Connect with us

POLITICA

A horas de su tratamiento, en Casa Rosada dan por hecho que Ficha Limpia tiene los votos en el Senado

Published

on



En la reunión de Gabinete de este martes estuvieron todos los principales dirigentes de la cúpula gubernamental. Solo faltó un representante del Senado de la Nación, por caso, la vicepresidenta Victoria Villarruel, con la que Javier Milei y sus alfiles no tienen diálogo desde el año pasado. Sigue configurando una ausencia vital, porque mañana el Senado se aprestaría a tratar en sesión el proyecto denominado Ficha Limpia. De aprobarse se convertiría en ley.

Fue una jornada con opiniones varias. En el entorno del Presidente afirmaban con total seguridad esta tarde de que “no están los votos” para la sanción del proyecto. Incluso, esa fuente inobjetable afirmaba que había cinco senadores que “el PRO cuenta y que nosotros los tenemos en duda”.

Advertisement

Esto pareció resolverse horas después: el senador y jefe de bloque de LLA, Ezequiel Atauche, apareció por Casa Rosada, conversó con el armador nacional de Eduardo “Lule” Menem y dejó constancia de que tienen los votos. En la cúpula del Poder Ejecutivo dieron el visto bueno y mañana “habrá ley”, según dijeron fuentes oficiales a Infobae.

En el Senado preferían no responder ante las hipótesis, pero en términos generales esperaban a que mañana terminara de resolverse la aprobación. Se limitaban a decir que “hay muchas versiones” y que preferían esperar a la reunión de Labor Parlamentaria que determinó el orden del temario que se pondrá a discutir mañana. La sesión esperaba ser a las 11 cuando en un comienzo se había planificado para las 14.

Lo cierto es que en la cámara alta veían que los libertarios ya no tendrían mayores excusas para ver la forma de retrasar la discusión de esta iniciativa, aunque en un comunicado del bloque de La Libertad Avanza -publicado ayer- habían complejizado los temas a debatir el miércoles, y es que habían propuesto tratar el congelamiento de la dieta de los senadores. Algunos en la Casa Rosada fantaseaban con que el proyecto se rechazara y echarle la culpa al PRO por no conseguir las adhesiones suficientes.

Advertisement

El Senado podría debatir la norma mañana

“Creo que hay algunos senadores que no tienen muchos incentivos de viajar para Buenos Aires para congelarse el sueldo”, indicaba, fuera del Congreso, un libertario con peso propio, que le quería adjudicar la culpa al PRO por querer “apurarse” a tratar un proyecto de ley que “no tiene votos asegurados”. Es algo parecido a lo que ayer publicaron varios medios en simultáneo, de que en Casa Rosada habían afirmado que sería “estúpido” sesionar si no hay número para aprobar la norma.

Diversos senadores que apoyan Ficha Limpia se mostraban incrédulos ante estas versiones. “¿Pero cómo es que ahora no están los votos si Francos dijo días atrás que ya estaban asegurados», respondió uno de ellos.

En rigor, en la Jefatura de Gabinete responden que el ministro coordinador nunca dio confirmación de que estaban los votos positivos para la sanción y que siempre lo dijo en potencial. “Yo creo que va a haber sesión y que se va a aprobar. Me parece que están los votos para aprobarla. Cuando los senadores santacruceños confirmaron que iban a votar a favor, me parece que ya no quedan dudas, ¿no? O sea, se tiene el número suficiente para avanzar. Salvo que alguno falle, no hay duda que están para apoyar la sanción de este proyecto», es la textual.

Advertisement

Ezequiel Atauche (Gustavo Gavotti)

Para ser aprobada, Ficha Limpia requiere 37 votos positivos sin importar cuántas bancas estén presentes al momento de sufragar. Los números son muy finos. Los legisladores de Unión por la Patria son 34. Ese es el único bloque que se expresó totalmente en contra, mientras que los 38 restantes habrían asegurado estar para impulsar la iniciativa. Es decir, dos ausencias repentinas cambian por completo el panorama. Por el momento, desde el Senado no parecen informar de que vaya a suceder algo por el estilo.

En la oposición especulaban que la poca voluntad del oficialismo por impulsar el debate tenía varias aristas. En primer lugar, porque el proyecto fue impulsado originalmente por la diputada nacional Silvia Lospennato, hoy primera candidata a legisladora porteña del PRO. En el caso de que se llegue a la sanción, intentará capitalizarlo a pocos días de que se den los comicios en la Ciudad.

Un proyecto similar, impulsado previamente por el PRO, había logrado dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados en 2024, pero su tratamiento en el recinto fracasó en dos ocasiones debido a la falta de quórum. Ante este escenario, el Ejecutivo decidió elaborar su propia versión del proyecto, que finalmente obtuvo el respaldo necesario en la Cámara baja en febrero de este año.

Advertisement

Por otro lado, aprobar el proyecto que le impediría presentarse en elecciones nacionales a Cristina Kirchner tendría implicancias en el diálogo que los libertarios mantienen de manera subterránea con el peronismo kirchnerista.

Silvia Lospennato

Por caso, los libertarios están bloqueados en el Senado por el amplio número que tiene Unión por la Patria, siendo aquella la razón por la que no pudieron sostener los pliegos de sus candidatos a jueces de la Corte Suprema. Además de necesitar cubrir esos lugares, hay más de 200 los cargos de jueces, fiscales y defensores que todavía no decidieron enviar desde el despacho del asesor presidencial Santiago Caputo, que no es el responsable del Ministerio de Justicia, pero quien sí digita la estrategia política-judicial junto al número dos de esa cartera, Sebastián Amerio.

Actualmente, la legislación argentina establece que solo las personas con condenas firmes pueden ser inhabilitadas para ejercer cargos públicos. Según la Ley 23.298 de Partidos Políticos, no pueden ser candidatos aquellos excluidos del padrón electoral, lo que incluye a los condenados por delitos dolosos con penas privativas de libertad mientras dure la condena. Además, el Código Penal permite imponer inhabilitación absoluta en casos donde el delito se haya cometido aprovechando un cargo público, aunque esta medida también requiere una sentencia firme, es decir, que no existan recursos judiciales pendientes.

Advertisement

El proyecto de ley aprobado en Diputados introduce cambios significativos a esta normativa. Según detalló el medio, la propuesta oficial modifica la Ley Orgánica de los Partidos Políticos para incluir una nueva restricción: las personas condenadas por delitos contra la administración pública no podrán ser candidatas, incluso si la condena no es firme. Bastará con que la sentencia haya sido confirmada en segunda instancia, lo que en el ámbito de la Justicia federal corresponde a la Cámara Federal de Casación Penal.

Advertisement

POLITICA

Flavia Royón: “El Senado tiene que tener representantes genuinamente provinciales”

Published

on



La primera candidata a senadora nacional por Primero los Salteños, Flavia Royón, no anda con vueltas y acusa al gobierno de Javier Milei de insensible e improvisado, pero, a diferencia del kirchnerismo, rechaza de plano la idea de que el Presidente no concluya su mandato y se muestra dispuesta a dialogar si la Casa Rosada propone una negociación seria y un proyecto sustentable a mediano plazo para el país.

Alineada con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en un reportaje con la exsecretaria de Energía de Alberto Fernández tomó distancia de las opciones peronistas que compiten en el distrito y dije que llegó “la hora de las provincias”, que de una vez por todas tienen que “tomar revancha contra los gobiernos nacionales que diseñan políticas y las importan al interior”.

Advertisement

−¿Por qué votarla a usted y no a Urtubey, que también se muestra como una variante peronista y opositora?

−En Salta, tanto el PJ como Pro están intervenidos desde Buenos Aires y los candidatos del oficialismo también son claramente delegados del gobierno nacional. Entonces, somos un frente provincial que no tiene jefes en Buenos Aires. Segundo punto, por el partido justicialista hay dos frentes, el actual senador José Leavy y el exgobernador Juan Manuel Urtubey. En el caso de Urtubey ya fue ocho años diputado nacional, doce años de gobernador… nada nuevo. El planteo nuestro es ni pasado ni circo. El Senado son representantes de las provincias y en Primero los Salteños somos representantes que genuinamente defienden los intereses de la provincia, que no le levantan la mano a un jefe desde Buenos Aires.

−Usted fue funcionaria de un gobierno kirchnerista. ¿Qué garantía tiene el votante de que no se va a sumar al kirchnerismo una vez electa senadora?

Advertisement

−Tengo una trayectoria tanto en lo privado como en lo público y soy muy firme en mis convicciones. Creo en los proyectos y hoy la discusión de la política es una discusión de poder y no de proyectos. Esta pelea entre Milei y Cristina Kirchner no tiene absolutamente nada para Salta. Quiero un proyecto de desarrollo para mi provincia. Hoy lo que vemos en el gobierno nacional es una improvisación y el pasado ya sabemos lo que fue.

−¿Cuáles serían esos proyectos que quiere discutir en el Congreso?

−Primero, los proyectos que plantea ya hoy el Presidente: la reforma impositiva, la reforma laboral y la reforma jubilatoria. Y con la reforma impositiva hay que discutir la coparticipación, que hace treinta años está pendiente. Esos son proyectos que afectan directamente a las provincias. Es más, son las reglas de juego de la Argentina del futuro. Además, tenemos que replantear la ley de biocombustibles, actualizar el Código Minero, defender las economías regionales. Hay que hablar, también, de un banco de desarrollo productivo. Esa es una hoja de ruta de desarrollo que hoy no estamos viendo; una hoja de ruta seria a mediano plazo.

Advertisement

−Sin embargo, la elección parece ir camino a polarizarse de nuevo.

−Argentina se debate hace mucho tiempo con esto de la grieta y siempre estamos en una argentina pendular que lo único que propicia es la bicicleta financiera, que no crea empleo y que posterga a las provincias. Yo digo que hoy es la hora de las provincias, que tienen que tener revancha contra los gobiernos nacionales que muchas veces diseñan estrategias y las importan al interior del país. Hoy el mundo demanda lo que las provincias tienen: alimentos, energía, minerales, hidrógeno. Esos recursos son de las provincias por la Constitución del 94, las provincias son las que tienen la llave del desarrollo de la Argentina. Por eso es importante que en el Senado haya representantes genuinamente provinciales.

−Habló de reforma laboral, previsional e impositiva. ¿Piensa que podrá coincidir con el perfil que tendrán esos proyectos teniendo en cuenta su postura crítica con el gobierno de Milei?

Advertisement

−Para dar una opinión seria tendría que leer los proyectos. Igual, creo que hay que tener una mirada federal porque la realidad de las provincias es muy diferente a la del centro del país. Para que estas reformas sean sostenibles, sobre todo la laboral, hay que tener un proceso participativo no sólo en el Congreso y en la política, sino que también hay que tener una mesa con el sector empresario, con los sindicatos, para que las reformas sean sostenibles. Hoy lo que vemos es un Gobierno que no ha estado dispuesto a tener un diálogo con otros sectores y dispuesto a llevarse todo a los empujones. Corremos el riesgo de que estas reformas, que son importantes para la Argentina, no sean sostenibles en el tiempo si no se hacen con un adecuado proceso participativo y de debate.

−Sáenz apoyó en un principio a este Gobierno. ¿Qué fue lo que se rompió con las provincias que ahora denuncian falta de diálogo?

−Está a la vista cuántos proyectos se aprobaron el primer año contra los que se aprobaron en el segundo año. Esto fue producto de que el Gobierno se encerró en si mismo, incumplió el compromiso asumido con las provincias y esto derivó en la situación que tiene hoy el gobierno nacional.

Advertisement

−¿En qué incumplió la administración Milei sus compromisos con Salta?

−Recordemos que tenemos dos años sin ley de presupuesto y eso le da discrecionalidad al gobierno nacional para el manejo de los fondos. Firmó un acuerdo con la provincia de Salta que involucraba obras, rutas, continuidad de obras que habían quedado paradas, y ninguno de esos acuerdos se cumplió; al contrario, tampoco están reflejadas en el presupuesto para 2026.

−¿Coincide con la política de orden fiscal y de bajar la inflación a cualquier costo del Gobierno?

Advertisement

−Nosotros desde Primero los Salteños entendemos que es necesario una macroeconomía estable, pero esto, o la lucha por la inflación, no puede ser llevada de manera improvisada. Por ejemplo, en el tema discapacitados es un tema de falta de gestión. Primero deberían haber auditado y quitado las pensiones que no correspondían, porque tampoco creemos en el modelo del pasado donde dieron pensiones por discapacidad inexistentes, como caja política. Creemos en el equilibrio fiscal. De hecho, la provincia de Salta tiene equilibrio fiscal hace cinco años, pero con obra pública, con los vulnerables adentro, con educación, con salud. Hay que rediscutir y establecer prioridades.

−¿Estamos ante un gobierno insensible con el interior, de perfil unitario?

−Es un gobierno que ha mostrado muchísimo centralismo y que ha mostrado insensibilidad, sobre todo con los sectores más vulnerables.

Advertisement

−¿A qué atribuye esta postura?

−Creo que cada uno tiene su estilo, serán decisiones del Presidente. Son prioridades que responden al criterio del Presidente.

−¿Dada la organización institucional del país, se le puede marcar el rumbo a un gobierno desde el Congreso?

Advertisement

−Soy una persona profundamente democrática, no abono esto que quiere instalar el kirchnerismo de que el Presidente no debería terminar su mandato, creo que eso no es bueno para la Argentina. Pero en el Congreso, a la ley de Presupuesto se le dice la ley de leyes porque hay una discusión de prioridades y de rumbo. Es responsabilidad del Gobierno encontrar acuerdos para que Argentina vaya a un plan serio a mediano plazo, sustentable. Necesita sumar a aquellos actores de la política que sí están dispuestos a trabajar para lograr este objetivo. Ellos solos y por el camino más corto, no va a ser sostenible y eso no le conviene a ningún argentino.

−Entonces hay posibilidades de reanudar el diálogo con el Gobierno.

−Entiendo que en planteos que sean razonables y que nos lleven a una hoja de ruta de desarrollo y si discutimos un proyecto serio, sí.

Advertisement

Gustavo Ybarra,Salta,Elecciones 2025,Senado de la Nación,Conforme a,Salta,,»Acto de cobardía». Un joven quedó en coma tras ser atacado por un grupo a la salida de un boliche,,“Atentado”. Urtubey denunció en Salta un ataque con balas a su camioneta, pero una pericia lo desmentiría,,Dan leche y hacen terapia asistida. Qué dice la ciencia sobre las propiedades poco conocidas de burros y mulas que hoy se revalorizan

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno dará de baja los 80 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar como canciller

Published

on


El Gobierno dará de baja la lista de traslados al exterior que firmó Gerardo Werthein antes de renunciar a la titularidad del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ejecutivo asegura que no convalidará la medida y que confeccionará una nueva lista de designaciones una vez que nombre al futuro canciller.

La medida -registrada bajo el número la resolución “2025-193″- incluye más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en distintos países, entre ellos Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.

Advertisement

Leé también: Elecciones legislativas: el Gobierno destinará $40.000 millones y pondrá a disposición 85 mil agentes

La Casa Rosada tomó la decisión de “revisar todos los movimientos diplomáticos” dispuestos en los últimos días de Werthein al frente del Palacio San Martín, para garantizar que las decisiones respondan a la nueva orientación política. En Nación aseguran que por el momento no se definió su reemplazo.

Advertisement

La resolución firmada por Werthein el 22 de octubre, apenas horas antes de oficializar su salida, dispone una amplia reestructuración del servicio exterior, con destinos en más de 40 países y fechas de arribo escalonadas entre diciembre de 2025 y abril de 2026. Entre los nombramientos figuran traslados a consulados como Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones en África, Medio Oriente y el Caribe.

El Gobierno dará de baja las 80 designaciones que firmó Gerardo Werthein antes de renunciar como canciller (Foto NA – Daniel Vides).

El Gobierno sostiene que Javier Milei no convalidará la renuncia de Werthein hasta el próximo lunes 27 de octubre, una vez que el presidente defina la reestructuración total del gabinete. El oficialismo busca relanzar la gestión con cambios en la composición de las carteras y en la mayoría de sus titularidades.

En el Ejecutivo apuntan contra el canciller por adelantar la decisión de dejar el gabinete antes de las elecciones legislativas de 26 de octubre y reconocen que hubo altas tensiones en las tratativas con el asesor Santiago Caputo. En Nación insisten con que tampoco tuvo un vínculo fluido con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Advertisement

Leé también: El Gobierno define el nuevo gabinete para después de las elecciones y prepara propuestas para los gobernadores

En la Casa Rosada advierten además que comunicarán en los próximos días cambios en las estructuras de Seguridad, Justicia y Defensa. En la mesa chica de Nación hay una intención fuerte de unificar las primeras dos carteras y también evalúan designar un jefe militar ante la segunda.

En Balcarce 50 también circulan versiones de cambios en la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) -que encabeza Sergio Neiffert- y no descartan la llegada de un dirigente aliado del oficialismo. Lo mismo aplica para las áreas de Infraestructura, que están dentro del Ministerio de Economía, y que analizan ceder a representantes de los gobernadores dialoguistas.

Advertisement

La aclaración sobre cómo funciona el proceso de traslados en Cancillería

Según explicaron desde el entorno del excanciller, la decisión forma parte de un “proceso administrativo normal que se da en la Cancillería hace décadas, como forma pública y transparente de efectuar los traslados de los funcionarios al exterior”.

Además, aclararon:

  • La resolución no se gestó de un día para el otro, es el paso final de un proceso licitatorio que comenzó hace más de un mes y en el que intervienen las áreas administrativas competentes de la Cancillería
  • El traslado al exterior es un paso necesario, dado que van a reemplazar a los funcionarios que retornan a Argentina, habiendo cumplimentado sus desplazamientos.
  • Es la única licitación de traslados que ha habido en el año.
  • Todos los funcionarios que figuran en la resolución son diplomáticos de carrera, de los rangos medios e inferiores. No se cubre ningún cargo político, ni Jefaturas de Misión. Tampoco se cubren titularidades de consulados generales ni consulados importantes.

Gobierno, Gerardo Werthein

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El representante de la CGT en el Consejo de Mayo se opone a la reforma laboral

Published

on



La eventual reforma de la legislación laboral se coló como tema de debate en la campaña electoral. El presidente Javier Milei asegura que impulsará el año próximo un proyecto de ley que surgiría del intercambio periódico del Consejo de Mayo, un órgano colegiado consultivo creado por el Gobierno con el objetivo de debatir y elaborar iniciativas y actos administrativos necesarios para implementar los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo.

Integran el Consejo de Mayo referentes de diferentes sectores. En representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) está Gerardo Martínez, el jefe de la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) desde hace 35 años.

Advertisement

“La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”, planteó Martínez en una suerte de carta abierta para fijar la postura de la central obrera.

Y agregó: “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23″.

El capítulo IV del DNU 70/23 fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema. En ese megadecreto, que no está vigente, Milei incluyó modificaciones en los cálculos indemnizatorios hasta propuso avanzar contra la caja y el poder sindical. También buscó limitar el derecho a huelga.

Advertisement

“La evidencia muestra que ningún país crece y se desarrolla empobreciendo a sus trabajadores. Cada vez que se intentó avanzar contra los derechos laborales el resultado fue el mismo: más precariedad, desigualdad y más exclusión”, expuso Martínez, de buen diálogo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien además preside el Consejo de Mayo.

Martínez planteó que no es el “exceso de regulaciones laborales” el causante de la crisis económica, sino la ausencia de una política económica que brinde condiciones reales de inversión productiva y rentabilidad sostenible. “El tan mentado costo argentino se debe al mal manejo de la política económica, tributaria y cambiaria. El salario no tiene incumbencia en el costo argentino. El libre ejercicio de la negociación colectiva como garantía de un diálogo social efectivo e institucionalizado es la llave maestra para lograr el desarrollo”, dijo el sindicalista.

Los diferentes sectores con sus representantes en el Consejo de MayoPrensa

El proyecto de reforma laboral que presentó La Libertad Avanza al cierre de 2024 es la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei. La intención del Gobierno es sumarle a ese proyecto lo que se acuerde en el Consejo de Mayo, según informaron fuentes oficiales a . A priori, la iniciativa oficial no afecta intereses gremiales ni generó por el momento resistencias en la CGT.

Advertisement

La iniciativa, cuyo título es “ley de promoción de inversiones y empleo” no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otrosproyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR. La propuesta libertaria apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos.

“Los gobiernos hablan de garantía jurídica para el patrimonio y las utilidades del empresariado, pero esta garantía desaparece cuando los destinatarios son los derechos del trabajo y los trabajadores. Queremos un pacto productivo que articule políticas activas para la generación de valor agregado, la capacitación laboral y la formalización del empleo informal», señaló Martínez.


Consejo de Mayo,proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR,CGT,Javier Milei,Conforme a,,»Acciones cruciales». La respuesta de Bessent a una legisladora demócrata que pidió explicaciones sobre el auxilio a la Argentina,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,CGT,,Negociación con la CGT. El Gobierno les prometió a los gremios $60.000 millones de la deuda con las obras sociales,,»Pensamiento gorila». Taiana visitó la CGT y rechazó la reforma laboral que impulsa Milei,,Purga y denuncia. Un presunto fraude millonario sacude al gremio de los Moyano

Advertisement
Continue Reading

Tendencias