría requerir aprobación parlamentaria

Dentro de la Cámara de Diputados circulan tres grandes criterios que podrían obligar al Gobierno a buscar respaldo legislativo:

  • Cambios impositivos o reducción de tributos nacionales que modifiquen la recaudación.
  • Compromisos sobre recursos naturales, que incluso exigirían aval de las provincias.
  • Acuerdos en materia de defensa o seguridad, si se consideran sensibles para la soberanía nacional.

La referencia a los recursos naturales no es menor. Uno de los puntos del acuerdo con EE.UU. menciona específicamente la gestión de minerales críticos, un área que ya había generado tensiones entre el Gobierno y provincias mineras por los límites de la Ley de Glaciares. Según anticiparon fuentes oficiales, la Casa Rosada busca eliminar del texto de la ley el concepto de ambiente periglaciar, ya que hoy impide explorar o explotar zonas consideradas protegidas.

Los puntos del acuerdo que ya se conocen

Según el comunicado oficial difundido por la Embajada de Estados Unidos, la alianza se apoya en “valores democráticos compartidos y en una visión común de mercados abiertos y libre iniciativa”. El documento reúne 11 capítulos, entre los que se incluyen:

Advertisement
  • Aranceles y barreras no arancelarias
  • Evaluación de normas y certificaciones
  • Propiedad intelectual
  • Acceso agrícola
  • Trabajo
  • Seguridad económica
  • Medio ambiente
  • Comercio digital
  • Oportunidades comerciales

Uno de los párrafos que más debate generó es el referido al medio ambiente, donde la Argentina se compromete a combatir la tala ilegal, promover un uso más eficiente de los recursos —incluidos los minerales críticos— y cumplir plenamente con las obligaciones de la OMC sobre subsidios a la pesca.

Ese punto encendió alarmas en organizaciones ambientales y en algunos sectores de la oposición, que creen que podría presionar cambios inmediatos en la legislación interna, especialmente en materia minera y de protección glaciar.

Expectativa por la publicación del documento

La Casa Rosada evalúa dar a conocer el texto completo la semana próxima, con el fin de despejar especulaciones y ordenar el debate político. Para el Gobierno, la difusión permitirá mostrar avances concretos en su política de apertura económica e integración con Washington.

El presidente Javier Milei, además, tendrá una foto clave: su encuentro con Donald Trump en la Casa Blanca, un gesto que el oficialismo considera parte del relanzamiento del vínculo bilateral.

Advertisement

Hasta entonces, tanto oficialistas como opositores coinciden en lo mismo: no habrá definiciones legislativas hasta que el acuerdo completo esté sobre la mesa.

La entrada El Gobierno ultima detalles para publicar el acuerdo con EE.UU., pero crecen las dudas sobre su tratamiento legislativo se publicó primero en Nexofin.

Acuerdo EEUU Argentina,Bomba del día,Congreso,Donald Trump,Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Los intendentes le advirtieron a Kicillof que 80 municipios no podrán pagar aguinaldos sin el endeudamiento

Published

on



“Hay que dejar de mirarse uno mismo y darse cuenta de que la Provincia necesita del presupuesto y sobre todo del endeudamiento”. La frase pertenece a un intendente del conurbano bonaerense que este jueves participó del acto que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó para conmemorar el Día de la Soberanía. El encuentro, que se dio en el Salón Dorado de la Gobernación, reunió a legisladores, intendentes, referentes sindicales, ministros y el contexto que imperó, más allá de la fecha patria, fue cómo viene la negociación por el Presupuesto bonaerense, la Ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento en la necesidad de conseguir recursos.

Entre los intendentes hay inquietud por la escasez de fondos propios con el que transitan el fin de año y la falta de cobertura que pueden llegar a tener desde la Provincia si no se le garantiza al Ejecutivo provincial la autorización para salir a tomar deuda para el año entrante. “Hay más de 80 municipios que no vamos a poder pagar los sueldos”, advirtió un jefe comunal que está dentro del MDF y gobierna un distrito de la Segunda sección electoral.

Advertisement

“Yo tuve paritarias con los municipales la semana pasada y no hubo acuerdo. Hoy, si no tengo asistencia de la Provincia, no puedo afrontar el aguinaldo y apenas llego a los sueldos de diciembre”; aporta otro intendente de un distrito de la Primera sección.

Los intendentes aseguran que hay algunos distritos que tienen “un poco más de espalda”, como para intervenir en la negociación. La situación no es uniforme. Por ello, mientras algunos están de acuerdo en cómo se compone el posible Fondo de Foratalecimiento Municipal en el proyecto de endeudamiento —a partir de un 8% de la deuda que vaya a colocar la Provincia—, debido a la necesidad de recursos; otros mandatarios locales presionan para que ese Fondo sea por fuera del endeudamiento, fijo y en cuotas. En el Ejecutivo, dejaron correr a Infobae que “el fondo está garantizado, se tome deuda o no”, y que eso “lo sabe la oposición real y todos los sectores del oficialismo”.

Mayra Mendoza

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, fue la única del oficialismo que exteriorizó la necesidad de que haya más recursos destinados a los municipios. El último sábado subrayó la magnitud de las obras del Plan Hídrico de la Cuenca de los Arroyos San Francisco y Las Piedras, al advertir que Quilmes no podrá concretarlas sin respaldo adicional: “Son obras de una magnitud tal que no podemos terminar solos. Necesitamos que nos acompañen”. En este contexto, la intendenta reclamó que el distrito reciba más fondos en el Presupuesto bonaerense para avanzar con estos trabajos, fundamentales para atenuar las inundaciones. El pedido coincidió con la presentación del Plan Bianual de Gestión 2025-2027, lanzado durante un acto oficial.

Advertisement

La atención y el impacto en los municipios pasa por la aprobación del endeudamiento. Además de la creación de un fondo de asistencia; el proyecto también tiene un punto crucial para los distritos que arrastran deudas con el Ejecutivo. Se trata del artículo 8. El mismo plantea que se faculta al ministerio de Economía a modificar los cronogramas de devolución de las deudas vigentes en el marco del “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y del “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios”, los que contarán con un período de gracia hasta el 31 de diciembre de 2026″; además de que “agotado el período de gracia, dichos cronogramas de devolución podrán extenderse hasta dieciocho (18) meses superando el ejercicio fiscal”. Es decir, una gracia en las deudas. Sin embargo, tras la reunión de comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados del último martes se terminó acordando que las deudas serán condonadas y que, incluso, a los municipios que ya se le hicieron retenciones automáticas de parte del Ejecutivo, se le devolverán dichos fondos.

Las negociaciones siguen; interna y externamente. Este jueves, en el acto que encabezó Kicillof hubo presencia de dirigentes de La Cámpora, como la ministra de Ambiente, Daniela Vilar y la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout, quienes fueron ubicadas en la primera fila del colmado Salón Dorado.

La vicegobernadora, Verónica Magario, convocó a sesionar en el Senado el miércoles con el objetivo aprobar el paquete de leyes económicas que giró Kicillof

En la Legislatura sostienen que la interna del peronismo está contenida dentro de la negociación del paquete de leyes y que lo debe resolver el Ejecutivo es el acuerdo con la oposición. Los bloques de la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y los libertarios dialoguistas, buscan poner la discusión de los cargos sobre la mesa. “El gobernador debería darle a la oposición lo que pide de los cargos y listo. Siempre fue así”, dejó correr un intendente con sumo interés de que el paquete de leyes se apruebe.

Advertisement

El presidente del bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, planteó que con el endeudamiento “necesitas sí o sí coordinar cuestiones con la oposición para que acompañen el tratamiento y la media sanción del proyecto. Por eso se pidió postergar y no otorgar el dictamen en comisión”.

Hay dictamen para tratar el Presupuesto y la Ley Fiscal, que requiere de la mayoría simple. Esos votos, aseguran en el peronismo, están. Lo que falta son los dos tercios para el financiamiento y por eso, pese a que en la comisión se podría haber emitido despacho, también para el endeudamiento, la estrategia es no firmarlo hasta que estén los votos del recinto.

En el proyecto en cuestión, el Ejecutivo pide autorización para endeudarse por hasta USD 1.990 millones, por un lado, y USD 1.045 por el otro; además de la colocación de letras y autorizaciones de deuda para las empresas de participación estatal, Aubasa y Buenos Aires Energía, Sociedad Anónima. El plan es que la comisión de Presupuesto e Impuesto en la Cámara baja vuelva a juntarse el martes 25 de noviembre y que el miércoles haya sesión tanto en Diputados como en el Senado para tratar el paquete de leyes.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: “Estamos esperando que el poncho aparezca”

Published

on


El poncho no aparece. No estamos pidiendo nada que no se hayan comprometido antes”, reclamó Gustavo Saénz, gobernador de Salta, mientras discute con la Casa Rosada su apoyo para aprobar el Presupuesto 2026 y la sanción de las reformas de “segunda generación” que impulsa el presidente Javier Milei para los próximos dos años de gestión.

En medio de ese tira y afloje, el mandatario norteño endureció su postura, al enfatizar que su provincia espera el cumplimiento de los compromisos de financiamiento y obras de infraestructura asumidos por el Gobierno. Es uno de los puntos centrales de la actual negociación que mantiene con el ministro del Interior, Diego Santilli.

Advertisement

“Estamos esperando algunas resoluciones, seguimos hablando. Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas. Le pone mucha voluntad Santilli”, describió el gobernador durante una entrevista en radio Mitre con el periodista Eduardo Feinmann.

Sin embargo, expuso que esa disposición no resulta suficiente para avanzar en asuntos claves para su terruño: “No estamos pidiendo nada que no se hayan comprometido antes. Estamos pidiendo que lo que firmamos en junio, que no afectaba el equilibrio fiscal, se empiece a cumplir, esas obras que son tan importantes para la provincia”. Y remató: “Lamentablemente, si seguimos así, la inaugurarán mis tataranietos. Estamos esperando que el poncho aparezca. Elegimos creer”, sentenció el mandatario, graficando la postergación de los planes pactados.

En ese sentido, Sáenz remarcó que los proyectos reclamados “no son caprichosos, tiene que ver con darnos la posibilidad de tener obras de infraestructura, el crecimiento minero, la producción y muchas cosas más”. Y deslizó que si no se materializan estos compromisos, “no podemos mostrar el potencial que tiene el norte”.

Advertisement

El toma y daca con los gobernadores

La queja de Sáenz coincide con los movimientos en el tablero político de las provincias del norte y de otras regiones. Según pudo confirmar Infobae, cinco gobernadores de distinto signo político —los peronistas Saénz, Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), el misionero Hugo Passalacqua (del oficialismo renovador de su provincia) y Rolando “Rolo” Figueroa (Neuquén)— trabajan en la búsqueda de obras y recursos para sus distritos y, al mismo tiempo, buscan despegarse de la oposición dura que encarna el sector del peronismo de Fuerza Patria, alineado con Cristina Kirchner.

Este grupo de gobernadores, en diálogo con el Gobierno nacional, considera apoyar las reformas que Javier Milei planea impulsar en el Congreso. “Puede ser un bloque único o un interbloque. Todavía se está definiendo”, reveló una fuente con acceso a varios de estos mandatarios.

Advertisement

Las cinco provincias mencionadas estuvieron representadas en la reunión que Milei encabezó tras su triunfo electoral y mantienen tanto contactos institucionales como diálogos informales con la Casa Rosada. Entre los principales puntos de la agenda oficial figuran la aprobación del Presupuesto, la modernización laboral, la reforma tributaria y el endurecimiento del Código Penal. Todas estas iniciativas requieren del respaldo de una mayoría especial, de al menos 129 diputados y 37 senadores, umbral que —sumando a estos gobernadores— podría quedar al alcance del oficialismo para habilitar las reformas de “segunda generación”.

Gustavo Sáenz, Manuel Adorni y Diego Santilli, en una de las reuniones en Casa Rosada

En el escenario parlamentario, la conformación de un bloque —o interbloque— de gobernadores “dialoguistas” sería clave para la estrategia de la Casa Rosada.

Saénz, considerado uno de los referentes del peronismo no kirchnerista, insistió en la necesidad de que las provincias del norte cuenten con herramientas concretas para salir del estancamiento. Advirtió que las decisiones de la Casa Rosada no pueden tomarse “sin tener en la mesa de diálogo a todos los actores que sus intereses puedan verse afectados”.

Advertisement

Sabemos que tenemos que acompañar reformas fundamentales”, sentenció Saénz.

Sobre las iniciativas que impulsa Milei, el gobernador manifestó que aún no conoce un proyecto específico de reforma laboral y valoró la importancia del debate: “Todavía no tenemos en claro cuál va a ser, el proyecto no está, hay trascendidos, cosas que no se han conversado”, subrayó. Al mismo tiempo, deslizó: “Hay que aggiornarse a los nuevos tiempos y tienen que estar en la mesa de diálogo todos los actores que sus intereses puedan verse afectados, falta mucho por hablar y dialogar, y resolver estos temas, que sea modernización y federalización de los convenios“.

Ayer, los gobernadores del Norte Grande solicitaron una reunión con Javier Milei para exigir respuestas a los reclamos por fondos coparticipables, en un contexto en el que el Gobierno nacional busca apoyos para la aprobación del Presupuesto 2026, así como para impulsar reformas laborales e impositivas. Todo sucede con las negociaciones políticas como telón de fondo, donde la necesidad de votos en el Congreso le otorga mayor incidencia al grupo regional.

Advertisement

La asamblea tuvo lugar bajo la presidencia de Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero y presidente pro tempore del Consejo desde 2021, quien estuvo acompañado por Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones), Raúl Jalil (Catamarca), además de los vicegobernadores Oscar Morocco (Salta) y Silvana Schneider (Chaco).

Durante el encuentro, los mandatarios coincidieron en plantear la urgencia de normalizar los giros de recursos federales y reclamar un diálogo directo con la Casa Rosada. La reunión también marcó el traspaso del liderazgo pro tempore al gobernador Jalil, quien resultó electo para encabezar el Consejo tras la salida de Zamora, que asumirá su banca en el Senado a partir del 10 de diciembre.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Hermetismo en el Gobierno por las reformas: posibles reuniones y las negociaciones para conseguir votos

Published

on



Luego de algunas filtraciones no previstas, el Gobierno relanza la estrategia para conseguir los votos en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsará el presidente Javier Milei, con mayor hermetismo, pero manteniendo los equipos de trabajo y las reuniones con las provincias, que serán actores clave en el futuro debate parlamentario.

El miércoles por la tarde, en el despacho en la Casa Rosada de la secretaria general, Karina Milei, se juntó durante largas horas la mesa política nacional para conversar, justamente, sobre cómo seguirá el plan para que las iniciativas sean sancionadas.

Advertisement

De ese encuentro participaron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; los ministros del Interior, Diego Santilli, y de Seguridad, Patricia Bullrich; el asesor, Santiago Caputo, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Una novedad fue que se convocó también al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien desde hace tiempo viene involucrándose en las negociaciones, ya que es quien maneja la billetera del Estado.

EL ministro de Economía se sumó a las negociaciones (Adrián Escandar)

Tal como anticipó este medio, una de las decisiones que tomó la cúpula libertaria recientemente fue la de mejorar los mecanismos de reserva para que no se conozcan los avances del Consejo de Mayo, que es el organismo que está diseñando los proyectos.

Advertisement

Además de Adorni, el cuerpo está compuesto por el titular de la cartera de Desregulación, Federico Sturzenegger, como representante del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.

El grupo iba a visitar Balcarce 50 el próximo 27 de noviembre para ultimar los detalles finales de cada texto, pero por problemas de agenda el cónclave finalmente no se hará ese día.

En medio de diferentes versiones y fallas en la comunicación, mientras que algunos funcionarios señalan que las reuniones se postergaron hasta nuevo aviso, algunos de los miembros del órgano multisectorial ya fueron notificados de que se verán el 26 de este mes.

Advertisement

El 15 de diciembre es la fecha en la que van a entregarle a Milei el informe definitivo con el resumen de lo que vienen trabajando, para que posteriormente el Poder Ejecutivo envíe al Congreso los proyectos con las reformas.

En tanto, el martes de la semana que viene, Sturzenegger mantendrá un encuentro con el secretario de Trabajo, Julio Cordero -quien no forma parte del Consejo, pero es consultado asiduamente-, para seguir elaborando la reforma laboral.

Último encuentro del Consejo de Mayo, cuando todavía era encabezado por Guillermo Francos

Como se hace semanalmente, esa conversación se llevará adelante en las oficinas de Santiago Caputo, con la participación además de “Toto” y del titular de ARCA, Juan Pazo, con quien se analiza la reforma tributaria.

Advertisement

Estas reuniones periódicas comenzaron en noviembre y solamente se suspendió este martes, debido a que el funcionario de la entidad recaudatoria estaba de viaje en los Estados Unidos, donde firmó un convenio con la aduana de ese país.

Por su parte, la tarea de Menem es continuar dialogando con los diputados de La Libertad Avanza y de otros espacios en la Cámara baja para ir recolectando los votos para las iniciativas, en la previa del recambio legislativo.

Asimismo, Santilli seguirá al frente del vínculo con los gobernadores y este viernes visitará a Gerardo Zamora en Santiago del Estero, mientras que en los próximos días hará lo propio con Hugo Passalacqua en Misiones.

Advertisement

El objetivo del ministro del Interior es entrevistarse con los 20 mandatarios provinciales que a finales de octubre pasado asistieron al cónclave encabezado por Milei en la Casa Rosada. Solamente no fueron invitados los opositores duros.

Con sus nuevos viajes confirmados, al “Colo” solamente le falta verse con los mandatarios de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; de Corrientes, Gustavo Valdés; de San Luis, Claudio Poggi, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias