POLITICA
“Señores, de pie”: Hace 40 años cambiaron la historia. Hoy vuelven a la sala donde ocurrió todo

“Declárase abierto el acto”, anunció León Carlos Arslanian, que presidía el tribunal el lunes 22 de abril de 1985. El juicio a las juntas militares había empezado. “Nunca sentí tanta incertidumbre en mi vida como el fin de semana previo”, cuenta hoy Ricardo Gil Lavedra, que esa mañana de abril de hace 40 años, con anteojos grandes y bigotes largos, estaba sentado en el estrado a dos sillas de Arslanian frente a una sala de audiencias repleta.
La Policía había mandado a tapiar los gigantescos vitraux de atrás del estrado por miedo a que hubiera francotiradores al otro lado de la calle Uruguay, pero había muchas otras amenazas y los jueces lo tenían claro.
Ahora, cuando se cumplen cuatro décadas del inicio de aquel juicio histórico, reunió a Arslanian, Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz en esa misma sala en la que ellos, con Jorge Torlasco y Andrés D’Alessio, fallecidos, llevaron adelante el juicio. Implementaron sobre la marcha un proceso inédito, escucharon los testimonios más aberrantes, resistieron amenazas y discutieron entre ellos hasta el hartazgo para obtener una condena sin precedentes a las cúpulas de la dictadura que hasta poco tiempo antes concentraban el poder. Y todo en tiempo récord.
La sala, revestida íntegramente en madera oscura, ya no se usa para juicios y se conserva casi sin cambios. Los mismos bancos, escritorios, sillones de los jueces. “Creo que han sacado el crucifijo que estaba arriba de donde dice ‘Afianzar la Justicia”, señala Valerga Aráoz. “Y acá esta silla no iba”, dice Ledesma, que, sobre el estrado que domina la sala, empuja uno de los sillones de los jueces para recrear un escenario idéntico al de hace 40 años. Los muebles pesan como si fueran de piedra maciza.
“Los sillones son tan grandes que teníamos abajo un banquito para los pies”, cuenta Gil Lavedra. “Ahora nos vienen bien”, le contestan por lo bajo y todos se ríen. “Es que antes los jueces eran gigaaaaaantes”, dice Arslanian.
Pero el lugar que los excamaristas sienten realmente como su casa, es otro: una sala lateral, con acceso al estrado, que tiene solo una gran mesa decagonal y paredes cubiertas de libros; muchos ahí desde antes de 1985.
“Esta era nuestra cocina. Donde se discutía todo -dice Valerga Aráoz-. Acá pasábamos días enteros”. Fueron, en total, 14 meses de convivencia desde que empezaron a planear cómo sería el proceso. Los jueces se juramentaron la transparencia sería total; que todo se resolvería entre esas cuatro paredes y que hablarían con los demás sobre cualquier llamada, pedido o advertencia del exterior. “Era imposible hacer una empresa de esta envergadura si vos no confiás ciegamente en el otro”, dice Gil Lavedra.
A diferencia del estrado, donde iban rotando según quién tuviera la presidencia, en la mesa de la sala de audiencias tenían asientos fijos. “¿Te das cuenta? Nos sentamos cada uno en su lugar”, dice Arslanian mientras se acomodan en torno a la mesa. Nadie duda cuál era la silla propia, pero discuten sobre dónde estaban los demás. Otra vez les sobra una silla. “Está bien. Acá se sentaba el secretario cuando venía a informarnos”, zanja el debate Gil Lavedra. La dinámica de la discusión sobre detalles de los recuerdos es siempre bastante parecida: debaten un buen rato, llegan a un acuerdo y no discuten más, pero alguno sigue pensando que no fue así.
“Creo que en el juicio nunca hubo una disidencia”, recuerda Valerga Aráoz. Una disidencia formal, porque discusiones hubo infinidad, pero el que no estaba de acuerdo terminaba cediendo en función de la mayoría. Hoy son conscientes de que hicieron juntos la mayor proeza de sus vidas y si ya entonces se ofrecían confianza total, ahora se sienten hermanos.
Arslanian se reclina en su silla y levanta la cabeza. “Tirábamos los papeles hechos un bollo, los borradores, a la lámpara que colgaba del techo, que era como una palangana”, cuenta. “Eran nuestros escapes para distendernos… Al que no le gustaban nada las bromas era a Andrés”, recuerda Gil Lavedra.
Y Ledesma agrega en tono de confesión: “A mí, las relaciones con D’Alessio me costaban…”. Ellos dos eran los más discutidores. Venían de una misma sala porque para el juicio se juntaron las dos salas de la cámara, de tres jueces cada una. El tercer juez de la Sala II, con D’Alessio y Ledesma, era Valerga Aráoz, que, según Arslanian, compensaba porque era “una especie de monje conciliador”.
“Pero, ¿quién resolvió el tema cuando casi se agarran a piñas?… el malo de Ledesma”, dice el propio Ledesma, provocador. El cruce fue entre D’Alessio y Gil Lavedra, en el principio del juicio.
Fue un día en el que José María Olgeira, el abogado de Roberto Viola, se peleó en plena audiencia con Augusto Conte Mac Donell, padre de un joven desaparecido que estaba en el público. Arslanian, que presidía, ordenó detener al abogado y los jueces se retiraron a la sala de acuerdos. “Teníamos un tipo detenido. A los cinco minutos nos llegaban habeas corpus pidiendo por él, los otros abogados estaban como locos y discutíamos porque no teníamos idea de cómo salir –relata Gil Lavedra-. El que puso calma fue el Negro, que empezó a escribir una solución y nos fuimos serenando.”
Esos primeros días era vital para ellos demostrar que el juicio no se les iba a ir de las manos.
“Los encargados de ejecutar el plan criminal y tenían el poder de mando seguían en los cuarteles. Eran los mismos tipos que habían secuestrado, torturado… El riesgo era muy grande. De hecho, las circunstancias nos dieron la razón. Apareció Semana Santa [por el levantamiento militar de 1987]…”, dice Arslanian. “Por eso, no podíamos aplicar la matriz y los tiempos de la justicia federal porque el juicio iba a languidecer”. Para cumplir su cronograma, los jueces hacían audiencias hasta las 3 de la mañana si era necesario.
Cuando empezó el proceso, Arslanian les dijo una frase que recuerdan siempre. “Que teníamos que actuar como un trueno entre las hojas. Trataba de infundirnos, a mí mismo y a mis queridos compañeros, la fuerza, la convicción.”
El clima era muy adverso. Incluso los jueces amigos les trasmitían desconfianza. “A mí me vino a ver el presidente de la Corte Suprema, José Severo Caballero –dice Arslanian-. Me dijo: ‘No sé si es el momento, piensen, esto es muy difícil… Puede ser una suspensión, alguna nulidad, algo que, digamos, ponga paños fríos’. Como diciéndonos que no se hiciera el juicio”. Valerga Aráoz asiente: “A mí me dijo lo mismo en una quinta, delante de otra gente”.
Gil Lavedra añade que al principio tampoco contaban con un gran apoyo social. “Se fue gestando a medida que se fue conociendo la verdad. La enorme mayoría de la población desconocía lo ocurrido. El velo se empezó a correr con el informe de la Conadep y con el juicio. Cuando empezaron los testimonios de las víctimas no había nada que discutir. Ahí estaba la verdad”, relata. Torturas, violaciones, secuestros, asesinatos. Fueron más de 800 testigos.
Ledesma dice que incluso él se enteró en plena audiencia de “muchas cosas que eran subterráneas”. Y dice: “Yo pensé que algo había, pero no pensé que llegaban a este grado… tan aberrante”. En cuanto a los acusados, recuerda que no mostraron el menor rastro de arrepentimiento: “Soberbia total”.
Los excamaristas destacan el rol del expresidente Raúl Alfonsín como el “padre” del juicio y de la Conadep, comisión de notables creada por él para reunir las denuncias, como la base del proceso. “Sin la Conadep este juicio no se hacía porque juntó la prueba, y después Julio la extrajo de ahí”. Julio es Strassera, el fiscal del juicio, a quien los camaristas le reconocen un enorme mérito. Junto con Luis Moreno Ocampo, su fiscal adjunto, eligieron los “casos paradigmáticos” que presentaron al tribunal y promovieron las condenas.
“La Conadep fue la primera comisión de la verdad del mundo. Hacer lo que hizo, en nueve meses, fue extraordinario”, dice Gil Lavedra. Recuerda que los defensores se quejaban y decían el trabajo de la Conadep era prueba que no habían podido controlar, pero se esmera en aclarar que la sentencia se basó en testimonios que se escucharon todos en el juicio.
La sentencia fue por 709 casos. El juicio duró siete meses y medio. Jorge Rafael Videla y Emilio Massera fueron condenados a prisión perpetua. También se condenó a Viola, Armando Lambruschini y Orlando Ramón Agosti, que perdieron además su rango militar. Los otros cuatro acusados fueron absueltos (Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo).
En 1986, poco después del juicio, empezaron los movimientos militares y el Congreso sancionó en 1987 la ley de Obediencia Debida, que la Corte convalidó. En ese momento, ellos empezaban a juzgar los crímenes del I Cuerpo de Ejército y de la ESMA. Los dos procesos se cerraron.
Los cuatro jueces destacan hoy, como uno de los méritos del juicio que llevaron adelante, que ya no se discuten los crímenes aberrantes de la dictadura. Sí tienen algunas diferencias en sus miradas de lo que vino después.
Gil Lavedra dice: “Hoy hay una corriente que no llega a ser negacionista, porque nadie discute que los hechos ocurrieron, pero sí pretende quitarles su verdadera importancia y poner de resalto los delitos de las organizaciones armadas en la década del 70, que nadie discute que fueron gravísimos y tendrían que haber sido juzgados. Fue el plan criminal lo que evitó que eso sucediera”. Y, más explícito, afirma: “El último video del 24 de marzo [difundido por el Gobierno] reproduce la línea de defensa que tenían los excomandantes”.
Ledesma está convencido de que a Milei “no le importa nada el tema [de los derechos humanos]”. Y afirma: “Yo quiero decir que estoy totalmente en desacuerdo con los juicios seguidos después de la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final”, reabiertos durante el kirchnerismo, y dice que en esos procesos “se cometieron infinidad de prevaricatos y se pusieron unas penas enormes”.
“Yo en lo que sí estoy de acuerdo es en que se investiguen los hechos de la subversión –dice Valerga Aráoz-. Era la opinión de Alfonsín, que también había ordenado la investigación de las organizaciones subversivas y así se condenó a prisión perpetua a Firmenich y a otros más.” Mario Firmenich fue indultado por Carlos Menem, que lo mismo hizo con los condenados en el Juicio a las Juntas.
Los excamaristas conocen las diferencias de sus miradas sobre cómo evolucionaron los procesos sobre los crímenes de los ’70. “Tampoco discrepamos tanto”, dice Gil Lavedra.
En cuanto a la actualidad coinciden, con sus matices, en cuestionar las designaciones en la Corte por decreto y en criticar el funcionamiento de gran parte de la Justicia.
Poco después del Juicio a las Juntas, los cuatro dejaron los tribunales y desde entonces ejercen como abogados. Por sus estudios pasaron como clientes –y siguen pasando- personajes de la vida pública y grandes empresarios. Arslanian, peronista, y Gil Lavedra, radical, fueron además ministros de distintos gobiernos. Gil Lavedra fue también diputado y hoy preside el Colegio Público de la Abogacía de la Capital. Los cuatro siguen conociendo de primera mano el funcionamiento de los tribunales.
“Se ha ido produciendo una relación promiscua entre el Poder Judicial y el poder político –dice Arslanian-. Desde hace mucho tiempo se ha invadido a la Justicia y se la va debilitando. Se van generando puentes de unión complejas”.
Gil Lavedra asiente: “No solo los poderes políticos, sino también los económicos. Y hay una muy fuerte desconfianza pública sobre la imparcialidad de los jueces. Es muy importante recuperar esa confianza. Celebro en este sentido que en materia penal se esté avanzando con el sistema acusatorio”.
“La Justicia no respeta principios fundamentales. Tiene códigos para cada causa. La Justicia actual no es Justicia”, sentencia Ledesma. En este grupo cada uno tiene un rol y “El Negro” es siempre el más terminante. Los demás lo escuchan y sonríen. Después de 40 años no podrían conocerse mejor.
POLITICA
¿Cómo funciona la nueva Boleta Única que debuta en las elecciones del 26 de octubre?

El próximo domingo 26 de octubre, y en el marco de las elecciones legislativas nacionales, hará su debut un nuevo instrumento de votación que no se había empleado hasta el momento: se trata de la Boleta Única de Papel, aprobada por ley en la Cámara de Diputados el año pasado, que se aplicará de manera inédita en todos los distritos.
El sistema permite dejar atrás las boletas tradicionales, que exhibían una papeleta distinta para cada alianza política. En esta oportunidad, se reunirá en una sola hoja a todos los candidatos, las categorías con los cargos y los espacios que participarán en los comicios: cabe destacar que se renovarán 127 miembros de la Cámara Baja -el equivalente a la mitad- y 24 senadores -un tercio del cuerpo legislativo-.
Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación
El encargado de imprimir el papel es el Estado nacional, en lugar de los repartos que llevaba a cabo cada frente. El votante, en este caso, elige al postulante marcando con una cruz o tilde: las listas estarán separadas en columnas verticales y cada sección de cargos, en filas horizontales. La autoridad de mesa deberá brindarle al que sufraga una boleta, junto con la lapicera correspondiente.
Cómo se elige a los candidatos en la Boleta Única de Papel
Una vez completados los casilleros -en la Ciudad de Buenos Aires, como en otras siete provincias, también se escogen senadores-, la hoja tendrá que ser doblada de manera tal que quede visible la rúbrica del presidente de mesa, y que en simultáneo no se pueda apreciar el voto para que sea depositado en la urna. Por supuesto, antes de retirarse, también hay que firmar el padrón.
Entre las ventajas principales de la BUP, se evita el robo y la falta de boletas; reduce costos y el eventual impacto ambiental que podría acarrear la impresión masiva; simplifica el conteo final; y aumenta la transparencia, con todos los partidos representados en el mismo elemento. Sin embargo, también dificulta el voto en blanco selectivo, ya que hay que marcarlo explícitamente.
Por otra parte, puede confundir a personas poco familiarizadas con la técnica, adaptadas al anterior modelo, sobre todo si hay muchas categorías. Asimismo, disminuye el “efecto arrastre” con un solo sufragio. Su color y diseño, aún así, busca garantizar la neutralidad y la claridad, porque la normativa establece una paleta institucional uniforme para evitar confusiones y ventajas visuales.
El encabezado general, en la parte superior, indica “Elección de Diputados Nacionales”, con el distrito que corresponda. El logo partidario, lógicamente, sí conserva los colores tradicionales y se ubica al comienzo de la fila, junto con el nombre completo y número de lista. A la derecha del nombre de los aspirantes a puestos parlamentarios, hay un cuadro blanco con borde negro para seleccionar.
En este caso, asimismo, aparecen los primeros tres nombres, cuando se trata de diputados y senadores; y la aclaración “y X suplentes”. La boleta será una sola, pero diferenciada por secciones, por lo que en CABA, por ejemplo, habrá que marcar dos veces. El mismo sistema se implementa en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, México y Colombia, con sus respectivos matices.
Qué pasa en las provincias que votan cargos locales el 26 de octubre
En Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero -que dirimirá a su nuevo gobernador y vice-, que casualmente votan el mismo 26 de octubre, los ciudadanos obtendrán dos boletas: la Única Nacional, para cargos legislativos nacionales; y la provincial, que puede ser partidaria tradicional o también en una sola hoja.
Leé también: La Cámara Electoral rechazó reimprimir las boletas de La Libertad Avanza sin la cara de Espert
Por las complejidades que se pudieran producir, el Gobierno habilitó un simulador online mediante el sitio para practicar y no tener dudas.
Boleta Única de Papel, Elecciones 2025, Externo, TNS
POLITICA
Santa Cruz: se suspendió la sesión en la Legislatura en la que se iba a tratar la restitución del procurador Eduardo Sosa

EL CALAFATE.- Por falta de quorum, se suspendió la sesión ordinaria en la que hoy el oficialismo provincial iba a aprobar la reforma judicial que tiene como objetivo principal restituir el cargo de Procurador General y reponer al Eduardo Sosa, quien fue destituido de su puesto hace 30 años por una ley impulsada por Néstor y Cristina Kirchner.
Fuentes oficiales de la Legislatura confirmaron a que la sesión quedó suspendida por falta de quorum. El bloque oficialista no concurrió al recinto, dado que varios legisladores se encontraban en el norte de la provincia en las actividades de cierre de campaña, en tanto que sí estaban en las bancas los diputados kirchneristas y el diputado del ARI-CC, Pedro Muñoz.
La ajustada mayoría con la que cuenta el bloque del gobernador Claudio Vidal obligó al oficialismo provincial a recalcular, ya que se ponía en riesgo la aprobación de la reforma.
Solo pasaron dos semanas desde que el gobernador Vidal anunciara de manera sorpresiva el proyecto para cambiar la ley orgánica de la justicia y reponer en el cargo a Sosa, quien durante años reclamó en soledad por el desplazamiento inconstitucional del cargo al cual nunca fue restituido pese a los fallos a su favor de la Corte Suprema Justicia.
El anuncio de Vidal, — una de las acciones de mayor voltaje político desde que asumió- se dio en el medio del sismo que sacude al Poder Judicial de Santa Cruz generado a partir de la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, resistido por el sector identificado con el kirchnerismo.
Dos opciones se barajan ahora para aprobar la reforma que después de tres décadas repondría a Sosa en el cargo: una convocatoria a sesión especial para la semana próxima o bien en la próxima sesión ordinaria prevista para el 13 de noviembre.
La resistencia kirchnerista
Jueces y fiscales de alto rango, que fueron nombrados durante los gobiernos kirchneristas, desconocen el nombramiento de cuatro nuevos vocales, la presidencia en el Tribunal Superior de Justicia de Daniel Mariani y cuestionan que se vuelva a crear el cargo de Procurador General de Justicia y la inminente reposición de Sosa en el cargo, en lo que consideran que tuvo “trámite exprés” en la Legislatura.
Para Vidal, la acción busca “saldar una deuda histórica de la Provincia de Santa Cruz y a restablecer la plena vigencia de la supremacía constitucional gravemente menoscabada por el incumplimiento de mandatos judiciales”, según expresó al enviar el fallo a la Legislatura.
El proyecto, que modifica artículos de la Ley N° 1600, llegó al recinto con despacho favorable de comisiones y con los plazos reglamentarios cumplidos. De concretarse, Santa Cruz pondrá fin a una controversia judicial de tres décadas al cumplir con los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta ahora desoídos.
El derrotero de Sosa
Sosa ejerció funciones al frente de la Procuradoría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial -promovida por Néstor Kirchner con el aval de los diputados justicialistas encabezados por Cristina Kirchner,- desdobló el cargo en dos — jefe de fiscales y de defensores- y a Sosa lo dejaron afuera a Sosa sin respetar el principio de inamovilidad de los jueces.
El abogado llevó su causa hasta la Corte Suprema, que ordenó en numerosas oportunidades la reposición en su cargo, pero el gobierno de Santa Cruz nunca acató el fallo. Incluso la Corte hizo responsable al entonces gobernador Daniel Peralta del cumplimiento de la disposición en un plazo inferior a los 30 días, le iniciaron una causa y terminó con una condena contra el exgobernador. Hoy Peralta es diputado, se alejó del kirchnerismo, tiene bloque propio y su voto hoy puede ser decisivo.
En estos treinta años Sosa continúo con su vida, mientras seguía los avatares de la causa y ejercía la abogacía de manera privada, nunca perdió la moderación en sus declaraciones, y las veces que se expresó en público sobre su caso, siempre fue con firmeza y resolución: su lucha siempre fue por la institucionalidad.
En los últimos días, trascendió que el actual gobernador, días antes de asumir en el cargo, le pidió una reunión en la que le pidió disculpas a Sosa. “El me manifestó su voluntad de reparar las deficiencias y me pidió disculpas en nombre del cargo que iba a asumir, por el daño que me habían hecho. Y yo le dije que en caso que se produjera una vacante en el cargo del que me habían expulsado, yo aceptaría para participar de esta reparación institucional”, detalló Sosa.
destituido de su puesto hace 30 años,Mariela Arias,Santa Cruz,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,,Represión en el Congreso. Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años,Santa Cruz,,Estaba de vacaciones. Un hombre murió al caer 40 metros desde un mirador en Santa Cruz,,Es amigo de Máximo Kirchner. Crisis institucional en Santa Cruz: la Legislatura suspendió a un juez de la Corte,,Alega riesgo de «muerte súbita». Báez presentó un habeas corpus para dejar la cárcel y cumplir prisión domiciliaria
POLITICA
Elecciones 2025, en vivo: De Andreis confió en una victoria nacional de LLA y “ganar bien” en CABA

Este jueves, es el último día de campaña antes de las elecciones legislativas 2025, donde millones de argentinos concurrirán este domingo 26 de octubre para evaluar la gestión de Javier Milei. Las fuerzas políticas ponen en juego todo lo que les queda antes del inicio de la veda electoral, que iniciará mañana a las 8.
La situación económica de Argentina atraviesa un momento crítico, pese al reciente apoyo recibido por parte del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos. El oficialismo continúa bajo intensa presión de la oposición, que se manifiesta mediante reclamos sociales, denuncias de corrupción y las repercusiones tras la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires.
Este domingo se renovará el 50% de la Cámara de Diputados, con la elección de 127 escaños, y un tercio del Senado de la Nación, correspondiente a 8 bancas de los 24 totales. La implementación de la Boleta Única de Papel a nivel nacional representa un cambio clave en el sistema electoral y se utilizará por primera vez en unos comicios de alcance nacional.
“Marchemos a las urnas para frenar la locura”
En la previa de la visita de Javier Milei a Santa Fe, la candidata de Fuerza Patria en esa provincia, Caren Tepp, llamó a la ciudadanía a mantener la calma, “no caer en ningún tipo de provocación y evitar cualquier situación” de violencia.
“Que nada opaque lo verdaderamente importante: el domingo el Presidente tiene que ser derrotado en las urnas, porque su proyecto hace sufrir a la mayoría de los argentinos”, señaló la dirigente opositora.
“La fuerza está en cada voto. A este presente de angustia opongámosle la fuerza más poderosa que tenemos, que es la Fuerza Patria. Para frenar a Milei y construir lo que viene”, concluyó en un mensaje publicado en las redes sociales.
/politica/2025/10/23/cristina-kirchner-el-experimento-libertario-fracaso-el-freno-a-milei-empieza-este-domingo/
Pullaro y Scaglia cerraron la campaña en Santa Fe con críticas al kirchnerismo y al Gobierno
En un acto realizado en el Club Regatas de la ciudad de Santa Fe, el espacio Provincias Unidas cerró su campaña con la participación del gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora y primera candidata a diputada nacional, Gisela Scaglia. Ante más de 2.000 personas, ambos dirigentes plantearon la necesidad de “defender a Santa Fe” y de construir “una alternativa distinta para el país”.
Durante su discurso, Scaglia destacó las obras impulsadas por la gestión provincial y diferenció su espacio del kirchnerismo y del Gobierno nacional. “Nos atrevimos a hacer gasoductos, acueductos y rutas, mientras el kirchnerismo se robó la obra pública y el Gobierno nacional no hizo ninguna”, dijo. Pullaro, por su parte, sostuvo que “este domingo debemos demostrar que hay un camino diferente a quienes, con la grieta, nos dicen que la salida es la misma que ya fracasó con políticas populistas o financieras”.
/politica/2025/10/23/fernando-de-andreis-a-nivel-nacional-va-a-ganar-la-libertad-avanza-y-en-ciudad-vamos-a-ganar-bien/
Axel Kicillof encabeza un acto con Sergio Massa y Jorge Taiana en el último día de campaña
En el último día completo de campaña, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Sergio Massa, líder del Frente Renovador, protagonizarán este jueves un acto conjunto en el municipio de San Martín, que funcionará como cierre bonaerense de Fuerza Patria antes de las elecciones legislativas del domingo.
La cita se desarrollará a partir de las 16, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y congregará a jubilados, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), mujeres, estudiantes universitarios y trabajadores de la obra pública.
La campaña de Fuerza Patria se ha caracterizado por un enfoque austero y territorial, evitando los actos multitudinarios tradicionales. La reunión en la UNSAM funcionará como punto final para la estrategia proselitista en la provincia.
Sobre el escenario acompañarán a Kicillof y Massa el candidato a diputado nacional Jorge Taiana y el ministro de Infraestructura bonaerense Gabriel Katopodis. Además, se prevé la asistencia de representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), instituciones que han expresado su respaldo a Fuerza Patria.
/politica/2025/10/23/los-principales-cambios-que-impulsa-jorge-macri-para-relanzar-su-gestion-tras-las-elecciones/
/politica/2025/10/23/senado-el-pro-y-la-ucr-enfrentan-una-eleccion-compleja-con-el-gobierno-y-provincias-unidas-en-la-puja/
/politica/2025/10/23/cuales-son-las-seis-provincias-en-las-que-fuerza-patria-pelea-mano-a-mano-por-un-triunfo-este-domingo/
/politica/2025/10/23/presupuesto-negociacion-interna-y-el-2027-los-frentes-que-encarara-kicillof-tras-las-elecciones/
/politica/2025/10/22/mauricio-macri-prepara-una-foto-para-respaldar-a-los-candidatos-del-pro-en-caba-y-buenos-aires/
horizontal
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”