Connect with us

POLITICA

72 horas de hiperacción. Cómo se gestó el “Día D” que puso fin al cepo e inicia la fase 3 del Plan Milei

Published

on


El hermetismo era tan grande que ni los ministros del gabinete citados a la Casa Rosada el viernes por la tarde para una foto institucional tenían información clara de qué se anunciaría en la conferencia de prensa que ofreció el equipo económico. Todos la vieron sentados en una mesa por los monitores, como los argentinos en sus casas. La etiqueta sí había sido gestada de antemano porque luego se grabaría la cadena oficial que se emitió pasadas las diez de la noche. Balcarce 50 tuvo un viernes muy distinto a lo habitual.

El otro triángulo de hierro que compone el presidente Javier Milei con el titular de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, estuvo más activo que nunca durante las últimas 72 horas con un sigilo que tenía un objetivo claro: hacer el anuncio fuera del mercado para dar inicio a lo que denominan la fase tres de la gestión libertaria. Y sobre todo articular el minuto a minuto con los anuncios que luego se sucederían desde el exterior. La presentación local era condición excluyente para la llegada de fondos de organismos multilaterales.

Advertisement
El presidente Javier Milei invitó a todos los miembros de su gabinete a Olivos sin anticiparles cuál era la razón. Ellos se enteraron por los monitores del fin del cepoX

La salida del cepo y la modificación del esquema cambiario no es un paso más en una Argentina que mira al dólar como el termómetro de la gestión. Sin embargo, Luis Caputo repitió a propios y ajenos que “es irrelevante” lo que ocurra con la moneda estadounidense el lunes. “No nos importa lo que pase el primer día porque estamos convencidos de la sustentabilidad del plan. Cuando asumimos muchos empresarios apostaron a un dólar a $3000 y perdieron. Ahora sabemos que no hay ningún fundamento para preocuparse”, respondió optimista a una alta fuente del gabinete solo pocos minutos después de haber recibido un WhatsApp de la titular del FMI en el que le confirmaba que el aporte sería formalizado. El Ministro está convencido de que lo que importa son las bases de su plan: el equilibrio fiscal, la cantidad de pesos y ahora la capitalización del balance del Banco Central. “No necesitamos convencer a la gente. Esto no está basado en expectativas sino en los hechos”, dijeron cerca del titular de Economía mientras hacían cuentas matemáticas. “Ya no se trata de generar expectativas como era en la gestión de Macri. Ese modelo terminó. Ahora hablamos con hechos y la realidad hace a las expectativas”, dispararon.

Lo lógico sería que a futuro nos acercáramos a $1000”, vaticinaron sobre el dólar. Es que tanto el Presidente, como los técnicos de Economía creen que si hubiera menos pesos en la economía se estaría entrando casi en un esquema de “trueque” con una base monetaria en términos del PBI que está por debajo de la mitad del promedio argentino. Estamos hablando de unos $30 billones, o unos US$23.000 millones. Con los dólares que llegan, teniendo en cuenta la base monetaria, se estaría en un tipo de cambio de $650, según sus cálculos. Con la base amplia, $950. “Nos sobran US$15.000 millones. Nadie tiene esos niveles de cobertura”, aseguran en el Gobierno.

Mañana el dólar comenzará a flotar en una banda entre $1000 y $1400 que se ajustará 1% por mes de forma divergente. O sea, sus límites se irán ampliando para agrandar el espacio de flotación en el tiempo. Allí dentro, la divisa norteamericana se moverá por oferta y demanda. Afuera de la banda, habrá libre disponibilidad para la intervención -venta o compra de dólares- del Banco Central (BCRA), según lo acordado con el Fondo.

Advertisement
Caputo anunció el fin del cepo cambiario

Se liberará gran parte del cepo a personas -adiós al dólar ahorro- y a las empresas -podrán girar utilidades de 2025, no las previas, aunque deberán soportar aún restricciones cruzadas-, morirá el blend para el campo y se mantendrá el dólar turista. En el BCRA entienden que los gastos de tarjetas en el exterior deben tener un sobrecargo. Como en Brasil tienen un 8%, en la Argentina mantendrán todavía el 30% de percepción de Ganancias. Se cuidan especialmente de no hablar de impuesto porque esa es una palabra prohibida dentro del universo presidencial.

El martes llegará el primer desembolso del Fondo de US$12.000 millones. En junio serán US$2000 millones más a lo que se sumarán US$1000 millones en meses posteriores. En total, para 2025 son US$15.000 millones, o sea, un 75% del Programa de Facilidades Extendidas que terminó aprobando el directorio del FMI bien entrada la noche del viernes. Ese mismo martes llegarán además US$1500 millones extra de otros organismos multilaterales (a lo largo de 2025 habrá US$4600 millones más) y US$2000 millones de un repo (un préstamo privado). En total, durante este año, el Gobierno se blindará con US$23.100 millones.

Además, Economía, que tiene una meta de superávit fiscal de 1,3% del PBI en la letra chica del acuerdo para este año, subió la apuesta a 1,6%. Eso aspirará más pesos, como también la nueva serie de Bopreales para el stock de utilidades de las empresas. Esto en un contexto de una macro que definen como ordenada y que se remonetiza lentamente, a pesar de que Economía creía que la competencia de monedas -el dólar transaccional- llegaría más rápido. En la Casa Rosada incluso se menciona el temor a una “deflación” si la oferta de pesos sigue cayendo y en tono y forma se muestran convencidos que “esta vez será distinto”.

Advertisement
En el ministerio de Economía aseguran que no los desvela el valor del dólar mañana ya que están convencidos que la banda de $1000 a $ 1400 alcanza y sobraShutterstock

Claro que la política siempre aparece en tiempos de incertidumbre, más cuando el país se encamina a una elección de medio término en la que los libertarios buscarán ampliar su base de poder para impulsar reformas tributarias, laborales y jubilatorias. “Te mandaste una devaluación el mismo día en que se te disparó la inflación”, escribió Cristina Kirchner en una nueva serie de su comunicación epistolar por X llamada “Che Milei”.

La inflación fue en marzo de 3,7%, el peor número desde agosto de 2024 afectado por valores estacionales, pero también, según el Gobierno, por la “inestabilidad de la demanda” de pesos que provocó “un intento de que a la Argentina le vaya mal”. Esas expectativas provocaron que se perdieran reservas internacionales desde el 14 de marzo (más de US$2000 millones por intervenciones en el mercado y el mismo monto para contener cotizaciones libres) -según el triángulo económico- por tres motivos: la Ley Guzmán -que obliga a discutir un acuerdo con el FMI en el Congreso y que se saldó con un DNU-, el hermetismo obligado que debió mantener el equipo económico sobre los cambios que se venían y cómo esas dudas provocaron que importadores adelantaran compras y exportadores frenaran sus ventas. Algo que estiman se destrabará desde el lunes.

No hay temores en el equipo libertario ni por los precios ni por los dólares necesarios a acumular. “Lo que determina el nivel de precios es la cantidad de dinero. La inflación va a colapsar rápido”, reiteran en la Casa Rosada. Tampoco el tema reservas los desvela. La meta estipulada en el staff report para 2025 llega a US$4000 millones netas.

Advertisement
En el Gobierno aseguran que circulan tan pocos pesos que estamos más cerca de una economía del trueque que de una que presione sobre los preciosiStock

El esquema cambiario debutará en un contexto internacional que es un tembladeral por la guerra de aranceles que inició Donald Trump, sobre todo con China. Cerca del Presidente, vislumbran un cambio en el orden mundial. Allí aseguran que es muy pronto para evaluar el impacto real. “Muchos lo están llamando para negociar”, dicen. La Argentina, como anunció Milei, está trabajando en un arancel 0% para 50 productos luego de la revisión de varias observaciones hechas por la Oficina de Comercio de Estados Unidos, (USTR, según las siglas en ingles). Sin embargo, creen que el impacto comercial será limitado porque el país sigue siendo muy cerrado aún frente al mundo, sino el más cerrado a nivel global, arriesgan.

Sin embargo, entienden que hay un shock externo para el financiamiento y eso implica mejorar la cuenta corriente. “Tenemos vocación de pago de la deuda infinita”, aclararon sobre la deuda. La necesidad de mejorar la balanza comercial no será por un salto del tipo de cambio. Se apuntará a “bajar la absorción” vía mejoramiento del superávit fiscal. El camino elegido por el Gobierno no será de más impuestos sino de más rebaja de gastos. Caputo ya tiene la partida por la que pasará la motosierra oficial. Una pista: “El ajuste siempre es al Estado”.

La noche del viernes terminó cerca de la madrugada del viernes y comenzó ayer temprano con varios encuentros con economistas primero y luego con representantes del mercado. “Muchos que eran ultranegativos se dieron vuelta”, aseguró una alta fuente de Economía. El board del Fondo siguió a rajatabla los pasos que había comprometido con los funcionarios locales. Mientras la noticia acontecía en la Argentina, el staff se reunió durante dos horas para evaluar el caso argentino. El timing no fue casual, la aprobación dependía de que los argentinos se enteraran primero de la modificación en el régimen cambiario y luego se estamparía la firma del directorio. A Caputo le avisó de la aprobación la misma Georgieva a través de un emoji y un mensaje informal que ratificaba lo que sucedió formalmente. Fue correspondido con el emoji del abrazo presidencial. El ministro saludó ayer los mensajes en X de la número dos del Fondo, Gita Gopinath, del presidente del Banco Mundial, Ajay Sanga y del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn. Sin embargo, el apoyo más importante -más allá del financiamiento, claro- es el aterrizaje del secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, el mismo “Día D” (mañana lunes). Bessent es no sólo una estrella en el elenco de Trump, sino que viene en medio de la guerra comercial.

Advertisement
Kristalina Georgieva, titular del FMI, cumplió la palabra que le había dado al gobierno de Javier Milei. Hubo también un cruce de whatsapps con el ministro de Economía en el que celebraron el plan

Lo cierto es que el esquema cambiario estaba cerrado desde agosto pasado pero no lo habían revelado. Lo que atrasó la negociación fue el monto del nuevo programa, y luego, el desembolso inicial. Ese upfront estuvo fuera de lo habitual para cualquier país, pero en especial para uno que, a pesar de haber hecho bien la tarea el último año, tiene un largo prontuario negativo. “Pensábamos cerrar en febrero, ya estaban hasta los documentos”, admiten en Balcarce 50.

Mientras Caputo y el presidente del BCRA se planteaban la pregunta sobre cuál era la demanda de dinero, Milei analizaba cuánto valían los pasivos remunerados. En paralelo, el monto del programa estuvo en línea con los modelos y cálculos del Fondo, que fue el que aportó la idea de que las bandas se fueran actualizando. Para mañana, esperan un nuevo inicio de fase: “La Argentina tiene que pasar a ser un país normal”. Que el tipo de cambio se mueva no implica como en el resto del mundo -dicen- que cambien los precios. Sobre todo, si hay un ancla nominal fuerte, o sea, cuando no hay pesos y llegan dólares para que esos pesos estén bien respaldados. En el quinto piso del Palacio de Hacienda repiten: “Los pesos son el combustible de la economía”. Pocos saben que lo que se anunció el viernes implica que ganó la opción más cautelosa para definir cómo se moverá el dólar desde mañana. Milei se animaba a flotar sin bandas. Ni más ni menos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Lousteau-Manes: un proyecto amparado por Schiaretti, pero fuera del grupo de los cinco gobernadores

Published

on



CÓRDOBA.- Los radicales Martín Lousteau y Facundo Manes participarán en la elección parlamentaria de octubre en la ciudad de Buenos Aires como Ciudadanos Unidos. Aunque Juan Schiaretti es parte de esa movida, no se integrarán a Provincias Unidas, el frente político diseñado por cinco gobernadores y del que el cordobés también es parte.

Schiaretti, exgobernador y excandidato a presidente, puso un pie en Buenos Aires hace dos años con Florencio Randazzo. Nació un grupo del que participan también Julio Zamora, intendente de Tigre y candidato a senador de Somos Buenos Aires, y otros 30 jefes comunales radicales y de Pro no alineados con sus conducciones partidarias.

Advertisement

Manes se sumó hace unos meses a esa dinámica y en los últimos días se generó tensión con Randazzo por el liderazgo de la lista de candidatos a diputados.

En ese esquema Schiaretti intermedió para reducir la intensidad de los problemas y una de las salidas fue la “mudanza” de Manes a CABA.

Desde el sector de los gobernadores –Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Carlos Sadir– ratificaron a que, tal como lo anunciaron el día de su constitución, “no apoyarán a ningún candidato” fuera de sus distritos.

Advertisement

“Mantenemos esa postura a rajatabla. Es una decisión parte de una estrategia. Si Schiaretti avala a otro candidato, es personal”, confiaron desde el grupo.

Ayer en San Juan se presentó Hacemos por San Juan, liderado por Emilio Baistrocchi y con la Coalición Cívica, representada por Fabricio Fachinetti; el Partido Socialista, a cargo de Lisandro Cárdenas, y la agrupación Para Adelante, de Manes, en San Juan, encabezada por Gustavo Sprei.

Durante el acto de presentación de la nueva coalición se destacó la importancia de “la unidad en la diversidad” y la necesidad de brindar a los sanjuaninos una oferta clara al momento de elegir diputados nacionales. Los referentes de cada fuerza expresaron su compromiso con la provincia y su deseo de ser “la voz fuerte de los sanjuaninos en el Congreso”.

Advertisement

Baistrocchi sostuvo: “Venimos dialogando, acercando posturas, buscando coincidencias y debatiendo diferencias. Creemos que es desde la pluralidad, sin extremos ni dogmatismos, que lograremos construir un país productivo, federal, justo y equitativo”, afirmó.

Pese a que oficialmente no integra el grupo de los cinco gobernadores, Baistrocchi añadió: “Provincias Unidas busca ser una alternativa real en las próximas elecciones, con un enfoque en la producción y el federalismo. Hace pocas horas hemos dado un paso fundamental en la construcción de nuestro espacio político a nivel nacional. Schiaretti, junto con cinco gobernadores del norte, centro y sur del país, lanzó Provincias Unidas como espacio federal de cara a las próximas elecciones”.


Gabriela Origlia,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Luego del fraude en el examen de residencias, el Gobierno cambió el sistema de convalidación para los títulos extranjeros

Published

on



Tras el escandalo por la filtración del Examen Único de Residencia para los médicos, el Ministerio de Capital Humano anunció que se implementará un “profundo cambio” en el sistema de convalidación de títulos extranjeros.

“A partir de ahora, únicamente se otorgarán convalidaciones directas a aquellas titulaciones que hayan acreditado el estándar de calidad que otorga la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés)“, precisó el comunicado de la cartera que conduce Sandra Pettovello.

Advertisement

Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina

Se trata de una “aval que poseen tanto los títulos argentinos como los de países como Estados Unidos, España, Italia y Alemania, entre otros”. En la misma línea, se informó que el nuevo esquema soberano “garantiza prioridad a quienes eligieron formarse en nuestras universidades y comprometerse con la salud de los argentinos”.

“En nuestro país, las residencias médicas se adjudican mediante concursos públicos que combinan el promedio universitario con el resultado del Examen Único de Residencias -agregó el comunicado-. Sin embargo, el actual sistema no contempla las marcadas diferencias entre el sistema educativo argentino y los del exterior, lo que genera una desventaja inaceptable para nuestros médicos formados en suelo argentino».

Advertisement

Leé también: Qué notas sacaron el médico denunciado por haber usado los anteojos inteligentes y los otros 116 aspirantes a las residencias

El esquema respeta el mérito y pone en valor la formación nacional: el orden de adjudicación se calculará considerando el promedio de la carrera, la mitad de la calificación del Examen Único de Residencias y un adicional de 5 puntos para los graduados que hayan cursado todos sus estudios en universidades argentinas.

Este nuevo sistema, según informaron fuentes oficiales, tiene como objetivo garantizar que los profesionales de la salud, formados en instituciones internacionales, cumplan con los estándares de calidad exigidos para ejercer en el sistema de salud argentino.

Advertisement

Las autoridades de salud de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires ya fueron notificadas de esta decisión.

Gobierno, Medicos, examen

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué razón puso Máximo Kirchner para ser candidato en octubre

Published

on



El diputado nacional Máximo Kirchner definió este viernes la única razón por la cual aceptaría ser primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 26 de octubre. El jefe de La Cámpora supeditó su decisión a un pedido directo de su madre, la expresidenta Cristina Kirchner, quien monitorea el cierre de listas desde su prisión domiciliaria en el barrio de Constitución.

Ante la consulta en la radio AM 530, el legislador marcó un límite claro y personal a su participación electoral. Su postulación depende exclusivamente de la voluntad de la exmandataria. “Si salgo de acá y Cristina me dice: ‘No importa, pase lo que pase hay que ir’, bueno, ya cambia. Y también se discute con todo el espacio político”, afirmó Kirchner.

Advertisement
Máximo Kirchner supeditó su postulación a un pedido expreso de su madre, Cristina Kirchnerrodrigo-nespolo-10977

El diputado agradeció la confianza de quienes impulsan su nombre, pero se mostró distante de las ambiciones personales. “Agradezco la confianza y el reconocimiento, pero no me va la vida en esas cosas”, señaló. En las últimas horas, los intendentes Mariel Fernández, de Moreno, y Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, pidieron públicamente su candidatura. A ellos se sumó el sindicalista Daniel Catalano, de ATE Capital.

El hijo de la expresidenta manifestó su desacuerdo con el diseño electoral que impuso el gobernador Axel Kicillof. Kirchner cuestionó la decisión de desdoblar los comicios, con una elección local el 7 de octubre y al el día 26.

“Yo no estuve de acuerdo con el diseño electoral. Sigo pensando que, más allá de los resultados, puede ganarse o perderse, es un tema aparte. Ojalá hubiéramos tenido un proceso diferente para llegar a este lugar, se llegó de esta manera, pero votar el 26 de octubre, las dos elecciones juntas, era muy sano“, insistió.

Advertisement
Kirchner cuestionó el desdoblamiento de las elecciones provinciales del 7 de octubre y las nacionales del 26Telam

Kirchner argumentó que la estrategia actual parece enfocada únicamente en la victoria, sin contemplar la posibilidad de una derrota. Recordó ejemplos pasados para sostener su punto. “Néstor perdió con [Francisco] De Narváez y dos años después Cristina sacó 55 puntos. Cristina perdió con Esteban Bullrich y luego Alberto Fernández fue presidente”, enumeró. Según su análisis, una estrategia debe contemplar todos los escenarios. “Cuando te convoca solo ganar, la consolidación de un proyecto político es compleja”, analizó.

Durante la entrevista, Máximo Kirchner dirigió críticas veladas al entorno del gobernador. Señaló que la principal responsabilidad política en la provincia recae en Kicillof y buscó tomar distancia de las decisiones estratégicas. “Tampoco uno quiere ser alguien que se entrometa en los planes de nadie, hoy la mayor responsabilidad la lleva adelante el gobernador de la Provincia”, expresó.

«Hoy la mayor responsabilidad la lleva adelante el gobernador», expresó Kirchner sobre la provinciaPrensa GPBA

También se refirió a otros posibles candidatos, como el exministro Jorge Taiana. Mencionó que el nombre del exfuncionario es del agrado del gobernador, lo que evidencia las discusiones internas sobre el armado de las listas. “Escuché que puede ser Jorge Taiana, lo veía en Brasil construyendo solidaridad y reclamo en pos de la inocencia de Cristina... Sé o leí que es del agrado del gobernador”, comentó.

Advertisement

Kirchner arremetió contra las “militancias electorales” y la ambición desmedida de algunos dirigentes. “He visto tanta gente, que nunca pensé, desesperada por las candidaturas de una manera tan salvaje, que me llama poderosamente la atención. Entonces, muchas veces hasta es bueno protegerse de esas lógicas tóxicas de la política”, manifestó.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

supeditó su decisión a un pedido directo de su madre,Audiencia,Máximo Kirchner,Axel Kicillof,,Operativo clamor de intendentes. Máximo Kirchner puso una única razón para aceptar ser candidato a diputado,,Puja en la provincia. Massa, Máximo Kirchner o un intendente, las alternativas para encabezar la lista de diputados nacionales del peronismo,,Lavado. Decomisan un departamento del exsecretario de los Kirchner, Daniel Muñoz,Audiencia,,¿Quién es? Claudio Contardi, el exesposo de Julieta Prandi denunciado por abuso sexual,,Inteligencia artificial. Qué cambios trae GPT-5, el nuevo modelo de OpenAI,,Estratégica. Dónde proyectan una nueva parada de trenes en la Ciudad de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias